El gobernador Nacho Torres se reunió con pobladores originarios de la provincia para presentarles proyectos de ley vinculados a fortalecer el rol y la participación de sus representantes y referentes en la organización de las comunidades originarias.
Las medidas incluyen la creación de programas que beneficien la calidad de vida de las comunidades, respetando siempre su voluntad, promoviendo un diálogo activo entre la Provincia y los representantes de los Pueblos Originarios de Chubut.
El encuentro tuvo lugar en el Auditorio de Legislatura. Estuvieron Rubén Romero Sayhueque (Namuncurá-Valentín Sayhueque, Gaiman); Lonco Amado Huenchupan (Huaguelen, Lago Puelo); Edith Cárdenas (Ruca Peñi); Daniela Trangol (Trangol); Daniela Trangol; María Botello (Mañaqueque Botello); Alicia Cárdenas (Motoco Cárdenas); Orestes Jara (El Puntudo); Isabel Cariñanco (Boqute Nahuelpan, Trelew); Lidia Cayul (Cayul); Adelaida Muñóz (Pulgar, El Hoyo); Miguel Coronati (Mina de Indio, Cushamen); Alicia Cayu (Wentru Kimey, Cushamen); Antonio Fermín (Nehuen Mapu, Cushamen); Andrés Huala (Ranquil Huao, Cushamen); Guillermo Patela (El Chaila); Elogio Ayilef (Aldea Epulef); Rita Rosa (Will Pu Folil Kona, Puerto Madryn); Ángel Ñanco (Pu Fotu Mapu, Puerto Madryn); Lucas Antieco (Chewelcho Gununa Kunna Lof Julio Antieco, Puerto Madryn); y Lucio Antieco (Lof Antieco Pu Tahiel Ñuke Kukey, Trelew).
Torres sostuvo que "tomamos la decisión política de empezar a abordar muchos temas que hasta ahora no se habían resuelto, y que son derechos constitucionales que deben concretarse" y destacó que "el más importante hace a la regularización dominial, por eso se va a hacer un relevamiento definitivo para que las comunidades puedan, de una vez por todas, ser dueñas de su territorio".
"Comenzaremos este año con la regularización total de las comunidades, que tienen un derecho legítimo, y concluirla antes de la finalización de nuestro mandato", anticipó.
"Es necesario que acompañemos, a través de un Estado presente, a quienes desde hace tanto tiempo vienen peleando por este derecho, como así también tenemos que separar a quienes quieren, de manera malintencionada, estafar a las comunidades y, en definitiva, a todos los chubutenses, reclamando tierras que no les corresponden y enarbolando falsas banderas para cometer delitos".
Las normas y proyectos presentados "permitirán a las comunidades elegir a sus representantes dentro de un cuerpo colegiado que será fundamental para avanzar en el relevamiento", precisó el titular del Ejecutivo.
Otro de los proyectos de ley "tiene que ver con el derecho a la salud, a la seguridad y a la educación, pero también a una reivindicación cultural, ya que como Estado Provincial, tenemos la vocación y la obligación de avanzar ponderando nuestra cultura, principalmente con los más chicos para que las próximas generaciones tengan acceso a nuestra historia, sin diferencias en el acceso al conocimiento, que es un derecho universal".
"Hay casos complejos, de solapamiento de comunidades e incluso de tierras que se han vendido de mala manera, además de otras denuncias de estafas por operaciones que no contaban con la venia de las comunidades", detalló el gobernador.
En otro orden, Torres calificó como importante "dejar de lado un montón de 'vocerías' falsas que quieren tergiversar lo que profesa este Gobierno, que no es ni más ni menos que el cumplimiento de la ley, y separar a quienes falsamente quieren cometer algún tipo de delito bajo banderas legítimas de los Pueblos Originarios".
"Muchas veces, las divisiones se hacen desde el prejuicio, la ignorancia y el desconocimiento, por eso nuestra propuesta es seguir trabajando juntos para poder organizarnos de la mejor manera, y que las metas previstas puedan ser evaluadas de manera progresiva".
El primero de los proyectos de ley establece el Procedimiento Protocolar de Consulta Previa Libre e Informada para las Comunidades Originarias. La normativa permitirá realizar dicho procedimiento de consulta, respecto de medidas legislativas o administrativas que afecten directamente los derechos reconocidos a las Comunidades Indígenas.
La segunda iniciativa legislativa prevé la creación del Registro de Comunidades Indígenas, el cual incluirá a todas las existentes en el territorio provincial. La inscripción podrá ser solicitada por los representantes de cada comunidad, siendo un requisito indispensable para la solicitud de la personería jurídica.
Por último, Torres presentó el proyecto de ley que modifica la integración de la Comisión de Tierras Indígenas (CTI), estableciendo en calidad de Presidente ad hoc, al Director de Pueblos Originarios, y en calidad de miembros honorarios, a cuatro representantes propuestos al titular de la Comisión por las Comunidades Originarias.
