“La Provincia del Chubut tiene todo el derecho humano de decir que al menos la mitad de la energía que genera la presa de Futaleufu se la vendan a 16 dólares o a cero dólares, para resolver los problemas provinciales porque eso fue acordado hace 30 años cuando se concesionó la empresa”, sentenció Marcos Rebasa, un abogado que es uno de los mayores especialistas del país en cuestiones energéticas, además de referente del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO).
En una entrevista con Cadena Tiempo, Rebasa se refirió a la finalización del contrato de concesión de la presa ubicada en cercanías de Trevelin, que opera la empresa Hidroeléctrica Futaleufú, propiedad del Grupo Aluar, que ocurrirá durante 2025. “Los chubutenses tienen todo el derecho del mundo como provincia a exigir ese trato. Y si no es recuperar el 100% de la energía de Futaleufú, que sería lo ideal, tienen que hacer una negociación para quedarse con parte de esa energía. Lo que no tienen que hacer es entrar en el juego de las regalías, como propusieron algunos. Lo que hay que decir es: ‘La energía de Futaleufú es para Chubut’ y negociar la mayor proporción posible”.
Futaleufú no es el único activo energético de Chubut en materia hidroeléctrica: también se debe incluir a una presa más pequeña pero que también podría ser parte de la misma recuperación, que es la operada por la empresa Hidroeléctrica Ameghino.
Rebasa publicó el domingo pasado una columna de opinión en el portal El Cohete en la Luna en donde se explayó sobre el tema, bajo el título “¿Será posible Chubut?”. En esa publicación, señala que “en el caso de Futaleufú, ya es hora de que la provincia recupere, al vencimiento actual de su contrato de 30 años, la preferencia de su energía para resolver en parte la carencia del sistema eléctrico chubutense, ¡tal como fuera acordado entonces con Carlos Maestro! La renegociación de ese contrato, que algunos intentarán prorrogar y que Chubut debería reformular a favor de los intereses públicos provinciales, será entonces un hito en la autonomía de la provincia y de sus derechos constitucionales sobre estos temas luego de la reforma del ‘94”.
Y agrega: “Será considerada por su pueblo como la justa retribución a sus derechos económicos y constitucionales, tanto en ese caso como en el de las energías eólicas. Está en sus autoridades democráticas, el Ejecutivo y el Legislativo, hacer respetar la autonomía provincial en temas tan esenciales para la provincia. 2025 es el año en que Chubut está en condiciones de hacer valer esos derechos”.
En la charla con Cadena Tiempo, Rebasa agregó que “lo de Futaleufu es claro: nació prácticamente para la industria aeronáutica en época de preguerra, con la Fuerza Aérea y un gobierno militar diciendo ‘che, ¿qué hacemos con los aviones que se hacen con aluminio?’ Y bueno, ahí hay una fábrica que se está por construir o se está construyendo, que era Aluar, etcétera, etcétera, y bueno, ¿por qué no le dedicamos entonces toda la fuerza posible? ¿Y con qué? Y con energía, que el aluminio se hace con, además del material, se hace fundamentalmente con una fusión eléctrica que usa mucha energía. Bueno, tenemos Futaleufú. Entonces se hizo todo el andamiaje jurídico, el gobernador de aquella época coincidió con la idea, pero se llevó un acuerdo con la Nación y dijo, sí, Futaleufu es para eso, con una tarifa regalada de 16 dólares el mega, cuando un mega vale aproximadamente 80 dólares promedio en el país promedio. Pero dejen algo para la provincia, dijeron algunos, entonces se hizo un acuerdo, nunca cumplido, y se le dio por 30 años la concesión a Aluar para que tuviera el aluminio para ese objetivo de origen militar”.
“Pasaron los 30 años, gracias a Aluar, Puerto Madryn avanzó como ciudad y su zona de aledaña, y hasta ahí no más. Aluar se hizo fuerte pero ahora ya pasó el origen del problema. Entonces, muchachos, el contrato original se vence este año, renegociémoslo, pero esto es muy distinto que el caso de las hidroeléctricas del Comahue. La Nación está definiendo como dueña de las hidroeléctricas del Comahue, que se hace con eso, si se reprivatiza, etcétera, y ahí están trinando Río Negro y con qué parte se queda. Pero Futaleufu es un caso distinto.”
“Es fundamental en la economía chubutense, tanto lo Futaleufú y las eólicas. Es cuestión que la dirigencia se ponga los pantalones largos, no sólo del gobierno actual porque en definitiva es el que resuelve, pero la clase dirigente de Chubut debe decidir apoyar una recuperación de gran parte de la energía de Futaleufu.”
