El pasado 23 de septiembre, un grupo de asociados a la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Sarmiento radicó una denuncia contra el intendente, Sebastián Balochi y cinco concejales por no tratar la actualización tarifaria de la entidad.
En diálogo con Cadena Tiempo, el presidente de CoopSar, Ariel Ñancucheo, explicó que esta denuncia penal fue una iniciativa de los asociados y que no salió desde el Consejo Administrativo, aunque sí la acompañan. “Fue iniciativa genuina de un grupo de vecinos que van viendo durante muchos años como nuestra entidad es hostigada, maltratada y expuesta a una serie de cuestiones”, detalló.
Para él, esto refleja una defensa de parte de los vecinos hacia la Cooperativa, que hace años debe lidiar con una crisis económica debido al no tratamiento del cuadro tarifario y el aumento de los costos del servicio. “Permanentemente estamos siendo castigados con una falta de tarifa y con resoluciones que buscan intervenir o de alguna forma perjudicar a la cooperativa según nuestro pobre entendimiento”.
Recordó en ese sentido que hace tres meses se realizó una asamblea donde manifestaron la necesidad de que el gobernador de la provincia, Ignacio Torres, se presente en Sarmiento para ver la situación actual de la entidad energética.
Explicó también que el problema tarifario no es el único que tienen, sino que se le suma “la energía que aportamos al acueducto y que nadie nos paga, y nosotros enviamos agua gracias a la energía que aportamos a las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, toda el área petrolera, pero eso parece no importarle a nadie, nadie nos paga esa energía”.
Esto, asegura, contribuye a la deuda que tienen, puesto que incluso ante la falta de pago por ese servicio no lo pueden cortar. “No tengo ninguna duda que en el largo plazo es extremadamente preocupante para todos los asociados”, sentenció.
La última tarifa que les otorgaron era de nueve pesos por kilovatio, un precio que se estableció en el mes de junio del 2023 y que desde entonces no fue modificado. “Hoy la energía vale mucho más, y sin embargo el viceintendente, los funcionarios, cada vez que les queremos explicar esto no lo quieren entender lamentablemente”.
Actualmente, ellos están vendiendo el kilovatio al precio de CAMMESA, habilitados por la resolución de la Secretaría de Energía de la Nación a vender como distribuidora mínimamente al costo CAMMESA que ronda los 60 y 67 pesos el kilovatio. Sin embargo, incluso ese precio no es suficiente para respaldar los costos del servicio.
“Tendría que andar en el orden de los 140-130 pesos que es lo que se está vendiendo en la región. Nosotros no podemos acceder a esa tarifa porque el Consejo Deliberante nos viene bloqueando esa tarifa desde hace mucho tiempo, nos viene dilatando, nos viene divagando, después nos denunciaron para colgarnos una multa de un millón de pesos diario que tuvimos que apelar en la justicia, que ha pasado al Plano Federal”.
El presidente de CoopSar también remarcó lo que le expresaron desde el ENRE provincial, que, si en Sarmiento siguen pisando la tarifa, sin intervenir en palmas y en tendido eléctrico entonces el servicio va a ser “una catástrofe extrema”.
Hoy en día, para ellos, el servicio es un déficit total y un perjuicio para la comunidad con iluminación pública deficiente, palmas quebradas y un tendido eléctrico quebrado por la falta de fondos para invertir. Esta crisis económica se refleja también en sus trabajadores, que no pueden recibir el equipamiento y la indumentaria adecuada para poder trabajar.
Transparencia en la cooperativa
Por otro lado, Ñancucheo también respondió a la duda sembrada respecto a la transparencia en el manejo de Coopsar. Destacó que fueron auditados por organismos nacionales y provinciales, y cuentan con un Consejo Administrativo integrado por profesionales técnicos, universitarios y con posgrados. “En Sarmiento hayuna dirigencia muy lúcida en ese aspecto y que tampoco va a caer en la bajeza de generar una pelea ni una falta de respeto al intendente”.
Resaltó que hace dos años que normalizaron todos los balances y tienen los libros a disposición para quien se quiera acercar a verlos y corroborar la transparencia de la entidad respecto a cada gasto que tienen.
“Tenemos la tranquilidad de gestión, la calidad y la experiencia para decir que esto realmente se lleva muy bien y por eso CoopSar en los últimos dos años ha normalizado el pago de sueldo, el pago de premios de todos los empleados, los pagos impositivos y estamos terminando de acordar con el gremio de Luz y Fuerza que es otra deuda que teníamos”.
