Empleados de comercios: el básico será de $1.123.000

El sindicato de empleados de comercio acordó un nuevo aumento de sueldo, en la paritaria que negocia con las cámaras empresarias del sector.

29 ABR 2025 - 20:12 | Actualizado 29 ABR 2025 - 20:23

Así lo afirmó este martes, mediante un comunicado, en el que aseguró que el incremento es del 5,4% acumulativo para los meses de abril, mayo y junio.

"La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron un nuevo acuerdo paritario correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025", señalaron desde el gremio.
Empleados de comercio cerró nuevo aumento de sueldo: cómo queda el salario básico

"Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000",agregaron desde el sindicato.

Y detallaron que el acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales:1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio.Además,se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.

"Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual", detallaron desde el gremio.

Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: "Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras".

Y agregó: "Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración".

Tensa negociación y la discusión por la suba de precios

Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que"con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento".

De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.

Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que "hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste", y advirtió: "Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias".

Aseguró que "en las provincias no se vende nada", y destacó que "los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos". Por último, planteó que "estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo". /iProfesional

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
29 ABR 2025 - 20:12

Así lo afirmó este martes, mediante un comunicado, en el que aseguró que el incremento es del 5,4% acumulativo para los meses de abril, mayo y junio.

"La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron un nuevo acuerdo paritario correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025", señalaron desde el gremio.
Empleados de comercio cerró nuevo aumento de sueldo: cómo queda el salario básico

"Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000",agregaron desde el sindicato.

Y detallaron que el acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales:1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio.Además,se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.

"Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual", detallaron desde el gremio.

Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: "Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras".

Y agregó: "Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración".

Tensa negociación y la discusión por la suba de precios

Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que"con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento".

De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.

Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que "hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste", y advirtió: "Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias".

Aseguró que "en las provincias no se vende nada", y destacó que "los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos". Por último, planteó que "estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo". /iProfesional