La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn invita a toda la comunidad a participar del primer Encuentro por el Día de la Zamba, un evento que celebra nuestras raíces y tradiciones folclóricas. La jornada comenzará este sábado 5 de abril a las 11 horas en el Playón Recreativo del muelle Piedra Buena.
El evento contará con la presentación de ballets, folcloristas en vivo, ofreciendo un espectáculo lleno de danza, música y emoción para que sea una jornada inolvidable.
Homenaje a la zamba
Este encuentro busca rendir homenaje a la zamba, una de las expresiones más representativas del folclore argentino, promoviendo la cultura y la identidad a través de la música y el baile. La propuesta es abierta y gratuita.
Participarán los ballets del taller municipal del barrio América, Los Fortineros, Taller Municipal Perón, Amor y Danza, Antulen Infantil, Estampa Cuyana, Herencia Nativa, Antulen Adultos, Estampa Cuyana, Los enamorados de Puerto Madryn, Los amigos del sur, Los peñeros, Ballet 2 de abril, Los Amores, Antulen juvenil, 21 de Enero, Pampero, Los Peñeros, Ana y Martín.
Además, el evento contará con la música de las bandas Los Duendes Salamanqueros, Walter Chaile, Copla y Misterio, La Endiablada, Rodolfo Castalnovo y Ricardo Reales.
Día de la Zamba: las dos fechas y el misterio sobre su origen
Si bien el Día Nacional de la Zamba se estableció oficialmente el 29 de septiembre, en homenaje al natalicio de uno de los “padres del folklore”, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, tradicionalmente se la sigue recordando cada 7 de abril.
Esta segunda fecha es, para muchos, la madre de las zambas ya que fue el día en que se inscribió a la danza en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). Sin embargo, la pieza musical tiene una historia muy particular, rodeada de un halo de misterio.
Para empezar, no se conoce con rigor a su verdadero autor. Tampoco sabemos sobre el motivo de su nombre. Según escribe José Antonio Faro en su libro Zambas históricas y tradicionales, existen dos versiones: una es la que Andrés Chazarreta le escuchó tocar a músicos populares santiagueños, a inicios del siglo XX, y que en 1916 registró a su nombre, con una letra romántica, que nada explica en relación al 7 de abril.
La otra historia es que, en 1923, Manuel Gómez Carrillo, publicó una versión cuyas diferencias con la de Chazarreta son de notación musical, dato irrelevante para músicas de tradición oral. A esa relectura Leda Valladares le agregó años más tarde una letra que tampoco explica el nombre.
Santiagueños y tucumanos, se disputan la pertenencia de la 7 de abril La investigadora Isabel Aretz refiere que el verdadero autor sería un violinista tucumano conocido como el “Ñato Carrillo”, que murió en 1911.
Otras fuentes dan como autor al arpista Agenor Reynoso. Pero en Santiago del Estero es atribuida por tradición a diversos músicos populares de fines del siglo XIX, entre ellos un arpista, “el ciego Chaza”. Los Hermanos Abalos decían que jamás se iba a conocer quién fue realmente su autor. En SADAIC hay dos registros: una de Chazarreta y la otra de Gómez Carrillo.
La Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn invita a toda la comunidad a participar del primer Encuentro por el Día de la Zamba, un evento que celebra nuestras raíces y tradiciones folclóricas. La jornada comenzará este sábado 5 de abril a las 11 horas en el Playón Recreativo del muelle Piedra Buena.
El evento contará con la presentación de ballets, folcloristas en vivo, ofreciendo un espectáculo lleno de danza, música y emoción para que sea una jornada inolvidable.
Homenaje a la zamba
Este encuentro busca rendir homenaje a la zamba, una de las expresiones más representativas del folclore argentino, promoviendo la cultura y la identidad a través de la música y el baile. La propuesta es abierta y gratuita.
Participarán los ballets del taller municipal del barrio América, Los Fortineros, Taller Municipal Perón, Amor y Danza, Antulen Infantil, Estampa Cuyana, Herencia Nativa, Antulen Adultos, Estampa Cuyana, Los enamorados de Puerto Madryn, Los amigos del sur, Los peñeros, Ballet 2 de abril, Los Amores, Antulen juvenil, 21 de Enero, Pampero, Los Peñeros, Ana y Martín.
Además, el evento contará con la música de las bandas Los Duendes Salamanqueros, Walter Chaile, Copla y Misterio, La Endiablada, Rodolfo Castalnovo y Ricardo Reales.
Día de la Zamba: las dos fechas y el misterio sobre su origen
Si bien el Día Nacional de la Zamba se estableció oficialmente el 29 de septiembre, en homenaje al natalicio de uno de los “padres del folklore”, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, tradicionalmente se la sigue recordando cada 7 de abril.
Esta segunda fecha es, para muchos, la madre de las zambas ya que fue el día en que se inscribió a la danza en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). Sin embargo, la pieza musical tiene una historia muy particular, rodeada de un halo de misterio.
Para empezar, no se conoce con rigor a su verdadero autor. Tampoco sabemos sobre el motivo de su nombre. Según escribe José Antonio Faro en su libro Zambas históricas y tradicionales, existen dos versiones: una es la que Andrés Chazarreta le escuchó tocar a músicos populares santiagueños, a inicios del siglo XX, y que en 1916 registró a su nombre, con una letra romántica, que nada explica en relación al 7 de abril.
La otra historia es que, en 1923, Manuel Gómez Carrillo, publicó una versión cuyas diferencias con la de Chazarreta son de notación musical, dato irrelevante para músicas de tradición oral. A esa relectura Leda Valladares le agregó años más tarde una letra que tampoco explica el nombre.
Santiagueños y tucumanos, se disputan la pertenencia de la 7 de abril La investigadora Isabel Aretz refiere que el verdadero autor sería un violinista tucumano conocido como el “Ñato Carrillo”, que murió en 1911.
Otras fuentes dan como autor al arpista Agenor Reynoso. Pero en Santiago del Estero es atribuida por tradición a diversos músicos populares de fines del siglo XIX, entre ellos un arpista, “el ciego Chaza”. Los Hermanos Abalos decían que jamás se iba a conocer quién fue realmente su autor. En SADAIC hay dos registros: una de Chazarreta y la otra de Gómez Carrillo.