Más de 200 familias se vieron afectadas por los incendios forestales que están desolando la Comarca Andina. Cada día son más las personas que pierden su casa o su lugar de trabajo. Entre quienes intentan ayudar, surgió una iniciativa: “Apadrinar una familia”, una red solidaria que busca conectar a quienes quieren donar con las familias damnificadas.
Alexandra Zalazar, una de las impulsoras de este proyecto, contó a Jornada que la idea es “unir personas afectadas con seres que tienen la posibilidad de donar, acompañar y estar al servicio”.
La lista está compuesta por más de 70 familias, y se suman más. Allí están sus nombres, grupo familiar, teléfonos de contacto, alias y tipo de pérdida.
Por ejemplo, una de las familias anotadas es Delia Loncopan y Husmin Muñoz, zona Escuela 103, tipo de pérdida total, situación de vulnerabilidad por Discapacidad y Enfermedad.
Si querés ayudar, accedé a la lista de familias acá.
El fuego afectó viviendas, talleres, huertas, una salita de salud, un espacio educativo y muchísimas hectáreas de bosque nativo. La lista de familias unifica las necesidades con alias seguros y chequeados, en los que no hay una estafa detrás.
“Toda la organización que se está haciendo entre vecinos es una maravilla y contrarresta la tristeza que se está atravesando”, dijo Alexandra.
Todos pueden colaborar,hasta el gesto más mínimo ayuda. “Nosotros los ponemos en contacto con las familias. Pueden hacer un aporte económico o preguntar las necesidades específicas”.
En algunos casos es muy temprano para saber qué necesitan. Muchas familias se están acomodando, entendiendo su situación.
“Si cada persona activa su propia red, esto se puede multiplicar”.
Más de 200 familias se vieron afectadas por los incendios forestales que están desolando la Comarca Andina. Cada día son más las personas que pierden su casa o su lugar de trabajo. Entre quienes intentan ayudar, surgió una iniciativa: “Apadrinar una familia”, una red solidaria que busca conectar a quienes quieren donar con las familias damnificadas.
Alexandra Zalazar, una de las impulsoras de este proyecto, contó a Jornada que la idea es “unir personas afectadas con seres que tienen la posibilidad de donar, acompañar y estar al servicio”.
La lista está compuesta por más de 70 familias, y se suman más. Allí están sus nombres, grupo familiar, teléfonos de contacto, alias y tipo de pérdida.
Por ejemplo, una de las familias anotadas es Delia Loncopan y Husmin Muñoz, zona Escuela 103, tipo de pérdida total, situación de vulnerabilidad por Discapacidad y Enfermedad.
Si querés ayudar, accedé a la lista de familias acá.
El fuego afectó viviendas, talleres, huertas, una salita de salud, un espacio educativo y muchísimas hectáreas de bosque nativo. La lista de familias unifica las necesidades con alias seguros y chequeados, en los que no hay una estafa detrás.
“Toda la organización que se está haciendo entre vecinos es una maravilla y contrarresta la tristeza que se está atravesando”, dijo Alexandra.
Todos pueden colaborar,hasta el gesto más mínimo ayuda. “Nosotros los ponemos en contacto con las familias. Pueden hacer un aporte económico o preguntar las necesidades específicas”.
En algunos casos es muy temprano para saber qué necesitan. Muchas familias se están acomodando, entendiendo su situación.
“Si cada persona activa su propia red, esto se puede multiplicar”.