A partir de un registro que impulsa la organización “Ahora que si nos ven”, su coordinadora Alfonsina Silvestri reconoció un aumento en los casos de femicidios, travesticidios y trans feminicidios. Los datos relevados son más que reveladores significativos en el transcurso del Mes de la Mujer. “El 29 de marzo hicimos el cierre de todos los meses, hacemos los datos estadísticos de casos en nuestro país y cerramos con 78 en marzo y 23 durante marzo. Nosotros no solamente acompañamos con estadísticas, con números, que también son historias de mujeres y trans o travestis que fueron asesinadas en nuestro país, sino también hacemos todo un contenido político”.
Silvestri plantea que la investigación no se basa solamente en aspectos estadísticos sino que incluye contenido político. “Dimos respuesta a lo que fue el spot del 8M que lanzó Casa Rosada. E hicimos un comparativo al año 2024, donde la verdad que el panorama es diferente respecto a lo que esboza el gabinete y el Presidente. El panorama es mucho más preocupante de lo que ellos esbozan”.
En diálogo con Jornada Radio, destacó que el mes de marzo se cerró con 23 femicidios, y en el mismo período del año anterior, se habían registrado solamente 11 casos. “No es que los femicidios no existen ni están en disminución. Al aumentar los femicidios, también han aumentado, en comparación del año anterior, los intentos de femicidios. Nosotros contabilizamos en lo que va del año 106 y eran 52 el año pasado. Han aumentado en un doble.
En nuestro país hay un femicidio cada 27 horas”, reconoció. La referente de “Ahora que si nos ven” lamentó la implementación de políticas que van en contra del resguardo y la prevención de éste tipo de ataques generados por la violencia hacia “lo diferente” y en particular, hacia las mujeres.
“Cuando asumió éste Gobierno Nacional, lo primero que se hizo fue eliminar el Ministerio de Mujeres, que tenía cuatro años” y reconoció las limitaciones presupuestarias que se cuentan para generar políticas de fondo desde el Estado. “La reducción incluye a la línea 144 y a otras acciones que se han acompañado de discursos de odio que terminan exacerbando éste tipo de acciones hasta terminar legitimándolas en contra de las mujeres y las diversidades”.
Alfonsina Silvestri cuestionó en éste sentido, el discurso del rector de la UCA quien expresó “no estar de acuerdo con que las mujeres trabajen y hagan deporte” aunque después haya intentado desmentir éstas expresiones. “Desde las más altas esferas de la conducción del país, se legitiman todos éstos discursos o discusiones que creíamos que estaban relativamente saldadas, porque estamos hablando de algo muy retrógrado. Cuando desde las esferas más altas habilitan todos estos discursos que después impactan, claramente, en la vida”.
Recordó con preocupación, la intención del gobierno nacional de eliminar la figura del Código Penal de Femicidio. “Esto es muy grave y muy preocupante sobre todo, para las familias y todo el colectivo en general. Sería un retroceso inmenso, jurídico y social, sino, también, para todas las familias que hemos sido atravesadas por situaciones de femicidio, transvesticidio, transfemicidio”, cuestionó.
Finalmente Silvestri sostuvo que en Chubut se observa un aumento de casos en comparación de años anteriores. “Hace muy poquito en Río Gallegos también hubo un intento de femicidio que fue muy visibilizado. También vemos que en Río Grande hubo un primer femicidio. Vemos que provincias que no tenían femicidios comenzaron a tenerlos. Nosotros, hacemos un registro nacional lo que nos permite dar una mirada interseccional y también federal. Mendoza, es una de las provincias que destacamos o Córdoba, que viene teniendo un aumento muy significativo”, finalizó.
A partir de un registro que impulsa la organización “Ahora que si nos ven”, su coordinadora Alfonsina Silvestri reconoció un aumento en los casos de femicidios, travesticidios y trans feminicidios. Los datos relevados son más que reveladores significativos en el transcurso del Mes de la Mujer. “El 29 de marzo hicimos el cierre de todos los meses, hacemos los datos estadísticos de casos en nuestro país y cerramos con 78 en marzo y 23 durante marzo. Nosotros no solamente acompañamos con estadísticas, con números, que también son historias de mujeres y trans o travestis que fueron asesinadas en nuestro país, sino también hacemos todo un contenido político”.
Silvestri plantea que la investigación no se basa solamente en aspectos estadísticos sino que incluye contenido político. “Dimos respuesta a lo que fue el spot del 8M que lanzó Casa Rosada. E hicimos un comparativo al año 2024, donde la verdad que el panorama es diferente respecto a lo que esboza el gabinete y el Presidente. El panorama es mucho más preocupante de lo que ellos esbozan”.
En diálogo con Jornada Radio, destacó que el mes de marzo se cerró con 23 femicidios, y en el mismo período del año anterior, se habían registrado solamente 11 casos. “No es que los femicidios no existen ni están en disminución. Al aumentar los femicidios, también han aumentado, en comparación del año anterior, los intentos de femicidios. Nosotros contabilizamos en lo que va del año 106 y eran 52 el año pasado. Han aumentado en un doble.
En nuestro país hay un femicidio cada 27 horas”, reconoció. La referente de “Ahora que si nos ven” lamentó la implementación de políticas que van en contra del resguardo y la prevención de éste tipo de ataques generados por la violencia hacia “lo diferente” y en particular, hacia las mujeres.
“Cuando asumió éste Gobierno Nacional, lo primero que se hizo fue eliminar el Ministerio de Mujeres, que tenía cuatro años” y reconoció las limitaciones presupuestarias que se cuentan para generar políticas de fondo desde el Estado. “La reducción incluye a la línea 144 y a otras acciones que se han acompañado de discursos de odio que terminan exacerbando éste tipo de acciones hasta terminar legitimándolas en contra de las mujeres y las diversidades”.
Alfonsina Silvestri cuestionó en éste sentido, el discurso del rector de la UCA quien expresó “no estar de acuerdo con que las mujeres trabajen y hagan deporte” aunque después haya intentado desmentir éstas expresiones. “Desde las más altas esferas de la conducción del país, se legitiman todos éstos discursos o discusiones que creíamos que estaban relativamente saldadas, porque estamos hablando de algo muy retrógrado. Cuando desde las esferas más altas habilitan todos estos discursos que después impactan, claramente, en la vida”.
Recordó con preocupación, la intención del gobierno nacional de eliminar la figura del Código Penal de Femicidio. “Esto es muy grave y muy preocupante sobre todo, para las familias y todo el colectivo en general. Sería un retroceso inmenso, jurídico y social, sino, también, para todas las familias que hemos sido atravesadas por situaciones de femicidio, transvesticidio, transfemicidio”, cuestionó.
Finalmente Silvestri sostuvo que en Chubut se observa un aumento de casos en comparación de años anteriores. “Hace muy poquito en Río Gallegos también hubo un intento de femicidio que fue muy visibilizado. También vemos que en Río Grande hubo un primer femicidio. Vemos que provincias que no tenían femicidios comenzaron a tenerlos. Nosotros, hacemos un registro nacional lo que nos permite dar una mirada interseccional y también federal. Mendoza, es una de las provincias que destacamos o Córdoba, que viene teniendo un aumento muy significativo”, finalizó.