El pasado 23 de septiembre, un grupo de asociados a la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Sarmiento radicó una denuncia contra el intendente, Sebastián Balochi y cinco concejales por no tratar la actualización tarifaria de la entidad.
En diálogo con Cadena Tiempo, el presidente de CoopSar, Ariel Ñancucheo, explicó que esta denuncia penal fue una iniciativa de los asociados y que no salió desde el Consejo Administrativo, aunque sí la acompañan. “Fue iniciativa genuina de un grupo de vecinos que van viendo durante muchos años como nuestra entidad es hostigada, maltratada y expuesta a una serie de cuestiones”, detalló.
Para él, esto refleja una defensa de parte de los vecinos hacia la Cooperativa, que hace años debe lidiar con una crisis económica debido al no tratamiento del cuadro tarifario y el aumento de los costos del servicio. “Permanentemente estamos siendo castigados con una falta de tarifa y con resoluciones que buscan intervenir o de alguna forma perjudicar a la cooperativa según nuestro pobre entendimiento”.
Recordó en ese sentido que hace tres meses se realizó una asamblea donde manifestaron la necesidad de que el gobernador de la provincia, Ignacio Torres, se presente en Sarmiento para ver la situación actual de la entidad energética.
Explicó también que el problema tarifario no es el único que tienen, sino que se le suma “la energía que aportamos al acueducto y que nadie nos paga, y nosotros enviamos agua gracias a la energía que aportamos a las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, toda el área petrolera, pero eso parece no importarle a nadie, nadie nos paga esa energía”.
Esto, asegura, contribuye a la deuda que tienen, puesto que incluso ante la falta de pago por ese servicio no lo pueden cortar. “No tengo ninguna duda que en el largo plazo es extremadamente preocupante para todos los asociados”, sentenció.
La última tarifa que les otorgaron era de nueve pesos por kilovatio, un precio que se estableció en el mes de junio del 2023 y que desde entonces no fue modificado. “Hoy la energía vale mucho más, y sin embargo el viceintendente, los funcionarios, cada vez que les queremos explicar esto no lo quieren entender lamentablemente”.
Actualmente, ellos están vendiendo el kilovatio al precio de CAMMESA, habilitados por la resolución de la Secretaría de Energía de la Nación a vender como distribuidora mínimamente al costo CAMMESA que ronda los 60 y 67 pesos el kilovatio. Sin embargo, incluso ese precio no es suficiente para respaldar los costos del servicio.
“Tendría que andar en el orden de los 140-130 pesos que es lo que se está vendiendo en la región. Nosotros no podemos acceder a esa tarifa porque el Consejo Deliberante nos viene bloqueando esa tarifa desde hace mucho tiempo, nos viene dilatando, nos viene divagando, después nos denunciaron para colgarnos una multa de un millón de pesos diario que tuvimos que apelar en la justicia, que ha pasado al Plano Federal”.
El presidente de CoopSar también remarcó lo que le expresaron desde el ENRE provincial, que, si en Sarmiento siguen pisando la tarifa, sin intervenir en palmas y en tendido eléctrico entonces el servicio va a ser “una catástrofe extrema”.
Hoy en día, para ellos, el servicio es un déficit total y un perjuicio para la comunidad con iluminación pública deficiente, palmas quebradas y un tendido eléctrico quebrado por la falta de fondos para invertir. Esta crisis económica se refleja también en sus trabajadores, que no pueden recibir el equipamiento y la indumentaria adecuada para poder trabajar.
Transparencia en la cooperativa
Por otro lado, Ñancucheo también respondió a la duda sembrada respecto a la transparencia en el manejo de Coopsar. Destacó que fueron auditados por organismos nacionales y provinciales, y cuentan con un Consejo Administrativo integrado por profesionales técnicos, universitarios y con posgrados. “En Sarmiento hayuna dirigencia muy lúcida en ese aspecto y que tampoco va a caer en la bajeza de generar una pelea ni una falta de respeto al intendente”.
Resaltó que hace dos años que normalizaron todos los balances y tienen los libros a disposición para quien se quiera acercar a verlos y corroborar la transparencia de la entidad respecto a cada gasto que tienen.
“Tenemos la tranquilidad de gestión, la calidad y la experiencia para decir que esto realmente se lleva muy bien y por eso CoopSar en los últimos dos años ha normalizado el pago de sueldo, el pago de premios de todos los empleados, los pagos impositivos y estamos terminando de acordar con el gremio de Luz y Fuerza que es otra deuda que teníamos”.