1 de cada 3 jóvenes no egresa del secundario a término

A partir de este estudio realizado en base a un relevamiento en veintiseis hogares se determinó en números, la cantidad de jóvenes que pueden acceder a la educación terciaria, cursando y finalizando éste nivel; las variaciones entre los últimos años y las características demográficas de los jóvenes

17 JUN 2024 - 11:44 | Actualizado 17 JUN 2024 - 11:57

Desde el informe “Jóvenes Universitarios. Diferencia en el acceso a los estudios universitarios según características personales y regionales” del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, Rodrigo Jara Álvarez reconoció mejoras en el acceso universitario aunque consideró un factor adverso que 1 de cada 3 jóvenes no termina el secundario en la edad que correspondería. “Hay un gran grupo que finalizado el secundario, no siguió cursando. Quizás porque no se siente atraídos por la oferta académica, motivos personales o simplemente por cuestiones económicas, no siguieron el camino universitario”.

A partir de este estudio realizado en base a un relevamiento en veintiseis hogares se determinó en números, la cantidad de jóvenes que pueden acceder a la educación terciaria, cursando y finalizando éste nivel; las variaciones entre los últimos años y las características demográficas de los jóvenes. Se reconoció un crecimiento del 30,8 por ciento de jóvenes entre 18 y 24 que cursan o se encuentran en la etapa final de sus carreras universitarias. ”Hubo una reducción de aquellos jóvenes que no finalizaron el secundario, la cual ha sido muy considerable de un 16,5 a un 32 por ciento lo que determina que 1 de cada 3 jóvenes no finaliza el secundario entre ésta franja de edad. Sí hay un avance en cuanto a ingresar al medio universitario y una reducción de la no terminalidad”.

Jara explicó a través de Cadena Tiempo, reconoció factores estructurales que hacen que los jóvenes en distintas situaciones del secundario, no logren acceder al nivel superior. “Las barreras más importantes que vemos son la económica, es decir que los hogares sufren pobreza monetaria tienen un nivel mucho mayor de jóvenes que no finalizaron el secundario, que no siguieron cursando y el nivel educativo vigente”.

“Si el jefe de hogar no completó el secundario, el 49 por ciento de los jóvenes no lo finaliza tampoco. A la inversa, quienes sí la completaron, el 13 por ciento no termina el secundario la cual es una brecha muy importante”. Y reconoció que esto es atribuible a la demanda del hogar o la necesidad de aportar trabajo en ese esquema.
Jara explicó que los datos relevados corresponden a todo el país y que no se observan diferenciales a nivel regional. “En relación a quienes están cursando o finalizando la Universidad hay un 42 por ciento localizado en el AMBA respecto a un 36 por ciento del resto de las regiones del país. La mayor diferencia se plantea entre quienes no finalizaron el secundario, en el AMBA el 28,2 por ciento de los jóvenes y en la Patagonia éste porcentaje alcanza el 34,8”, afirmó.

En cuanto a las edades y el tiempo que demanda el cursado de una carrera terciaria, Rodrigo Jara sostuvo que se plantean diferencias entre los principales centros urbanos con relación a ciudades más pequeñas a la hora de acceder a estudios superiores.

“Notamos que las mujeres tienen un mayor nivel de acceso a la educación superior con respecto a los varones. Y al mismo tiempo los hombres tienen un mayor porcentaje de no finalización del nivel secundario con respecto a las mujeres. No está determinado si es que las mujeres logran finalizar la Universidad, nuestro análisis comprende de 18 a 24 años que es el período promedio en que los jóvenes cursan éste nivel educativo aunque lo que estimamos es que 1 de cada 4 jóvenes no logra hacerlo”.

17 JUN 2024 - 11:44

Desde el informe “Jóvenes Universitarios. Diferencia en el acceso a los estudios universitarios según características personales y regionales” del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, Rodrigo Jara Álvarez reconoció mejoras en el acceso universitario aunque consideró un factor adverso que 1 de cada 3 jóvenes no termina el secundario en la edad que correspondería. “Hay un gran grupo que finalizado el secundario, no siguió cursando. Quizás porque no se siente atraídos por la oferta académica, motivos personales o simplemente por cuestiones económicas, no siguieron el camino universitario”.

A partir de este estudio realizado en base a un relevamiento en veintiseis hogares se determinó en números, la cantidad de jóvenes que pueden acceder a la educación terciaria, cursando y finalizando éste nivel; las variaciones entre los últimos años y las características demográficas de los jóvenes. Se reconoció un crecimiento del 30,8 por ciento de jóvenes entre 18 y 24 que cursan o se encuentran en la etapa final de sus carreras universitarias. ”Hubo una reducción de aquellos jóvenes que no finalizaron el secundario, la cual ha sido muy considerable de un 16,5 a un 32 por ciento lo que determina que 1 de cada 3 jóvenes no finaliza el secundario entre ésta franja de edad. Sí hay un avance en cuanto a ingresar al medio universitario y una reducción de la no terminalidad”.

Jara explicó a través de Cadena Tiempo, reconoció factores estructurales que hacen que los jóvenes en distintas situaciones del secundario, no logren acceder al nivel superior. “Las barreras más importantes que vemos son la económica, es decir que los hogares sufren pobreza monetaria tienen un nivel mucho mayor de jóvenes que no finalizaron el secundario, que no siguieron cursando y el nivel educativo vigente”.

“Si el jefe de hogar no completó el secundario, el 49 por ciento de los jóvenes no lo finaliza tampoco. A la inversa, quienes sí la completaron, el 13 por ciento no termina el secundario la cual es una brecha muy importante”. Y reconoció que esto es atribuible a la demanda del hogar o la necesidad de aportar trabajo en ese esquema.
Jara explicó que los datos relevados corresponden a todo el país y que no se observan diferenciales a nivel regional. “En relación a quienes están cursando o finalizando la Universidad hay un 42 por ciento localizado en el AMBA respecto a un 36 por ciento del resto de las regiones del país. La mayor diferencia se plantea entre quienes no finalizaron el secundario, en el AMBA el 28,2 por ciento de los jóvenes y en la Patagonia éste porcentaje alcanza el 34,8”, afirmó.

En cuanto a las edades y el tiempo que demanda el cursado de una carrera terciaria, Rodrigo Jara sostuvo que se plantean diferencias entre los principales centros urbanos con relación a ciudades más pequeñas a la hora de acceder a estudios superiores.

“Notamos que las mujeres tienen un mayor nivel de acceso a la educación superior con respecto a los varones. Y al mismo tiempo los hombres tienen un mayor porcentaje de no finalización del nivel secundario con respecto a las mujeres. No está determinado si es que las mujeres logran finalizar la Universidad, nuestro análisis comprende de 18 a 24 años que es el período promedio en que los jóvenes cursan éste nivel educativo aunque lo que estimamos es que 1 de cada 4 jóvenes no logra hacerlo”.