El Gobierno de Chubut salió airoso en la Legislatura provincial al conseguir el apoyo de 23 diputados provinciales para poder endeudarse en 650 millones de dólares, una cifra similar a la conseguida hace una década por el entonces gobierno encabezado por Martin Buzzi, que finalmente fue ejecutado durante el gobierno de Mario Das Neves, en 2016.
Además de los 16 diputados del oficialismo, se sumaron los votos del bloque de Arriba Chubut (PJ) en pleno, más el del exlibeertario Daniel Casal -hoy muy cercano al Gobierno provincial-. Sólo votaron en contra la libertaria Andrea Toro y el diputado de izquierda Santiago Vasconcelos. En tanto, estuvo ausente el legislador Marcelo Rubia.
El proyecto aprobado este jueves por los diputados de Chubut autoriza al gobernador Nacho Torres a realizar operaciones de crédito público, emisión de títulos de deuda y contratación de deuda por hasta la suma de 650 millones de dólares o su equivalente en otras monedas, indica el texto de la ley sancionada.
Los fondos de las operaciones se utilizarán para el repago de servicios de deuda del Bocade y cancelación de deuda que Chubut tiene hasta el año 2030, y también se podrá utilizar una parte para financiar “obras públicas estratégicas y prioritarias”, como la repotenciación del acueducto de Comodoro Rivadavia y el Hospital de Alta Complejidad de Trelew.
La ley indica, además, que esos fondos no se podrán utilizar para gastos corrientes de Estado provincial, como el pago de sueldos.
Recaudación y regalías
La Legislatura también sancionó este jueves, con los votos afirmativos de 25 de los 26 diputados presentes, el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el cual se aprueba la Licitación de contratación de un “Servicio de Reingeniería y Modernización del Sistema de Recaudación”.
También se aprobó otro proyecto enviado por el Ejecutivo, el que deroga el artículo 3º de la Ley VII N° 67, referido al “Acuerdo para la implementación de un compromiso de actividad e inversiones en Áreas Hidrocarburíferas del Chubut” entre la Provincia e YPF. La derogación busca acompañar nuevos planes de inversión y estimular nuevas exploraciones que permitan sostener la actividad y así conservar puestos de trabajo.
El Gobierno de Chubut salió airoso en la Legislatura provincial al conseguir el apoyo de 23 diputados provinciales para poder endeudarse en 650 millones de dólares, una cifra similar a la conseguida hace una década por el entonces gobierno encabezado por Martin Buzzi, que finalmente fue ejecutado durante el gobierno de Mario Das Neves, en 2016.
Además de los 16 diputados del oficialismo, se sumaron los votos del bloque de Arriba Chubut (PJ) en pleno, más el del exlibeertario Daniel Casal -hoy muy cercano al Gobierno provincial-. Sólo votaron en contra la libertaria Andrea Toro y el diputado de izquierda Santiago Vasconcelos. En tanto, estuvo ausente el legislador Marcelo Rubia.
El proyecto aprobado este jueves por los diputados de Chubut autoriza al gobernador Nacho Torres a realizar operaciones de crédito público, emisión de títulos de deuda y contratación de deuda por hasta la suma de 650 millones de dólares o su equivalente en otras monedas, indica el texto de la ley sancionada.
Los fondos de las operaciones se utilizarán para el repago de servicios de deuda del Bocade y cancelación de deuda que Chubut tiene hasta el año 2030, y también se podrá utilizar una parte para financiar “obras públicas estratégicas y prioritarias”, como la repotenciación del acueducto de Comodoro Rivadavia y el Hospital de Alta Complejidad de Trelew.
La ley indica, además, que esos fondos no se podrán utilizar para gastos corrientes de Estado provincial, como el pago de sueldos.
Recaudación y regalías
La Legislatura también sancionó este jueves, con los votos afirmativos de 25 de los 26 diputados presentes, el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el cual se aprueba la Licitación de contratación de un “Servicio de Reingeniería y Modernización del Sistema de Recaudación”.
También se aprobó otro proyecto enviado por el Ejecutivo, el que deroga el artículo 3º de la Ley VII N° 67, referido al “Acuerdo para la implementación de un compromiso de actividad e inversiones en Áreas Hidrocarburíferas del Chubut” entre la Provincia e YPF. La derogación busca acompañar nuevos planes de inversión y estimular nuevas exploraciones que permitan sostener la actividad y así conservar puestos de trabajo.