Día Mundial de la Enfermedad de Chagas

Una enfermedad silenciosa que aún afecta a millones de personas en América Latina. La OMS impulsa esta jornada para promover el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la eliminación del estigma.

14 ABR 2025 - 11:11 | Actualizado 14 ABR 2025 - 11:16

Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad desatendida que afecta a millones de personas, en su mayoría en América Latina. El objetivo principal es visibilizar la problemática, promover el acceso al diagnóstico temprano y al tratamiento, y fortalecer las acciones de control y prevención.

El Mal de Chagas, causado por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite principalmente por contacto con las heces de la vinchuca, un insecto que habita en viviendas precarias de zonas rurales. También puede transmitirse por vía congénita (de madre a hijo), por transfusiones de sangre no controladas y, en menor medida, por trasplantes de órganos o por alimentos contaminados.


Se estima que más de 6 millones de personas en el mundo están infectadas, y muchas de ellas desconocen su diagnóstico. En Argentina, la enfermedad representa un desafío sanitario y social, con más de 1.500.000 personas afectadas. A pesar de que existe tratamiento efectivo en etapas iniciales, el acceso sigue siendo limitado en algunos sectores de la población.

En la provincia del Chubut, si bien no hay transmisión vectorial porque la vinchuca no es endémica de la región, se registran casos por transmisión congénita o por migración desde otras zonas del país. Por eso, las autoridades de salud promueven controles serológicos, especialmente en mujeres embarazadas, y campañas informativas para detectar casos crónicos no diagnosticados.

Este año, el lema propuesto por la OMS es “Conozcamos y atendamos el Chagas en todas sus formas”, reforzando la idea de que no es solo una enfermedad del pasado ni exclusivamente rural. El llamado es claro: mejorar el acceso al diagnóstico, garantizar tratamientos y romper el silencio en torno a una enfermedad que aún permanece invisibilizada.

14 ABR 2025 - 11:11

Cada 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad desatendida que afecta a millones de personas, en su mayoría en América Latina. El objetivo principal es visibilizar la problemática, promover el acceso al diagnóstico temprano y al tratamiento, y fortalecer las acciones de control y prevención.

El Mal de Chagas, causado por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite principalmente por contacto con las heces de la vinchuca, un insecto que habita en viviendas precarias de zonas rurales. También puede transmitirse por vía congénita (de madre a hijo), por transfusiones de sangre no controladas y, en menor medida, por trasplantes de órganos o por alimentos contaminados.


Se estima que más de 6 millones de personas en el mundo están infectadas, y muchas de ellas desconocen su diagnóstico. En Argentina, la enfermedad representa un desafío sanitario y social, con más de 1.500.000 personas afectadas. A pesar de que existe tratamiento efectivo en etapas iniciales, el acceso sigue siendo limitado en algunos sectores de la población.

En la provincia del Chubut, si bien no hay transmisión vectorial porque la vinchuca no es endémica de la región, se registran casos por transmisión congénita o por migración desde otras zonas del país. Por eso, las autoridades de salud promueven controles serológicos, especialmente en mujeres embarazadas, y campañas informativas para detectar casos crónicos no diagnosticados.

Este año, el lema propuesto por la OMS es “Conozcamos y atendamos el Chagas en todas sus formas”, reforzando la idea de que no es solo una enfermedad del pasado ni exclusivamente rural. El llamado es claro: mejorar el acceso al diagnóstico, garantizar tratamientos y romper el silencio en torno a una enfermedad que aún permanece invisibilizada.