“La Provincia del Chubut tiene todo el derecho humano de decir que al menos la mitad de la energía que genera la presa de Futaleufu se la vendan a 16 dólares o a cero dólares, para resolver los problemas provinciales porque eso fue acordado hace 30 años cuando se concesionó la empresa”, sentenció Marcos Rebasa, un abogado que es uno de los mayores especialistas del país en cuestiones energéticas, además de referente del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO).
En una entrevista con Cadena Tiempo, Rebasa se refirió a la finalización del contrato de concesión de la presa ubicada en cercanías de Trevelin, que opera la empresa Hidroeléctrica Futaleufú, propiedad del Grupo Aluar, que ocurrirá durante 2025. “Los chubutenses tienen todo el derecho del mundo como provincia a exigir ese trato. Y si no es recuperar el 100% de la energía de Futaleufú, que sería lo ideal, tienen que hacer una negociación para quedarse con parte de esa energía. Lo que no tienen que hacer es entrar en el juego de las regalías, como propusieron algunos. Lo que hay que decir es: ‘La energía de Futaleufú es para Chubut’ y negociar la mayor proporción posible”.
Futaleufú no es el único activo energético de Chubut en materia hidroeléctrica: también se debe incluir a una presa más pequeña pero que también podría ser parte de la misma recuperación, que es la operada por la empresa Hidroeléctrica Ameghino.
Rebasa publicó el domingo pasado una columna de opinión en el portal El Cohete en la Luna en donde se explayó sobre el tema, bajo el título “¿Será posible Chubut?”. En esa publicación, señala que “en el caso de Futaleufú, ya es hora de que la provincia recupere, al vencimiento actual de su contrato de 30 años, la preferencia de su energía para resolver en parte la carencia del sistema eléctrico chubutense, ¡tal como fuera acordado entonces con Carlos Maestro! La renegociación de ese contrato, que algunos intentarán prorrogar y que Chubut debería reformular a favor de los intereses públicos provinciales, será entonces un hito en la autonomía de la provincia y de sus derechos constitucionales sobre estos temas luego de la reforma del ‘94”.
Y agrega: “Será considerada por su pueblo como la justa retribución a sus derechos económicos y constitucionales, tanto en ese caso como en el de las energías eólicas. Está en sus autoridades democráticas, el Ejecutivo y el Legislativo, hacer respetar la autonomía provincial en temas tan esenciales para la provincia. 2025 es el año en que Chubut está en condiciones de hacer valer esos derechos”.
En la charla con Cadena Tiempo, Rebasa agregó que “lo de Futaleufu es claro: nació prácticamente para la industria aeronáutica en época de preguerra, con la Fuerza Aérea y un gobierno militar diciendo ‘che, ¿qué hacemos con los aviones que se hacen con aluminio?’ Y bueno, ahí hay una fábrica que se está por construir o se está construyendo, que era Aluar, etcétera, etcétera, y bueno, ¿por qué no le dedicamos entonces toda la fuerza posible? ¿Y con qué? Y con energía, que el aluminio se hace con, además del material, se hace fundamentalmente con una fusión eléctrica que usa mucha energía. Bueno, tenemos Futaleufú. Entonces se hizo todo el andamiaje jurídico, el gobernador de aquella época coincidió con la idea, pero se llevó un acuerdo con la Nación y dijo, sí, Futaleufu es para eso, con una tarifa regalada de 16 dólares el mega, cuando un mega vale aproximadamente 80 dólares promedio en el país promedio. Pero dejen algo para la provincia, dijeron algunos, entonces se hizo un acuerdo, nunca cumplido, y se le dio por 30 años la concesión a Aluar para que tuviera el aluminio para ese objetivo de origen militar”.
“Pasaron los 30 años, gracias a Aluar, Puerto Madryn avanzó como ciudad y su zona de aledaña, y hasta ahí no más. Aluar se hizo fuerte pero ahora ya pasó el origen del problema. Entonces, muchachos, el contrato original se vence este año, renegociémoslo, pero esto es muy distinto que el caso de las hidroeléctricas del Comahue. La Nación está definiendo como dueña de las hidroeléctricas del Comahue, que se hace con eso, si se reprivatiza, etcétera, y ahí están trinando Río Negro y con qué parte se queda. Pero Futaleufu es un caso distinto.”
“Es fundamental en la economía chubutense, tanto lo Futaleufú y las eólicas. Es cuestión que la dirigencia se ponga los pantalones largos, no sólo del gobierno actual porque en definitiva es el que resuelve, pero la clase dirigente de Chubut debe decidir apoyar una recuperación de gran parte de la energía de Futaleufu.”