Más de mil familias de la Comarca Andina viven de la producción agroecológica y los Municipios trabajan en proteger esta actividad para garantizar su continuidad.
Recientemente el Concejo Deliberante de El Bolsón aprobó por unanimidad una ordenanza de protección y fomento a la agroecología. Actualmente, el proyecto también está en debate en los cuerpos deliberativos de Lago Puelo, Epuyén y El Hoyo.
Al respecto, el secretario de Producción del municipio de El Bolsón, Federico Bauer, valoró que “es una norma trabajada en consenso con referentes del Nodo Agroecológico Territorial de la Comarca Andina (NATCA), con la premisa de preservar y promocionar la temática. A partir de ahora, tiene que ser una política de Estado, que incluye la creación del Consejo Asesor Municipal de Agroecología, con un ámbito de aplicación para todas aquellas unidades de producción agroecológica y en transición de índole agrícola, animal, apícola y piscícola del territorio”.
“El objetivo es comenzar a delinear políticas públicas para fomentar la preservación de las tierras, que siempre es un tema bastante complejo. La ordenanza nos brinda herramientas, no solo en lo presupuestario sino también en la definición política encarada por el intendente Bruno Pogliano”, señaló.
Por su parte, el NATCA está compuesto por representantes de instituciones productivas, educativas y de la sociedad civil, junto a productores, consumidores y técnicos de la región que abarca desde El Manso (Río Negro) hasta Cholila (Chubut), entre quienes se cuenta al Inta, UNRN, Asociación Apícola, Cambio Rural, Senasa, Unión de Trabajadores de la Tierra y CIDEPU, entre otros.
A su turno, el referente del Nodo Comarcal, Juan Ochoa, remarcó que “las comunidades de ambas provincias comparten su identidad productiva y estamos en tratativas con las autoridades de Lago Puelo, Epuyén y El Hoyo para avanzar en una ordenanza similar para afianzar este modelo y darle más impulso en las diferentes escalas, que también redundará en un aporte económico significativo para toda la zona”.
De igual modo, precisó que “una herramienta fundamental es la licenciatura en Agroecología y la tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica que desde 2010 brinda la sede andina de la Universidad Nacional de Río Negro, formando los cuadros profesionales indispensables para llevar adelante estas políticas, única en el país”.
Acerca de las ventajas comparativas “de comer frutas y verduras orgánicas de nuestra tierra”, Ochoa enumeró que “además del valor agregado, tiene múltiples dimensiones respecto a lo que cada día se reconoce más sobre los beneficios de los modelos agroecológicos: por un lado, el bajo impacto ambiental. Por otro lado, un escalamiento hacia la no dependencia de insumos”.
Mientras “muchos otros modelos de producción están basados tanto en la aplicación de herbicidas o fertilizantes, la agroecología se define como un proceso y un modo de producción basado en la imitación de la naturaleza, en aprovechar todos los procesos ecológicos que ocurren”, resaltó.
En tanto, para la población “el acceso a los alimentos agroecológicos brinda la oportunidad de asegurar una dieta saludable, al no tener agroquímicos y ese tipo de sustancias. Uno de los objetivos del Nodo es promover el autoconsumo”.
Desde su óptica, “tenemos la suerte de vivir en una comarca donde las ferias locales son parte de la identidad. Fomentamos y potenciamos que así siga ocurriendo porque es la posibilidad de que mucha gente pueda acceder a los alimentos sanos que llegan de la mano de sus propios productores”.
Más de mil familias de la Comarca Andina viven de la producción agroecológica y los Municipios trabajan en proteger esta actividad para garantizar su continuidad.
Recientemente el Concejo Deliberante de El Bolsón aprobó por unanimidad una ordenanza de protección y fomento a la agroecología. Actualmente, el proyecto también está en debate en los cuerpos deliberativos de Lago Puelo, Epuyén y El Hoyo.
Al respecto, el secretario de Producción del municipio de El Bolsón, Federico Bauer, valoró que “es una norma trabajada en consenso con referentes del Nodo Agroecológico Territorial de la Comarca Andina (NATCA), con la premisa de preservar y promocionar la temática. A partir de ahora, tiene que ser una política de Estado, que incluye la creación del Consejo Asesor Municipal de Agroecología, con un ámbito de aplicación para todas aquellas unidades de producción agroecológica y en transición de índole agrícola, animal, apícola y piscícola del territorio”.
“El objetivo es comenzar a delinear políticas públicas para fomentar la preservación de las tierras, que siempre es un tema bastante complejo. La ordenanza nos brinda herramientas, no solo en lo presupuestario sino también en la definición política encarada por el intendente Bruno Pogliano”, señaló.
Por su parte, el NATCA está compuesto por representantes de instituciones productivas, educativas y de la sociedad civil, junto a productores, consumidores y técnicos de la región que abarca desde El Manso (Río Negro) hasta Cholila (Chubut), entre quienes se cuenta al Inta, UNRN, Asociación Apícola, Cambio Rural, Senasa, Unión de Trabajadores de la Tierra y CIDEPU, entre otros.
A su turno, el referente del Nodo Comarcal, Juan Ochoa, remarcó que “las comunidades de ambas provincias comparten su identidad productiva y estamos en tratativas con las autoridades de Lago Puelo, Epuyén y El Hoyo para avanzar en una ordenanza similar para afianzar este modelo y darle más impulso en las diferentes escalas, que también redundará en un aporte económico significativo para toda la zona”.
De igual modo, precisó que “una herramienta fundamental es la licenciatura en Agroecología y la tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica que desde 2010 brinda la sede andina de la Universidad Nacional de Río Negro, formando los cuadros profesionales indispensables para llevar adelante estas políticas, única en el país”.
Acerca de las ventajas comparativas “de comer frutas y verduras orgánicas de nuestra tierra”, Ochoa enumeró que “además del valor agregado, tiene múltiples dimensiones respecto a lo que cada día se reconoce más sobre los beneficios de los modelos agroecológicos: por un lado, el bajo impacto ambiental. Por otro lado, un escalamiento hacia la no dependencia de insumos”.
Mientras “muchos otros modelos de producción están basados tanto en la aplicación de herbicidas o fertilizantes, la agroecología se define como un proceso y un modo de producción basado en la imitación de la naturaleza, en aprovechar todos los procesos ecológicos que ocurren”, resaltó.
En tanto, para la población “el acceso a los alimentos agroecológicos brinda la oportunidad de asegurar una dieta saludable, al no tener agroquímicos y ese tipo de sustancias. Uno de los objetivos del Nodo es promover el autoconsumo”.
Desde su óptica, “tenemos la suerte de vivir en una comarca donde las ferias locales son parte de la identidad. Fomentamos y potenciamos que así siga ocurriendo porque es la posibilidad de que mucha gente pueda acceder a los alimentos sanos que llegan de la mano de sus propios productores”.