Signo de los tiempos: al "Libro del año" lo escribió la IA

Un medio italiano ha descubierto que el autor de "Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad", uno de los ensayos más comentados de la actualidad es, en realidad, el producto de la interacción entre un editor y varias inteligencias artificiales.

07 ABR 2025 - 10:57 | Actualizado 07 ABR 2025 - 11:15

Venía anunciado como el “libro del año” y se ha convertido, muy probablemente en el fake del año: Jianwei Xun, el autor de uno de los ensayos recientes comentados ha resultado ser, en realidad, una Inteligencia Artificial.

El 15 de enero de 2025 apareció en la web de Amazon un libro que no tardó en convertirse en uno de los ensayos de moda de la élite intelectual europea. Su nombre era Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad.

Este libro, que introducía la idea de los nuevos métodos de manipulación empleados en la sociedad actual. “Existimos en un estado de hipnosis permanente”, se podía leer entre sus páginas.

El tema interesó tanto y estaba tan bien desarrollado que no tardó en comentarse en diferentes círculos intelectuales. Aparecía citado en numerosos artículos, los medios de varios países se hacían eco de sus ideas y hasta el 14 de febrero, menos de un mes después de su salida a la venta, ya era tema de debate para el vicepresidente de Technology Diplomacy and international Relations of Inspiring Futures, Gianluca Misuraca.

Esto último pudo verse en la mesa redonda Metamorfosis de la democracia, cómo la inteligencia artificial quiebra la gobernanza digital y redefine nuestra política, celebrada en la ciudad francesa de Cannes.

Irónicamente, resultó que Jianwei Xun, autor de Hipnocracia, era, precisamente, el tema del que se estaba hablando. Pero, ¿cómo ha podido suceder? Lo cierto es que Jianwei Xun parecía ser, valga la redundancia, verdaderamente real.

Tenía web personal, se podían encontrar imágenes de él y, quizá lo más importante, diferentes fuentes de autoridad validaban la existencia y el valor de su libro.

No solo medios de comunicación: también una editorial, citas académicas en páginas de referencia y hasta representantes de autoridades académicas como el Instituto HEC de París o el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos.

El gran fake hasta que una periodista italiana, Sabina Minardi, redactora jefe de l’Espresso, intentó contactar con el autor.

Al no conseguirlo y buscar maneras alternativas de encontrarle, acabó descubriendo que, en realidad, Jianwei Xun, era una invención producida por las conversaciones entre un editor y profesor de universidad italiano y una Inteligencia Artificial, Andrea Colamedici, que en el libro firmaba como traductor aunque, en realidad, sea coautor.

Según escribía este mismo hombre en un artículo de la revista digital Nazione Indiana, el libro no se limitaba “a retratar el presente”, sino que conseguía “mostrar sus entresijos”. Una idea que, teniendo en cuenta que Xun no era sino la síntesis de sus conversaciones con sistemas de IA como Chat GPT o Claude, ha resultado ser, también, un ejemplo de ello.

“En este punto, una pregunta es obligada y surge espontáneamente“, escribe al respecto Emilio Carelli, director de L’Espresso.

”Si las tesis de este libro son correctas, o al menos han logrado suscitar un intenso debate cultural, que ha involucrado a intelectuales y filósofos", reflexiona, “qué importa que hayan sido escritas por Inteligencia Artificial?

¿O, como en este caso, fueron co-creados con IA? ¿Podría este modelo abrir camino a una nueva manera de hacer filosofía?“. El debate, de nuevo, está servido.

Fuente: Infobae.

07 ABR 2025 - 10:57

Venía anunciado como el “libro del año” y se ha convertido, muy probablemente en el fake del año: Jianwei Xun, el autor de uno de los ensayos recientes comentados ha resultado ser, en realidad, una Inteligencia Artificial.

El 15 de enero de 2025 apareció en la web de Amazon un libro que no tardó en convertirse en uno de los ensayos de moda de la élite intelectual europea. Su nombre era Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad.

Este libro, que introducía la idea de los nuevos métodos de manipulación empleados en la sociedad actual. “Existimos en un estado de hipnosis permanente”, se podía leer entre sus páginas.

El tema interesó tanto y estaba tan bien desarrollado que no tardó en comentarse en diferentes círculos intelectuales. Aparecía citado en numerosos artículos, los medios de varios países se hacían eco de sus ideas y hasta el 14 de febrero, menos de un mes después de su salida a la venta, ya era tema de debate para el vicepresidente de Technology Diplomacy and international Relations of Inspiring Futures, Gianluca Misuraca.

Esto último pudo verse en la mesa redonda Metamorfosis de la democracia, cómo la inteligencia artificial quiebra la gobernanza digital y redefine nuestra política, celebrada en la ciudad francesa de Cannes.

Irónicamente, resultó que Jianwei Xun, autor de Hipnocracia, era, precisamente, el tema del que se estaba hablando. Pero, ¿cómo ha podido suceder? Lo cierto es que Jianwei Xun parecía ser, valga la redundancia, verdaderamente real.

Tenía web personal, se podían encontrar imágenes de él y, quizá lo más importante, diferentes fuentes de autoridad validaban la existencia y el valor de su libro.

No solo medios de comunicación: también una editorial, citas académicas en páginas de referencia y hasta representantes de autoridades académicas como el Instituto HEC de París o el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos.

El gran fake hasta que una periodista italiana, Sabina Minardi, redactora jefe de l’Espresso, intentó contactar con el autor.

Al no conseguirlo y buscar maneras alternativas de encontrarle, acabó descubriendo que, en realidad, Jianwei Xun, era una invención producida por las conversaciones entre un editor y profesor de universidad italiano y una Inteligencia Artificial, Andrea Colamedici, que en el libro firmaba como traductor aunque, en realidad, sea coautor.

Según escribía este mismo hombre en un artículo de la revista digital Nazione Indiana, el libro no se limitaba “a retratar el presente”, sino que conseguía “mostrar sus entresijos”. Una idea que, teniendo en cuenta que Xun no era sino la síntesis de sus conversaciones con sistemas de IA como Chat GPT o Claude, ha resultado ser, también, un ejemplo de ello.

“En este punto, una pregunta es obligada y surge espontáneamente“, escribe al respecto Emilio Carelli, director de L’Espresso.

”Si las tesis de este libro son correctas, o al menos han logrado suscitar un intenso debate cultural, que ha involucrado a intelectuales y filósofos", reflexiona, “qué importa que hayan sido escritas por Inteligencia Artificial?

¿O, como en este caso, fueron co-creados con IA? ¿Podría este modelo abrir camino a una nueva manera de hacer filosofía?“. El debate, de nuevo, está servido.

Fuente: Infobae.