El gobernador Nacho Torres se reunió con pobladores originarios de la provincia para presentarles proyectos de ley vinculados a fortalecer el rol y la participación de sus representantes y referentes en la organización de las comunidades originarias.
Las medidas incluyen la creación de programas que beneficien la calidad de vida de las comunidades, respetando siempre su voluntad, promoviendo un diálogo activo entre la Provincia y los representantes de los Pueblos Originarios de Chubut.
El encuentro tuvo lugar en el Auditorio de Legislatura. Estuvieron Rubén Romero Sayhueque (Namuncurá-Valentín Sayhueque, Gaiman); Lonco Amado Huenchupan (Huaguelen, Lago Puelo); Edith Cárdenas (Ruca Peñi); Daniela Trangol (Trangol); Daniela Trangol; María Botello (Mañaqueque Botello); Alicia Cárdenas (Motoco Cárdenas); Orestes Jara (El Puntudo); Isabel Cariñanco (Boqute Nahuelpan, Trelew); Lidia Cayul (Cayul); Adelaida Muñóz (Pulgar, El Hoyo); Miguel Coronati (Mina de Indio, Cushamen); Alicia Cayu (Wentru Kimey, Cushamen); Antonio Fermín (Nehuen Mapu, Cushamen); Andrés Huala (Ranquil Huao, Cushamen); Guillermo Patela (El Chaila); Elogio Ayilef (Aldea Epulef); Rita Rosa (Will Pu Folil Kona, Puerto Madryn); Ángel Ñanco (Pu Fotu Mapu, Puerto Madryn); Lucas Antieco (Chewelcho Gununa Kunna Lof Julio Antieco, Puerto Madryn); y Lucio Antieco (Lof Antieco Pu Tahiel Ñuke Kukey, Trelew).
Torres sostuvo que "tomamos la decisión política de empezar a abordar muchos temas que hasta ahora no se habían resuelto, y que son derechos constitucionales que deben concretarse" y destacó que "el más importante hace a la regularización dominial, por eso se va a hacer un relevamiento definitivo para que las comunidades puedan, de una vez por todas, ser dueñas de su territorio".
"Comenzaremos este año con la regularización total de las comunidades, que tienen un derecho legítimo, y concluirla antes de la finalización de nuestro mandato", anticipó.
"Es necesario que acompañemos, a través de un Estado presente, a quienes desde hace tanto tiempo vienen peleando por este derecho, como así también tenemos que separar a quienes quieren, de manera malintencionada, estafar a las comunidades y, en definitiva, a todos los chubutenses, reclamando tierras que no les corresponden y enarbolando falsas banderas para cometer delitos".
Las normas y proyectos presentados "permitirán a las comunidades elegir a sus representantes dentro de un cuerpo colegiado que será fundamental para avanzar en el relevamiento", precisó el titular del Ejecutivo.
Otro de los proyectos de ley "tiene que ver con el derecho a la salud, a la seguridad y a la educación, pero también a una reivindicación cultural, ya que como Estado Provincial, tenemos la vocación y la obligación de avanzar ponderando nuestra cultura, principalmente con los más chicos para que las próximas generaciones tengan acceso a nuestra historia, sin diferencias en el acceso al conocimiento, que es un derecho universal".
"Hay casos complejos, de solapamiento de comunidades e incluso de tierras que se han vendido de mala manera, además de otras denuncias de estafas por operaciones que no contaban con la venia de las comunidades", detalló el gobernador.
En otro orden, Torres calificó como importante "dejar de lado un montón de 'vocerías' falsas que quieren tergiversar lo que profesa este Gobierno, que no es ni más ni menos que el cumplimiento de la ley, y separar a quienes falsamente quieren cometer algún tipo de delito bajo banderas legítimas de los Pueblos Originarios".
"Muchas veces, las divisiones se hacen desde el prejuicio, la ignorancia y el desconocimiento, por eso nuestra propuesta es seguir trabajando juntos para poder organizarnos de la mejor manera, y que las metas previstas puedan ser evaluadas de manera progresiva".
El primero de los proyectos de ley establece el Procedimiento Protocolar de Consulta Previa Libre e Informada para las Comunidades Originarias. La normativa permitirá realizar dicho procedimiento de consulta, respecto de medidas legislativas o administrativas que afecten directamente los derechos reconocidos a las Comunidades Indígenas.
La segunda iniciativa legislativa prevé la creación del Registro de Comunidades Indígenas, el cual incluirá a todas las existentes en el territorio provincial. La inscripción podrá ser solicitada por los representantes de cada comunidad, siendo un requisito indispensable para la solicitud de la personería jurídica.
Por último, Torres presentó el proyecto de ley que modifica la integración de la Comisión de Tierras Indígenas (CTI), estableciendo en calidad de Presidente ad hoc, al Director de Pueblos Originarios, y en calidad de miembros honorarios, a cuatro representantes propuestos al titular de la Comisión por las Comunidades Originarias.