El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET-CENPAT participó de la tercera edición del EVENPa, el evento empresarial multisectorial más importante de la Patagonia, en la ciudad de Puerto Madryn. De esta manera, el CENPAT contó con un stand propio y fue invitado a participar de los espacios de la Agencia Comodoro Conocimiento, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y del Parque Tecnológico Puerto Madryn.
Durante el encuentro, el CCT participó en varias rondas de negocios con importantes empresas de la región. Equipos del CONICET presentaron sus capacidades en áreas como optimización logística, soluciones ambientales y sensado remoto. Asimismo, diversos investigadores ofrecieron charlas especializadas sobre temas relacionados con el papel de la ciencia en la industria.
“El CONICET-CENPAT logró exponer su amplia gama de servicios tecnológicos ante empresas tractoras, PyMEs y proveedores de productos y servicios de los sectores más importantes de la región patagónica. Esto permitió a investigadores que trabajan tanto en Puerto Madryn como en lugares distantes y en Unidades Ejecutoras del sur de la provincia del Chubut, participar en forma activa de vinculaciones con empresarios y actores de la región”, subrayó Mirtha Lewis, directora del CENPAT.
Por su parte, Juan Pablo Cévoli, coordinador de la Región Patagonia de Vinculación Tecnológica del CONICET, aseguró: “Esta edición del EVENPa se consolidó el rol del CONICET como puente entre el conocimiento y aplicaciones concretas, impulsando la innovación en sectores estratégicos como energía, pesca y metalmecánica”. Las actividades del CENPAT en el EVENPa estuvieron a cargo de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT).
Charlas especializadas
El CONICET-CENPAT participó activamente del panel denominado “Economía Azul”, del que formaron parte cámaras de empresas pesqueras, universidades y entes gubernamentales. Allí, el investigador del Centro para el Estudios de los Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET) Cristian Marinao, expuso acerca de los servicios brindados en el marco de certificaciones internacionales de distintas pesquerías comerciales. Por el mismo instituto, Ana Fazio, Marina Nievas El Matke y Mauricio Faleschini brindaron una charla acerca de la revalorización de materias primas y subproductos y el aporte que hace la ciencia para el tratamiento de los residuos líquidos y sólidos de la industria pesquera.
La investigadora Antonella Martelli, también del CESIMAR, presentó su proyecto sobre el potencial de las microalgas en la bioeconomía, mientras que el director de ese instituto, Augusto Crespi, expuso respecto al aprovechamiento del descarte de langostinos para el desarrollo de insumos para la industria forrajera. Cerrando el panel de “Economía Azul” tuvo lugar la charla “Pesca y desarrollo sostenible: perspectivas desde la ciencia, el Estado y la industria”, a cargo de Ana Parma (CESIMAR, CONICET), María Soledad Schulze y María Eva Góngora (IPCSH – UNPSJB, CONICET).
Por otra parte, Andrés Bilmes, Nicolas Scivetti y Sebastián Lucas, del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET) expusieron acerca de la Geomática y otras capacidades de ese instituto que pueden ser aplicadas a la industria.
Participación integral
La directora del CCT CONICET-CENPAT resaltó el trabajo y organización del EVENPa en la puesta en valor de los servicios del Centro. “El EVENPa tuvo diferentes formatos y, dentro de los mismos, nosotros pudimos participar en muchos de ellos nos pudimos adaptar con nuestros instrumentos de vinculación en las mesas de negocios, en las charlas y, también, en otros espacios donde trabajamos directamente con las empresas. Nuestro personal, tanto de gestión como científico, trabajaron de manera muy comprometida y profesional para tener el resultado que esperábamos en este importante evento”, puntualizó Lewis.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET-CENPAT participó de la tercera edición del EVENPa, el evento empresarial multisectorial más importante de la Patagonia, en la ciudad de Puerto Madryn. De esta manera, el CENPAT contó con un stand propio y fue invitado a participar de los espacios de la Agencia Comodoro Conocimiento, la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y del Parque Tecnológico Puerto Madryn.
Durante el encuentro, el CCT participó en varias rondas de negocios con importantes empresas de la región. Equipos del CONICET presentaron sus capacidades en áreas como optimización logística, soluciones ambientales y sensado remoto. Asimismo, diversos investigadores ofrecieron charlas especializadas sobre temas relacionados con el papel de la ciencia en la industria.
“El CONICET-CENPAT logró exponer su amplia gama de servicios tecnológicos ante empresas tractoras, PyMEs y proveedores de productos y servicios de los sectores más importantes de la región patagónica. Esto permitió a investigadores que trabajan tanto en Puerto Madryn como en lugares distantes y en Unidades Ejecutoras del sur de la provincia del Chubut, participar en forma activa de vinculaciones con empresarios y actores de la región”, subrayó Mirtha Lewis, directora del CENPAT.
Por su parte, Juan Pablo Cévoli, coordinador de la Región Patagonia de Vinculación Tecnológica del CONICET, aseguró: “Esta edición del EVENPa se consolidó el rol del CONICET como puente entre el conocimiento y aplicaciones concretas, impulsando la innovación en sectores estratégicos como energía, pesca y metalmecánica”. Las actividades del CENPAT en el EVENPa estuvieron a cargo de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT).
Charlas especializadas
El CONICET-CENPAT participó activamente del panel denominado “Economía Azul”, del que formaron parte cámaras de empresas pesqueras, universidades y entes gubernamentales. Allí, el investigador del Centro para el Estudios de los Sistemas Marinos (CESIMAR, CONICET) Cristian Marinao, expuso acerca de los servicios brindados en el marco de certificaciones internacionales de distintas pesquerías comerciales. Por el mismo instituto, Ana Fazio, Marina Nievas El Matke y Mauricio Faleschini brindaron una charla acerca de la revalorización de materias primas y subproductos y el aporte que hace la ciencia para el tratamiento de los residuos líquidos y sólidos de la industria pesquera.
La investigadora Antonella Martelli, también del CESIMAR, presentó su proyecto sobre el potencial de las microalgas en la bioeconomía, mientras que el director de ese instituto, Augusto Crespi, expuso respecto al aprovechamiento del descarte de langostinos para el desarrollo de insumos para la industria forrajera. Cerrando el panel de “Economía Azul” tuvo lugar la charla “Pesca y desarrollo sostenible: perspectivas desde la ciencia, el Estado y la industria”, a cargo de Ana Parma (CESIMAR, CONICET), María Soledad Schulze y María Eva Góngora (IPCSH – UNPSJB, CONICET).
Por otra parte, Andrés Bilmes, Nicolas Scivetti y Sebastián Lucas, del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET) expusieron acerca de la Geomática y otras capacidades de ese instituto que pueden ser aplicadas a la industria.
Participación integral
La directora del CCT CONICET-CENPAT resaltó el trabajo y organización del EVENPa en la puesta en valor de los servicios del Centro. “El EVENPa tuvo diferentes formatos y, dentro de los mismos, nosotros pudimos participar en muchos de ellos nos pudimos adaptar con nuestros instrumentos de vinculación en las mesas de negocios, en las charlas y, también, en otros espacios donde trabajamos directamente con las empresas. Nuestro personal, tanto de gestión como científico, trabajaron de manera muy comprometida y profesional para tener el resultado que esperábamos en este importante evento”, puntualizó Lewis.