Desde el Ente de Control de Servicios Públicos de Comodoro Rivadavia, Leandro Calvo respaldó la necesidad de avanzar hacia una reestructuración de los cuadros tarifarios que brinda la Sociedad Cooperativa Popular Limitada. E hizo referencia a los aspectos distintivos que incluyen el resguardo a los usuarios electrointensivos como en general, a los sectores de menores ingresos.
“El aumento corresponde a un 16,53% en cuanto a saneamientos y un 17,027 respecto a la energía. Son los números que estaban previstos. El aumento impacta para el saneamiento a partir de septiembre y en cuanto a energía eléctrica de manera escalonada también a partir de septiembre, octubre y noviembre. Es decir que la gente lo verá reflejado en sus facturas a partir de diciembre, dependiendo de cada fecha de corte”, explicó Calvo en diálogo con Cadena Tiempo.
“En principio –aclaró- el aumento va a impactar porque es muy poquito el escalonamiento. Son dos aumentos diferentes, hay uno que es relativo a saneamiento que no es escalonado y el relativo a energía eléctrica que sí lo es. El incremento promedio va a ser del 17% para todas las facturas porque la variación de costo grande se produjo en el mes de septiembre”.
E indicó que éste aumento responde básicamente a tres conceptos planteados en el control técnico. “Está previsto en el contrato de concesión que la SCPL vea afectadas sus costos por variables que no maneja: el índice de aumento salarial, el incremento a partir de las paritarias; los aumentos estacionales, los valores del agua y finalmente el índice de precios mayoristas, que impactan en las tarifas que paga la cooperativa y que se trasladan a los usuarios lamentablemente”.
El referente del Ente de Control de Servicios Públicos indicó que aún no se conoce la decisión del Gobierno Nacional en relación a los futuros aumentos de los servicios. “No tenemos noticia formal al respecto, ojalá sea así y se detengan los aumentos a través del servicio público.
Nosotros no hacemos un control de oportunidad, mérito o conveniencia y no hacemos una evaluación política de la conveniencia de los aumentos. Las tarifas se vieron disparadísimas a partir de una decisión de Nación que fue la quita total de los subsidios a los servicios públicos, lo que produjo que los servicios pasarán a ocupar un porcentaje mayor de los ingresos de la gente”.
Calvo destacó en este contexto que los vecinos han expresado voluntad de pago y que la propia Sociedad Cooperativa está facilitando ésta voluntad con una continuidad del servicio y adoptando políticas flexibles. “El Concejo Deliberante también sacó una ordenanza en el sentido de emergencia para evitar cualquier tipo de cortes. A la gente igualmente le cuesta, se acercan a solicitar información y nos piden ayuda para leer su factura. Aunque en general la boleta refleja los consumos reales pero existen situaciones difíciles para poder abonar” finalizó.
Desde el Ente de Control de Servicios Públicos de Comodoro Rivadavia, Leandro Calvo respaldó la necesidad de avanzar hacia una reestructuración de los cuadros tarifarios que brinda la Sociedad Cooperativa Popular Limitada. E hizo referencia a los aspectos distintivos que incluyen el resguardo a los usuarios electrointensivos como en general, a los sectores de menores ingresos.
“El aumento corresponde a un 16,53% en cuanto a saneamientos y un 17,027 respecto a la energía. Son los números que estaban previstos. El aumento impacta para el saneamiento a partir de septiembre y en cuanto a energía eléctrica de manera escalonada también a partir de septiembre, octubre y noviembre. Es decir que la gente lo verá reflejado en sus facturas a partir de diciembre, dependiendo de cada fecha de corte”, explicó Calvo en diálogo con Cadena Tiempo.
“En principio –aclaró- el aumento va a impactar porque es muy poquito el escalonamiento. Son dos aumentos diferentes, hay uno que es relativo a saneamiento que no es escalonado y el relativo a energía eléctrica que sí lo es. El incremento promedio va a ser del 17% para todas las facturas porque la variación de costo grande se produjo en el mes de septiembre”.
E indicó que éste aumento responde básicamente a tres conceptos planteados en el control técnico. “Está previsto en el contrato de concesión que la SCPL vea afectadas sus costos por variables que no maneja: el índice de aumento salarial, el incremento a partir de las paritarias; los aumentos estacionales, los valores del agua y finalmente el índice de precios mayoristas, que impactan en las tarifas que paga la cooperativa y que se trasladan a los usuarios lamentablemente”.
El referente del Ente de Control de Servicios Públicos indicó que aún no se conoce la decisión del Gobierno Nacional en relación a los futuros aumentos de los servicios. “No tenemos noticia formal al respecto, ojalá sea así y se detengan los aumentos a través del servicio público.
Nosotros no hacemos un control de oportunidad, mérito o conveniencia y no hacemos una evaluación política de la conveniencia de los aumentos. Las tarifas se vieron disparadísimas a partir de una decisión de Nación que fue la quita total de los subsidios a los servicios públicos, lo que produjo que los servicios pasarán a ocupar un porcentaje mayor de los ingresos de la gente”.
Calvo destacó en este contexto que los vecinos han expresado voluntad de pago y que la propia Sociedad Cooperativa está facilitando ésta voluntad con una continuidad del servicio y adoptando políticas flexibles. “El Concejo Deliberante también sacó una ordenanza en el sentido de emergencia para evitar cualquier tipo de cortes. A la gente igualmente le cuesta, se acercan a solicitar información y nos piden ayuda para leer su factura. Aunque en general la boleta refleja los consumos reales pero existen situaciones difíciles para poder abonar” finalizó.