Matías Silva secretario gremial del Centro Empleados de Comercio, expresó que los supermercados locales prestan servicio de manera reducida y con personal fuera de convenio. Y consideró que el paro general alcanzó en Comodoro Rivadavia, un ochenta por ciento de adhesión. Pidió a los trabajadores que se informen sobre la “letra chica” de cada ley.
“Algunos creen que haciéndote monotributista vas a tener más beneficios que estando registrado. Hay que explicarles que no es así. El sueldo se negociará directamente con el empleador sin un gremio atrás que los respalde una paritaria. Tendrán que pagarse su obra social; los impuestos municipales o provinciales y demás cosas que hoy resuelven las entidades sindicales en las paritarias. Sin representación gremial y con períodos de prueba de un año vamos a tener salarios a la baja. Qué fuerza de negociación puede tener un trabajador de forma individual cuando sabemos que las conquistas se han logrado con la fuerza de los trabajadores en conjunto”, planteó el referente del CEC.
Y resaltó la gestión de Comercio en el origen de la Ley 20744 de Contrato de Trabajo. “Todo el tiempo tenemos que estar haciendo docencia para que los trabajadores tomen conciencia, miren un poco la historia y acompañarlos para que entiendan la gravedad de la situación”.
En cuanto al nivel de acatamiento que tuvo el paro general en Comodoro Rivadavia, Silva expresó: “Estamos conformes con el acompañamiento, más allá de que hubo algunos supermercados que abrieron sus puertas con uno o dos cajeros y personal fuera de convenio”. Se observó que repositores y cajeros y encargados prestaron servicio “sin pensar que por tener los sueldos más elevados, deberán después pagar ganancias” en las distintas sucursales de cadenas supermercadistas de la ciudad.
Y consideró que la medida alcanzó el efecto deseado respecto a la interpretación de la Ley Bases y el efecto perjudicial de la misma sobre el espectro laboral. “Ésta sería la punta del ovillo para todas las leyes que perjudican a los trabajadores y que el gobierno nacional quiere implementar de acá para adelante y que intentará avanzar hacia adelante. La gente tiene que tomar conciencia y cada vez, sumamos más voluntades”.
Matías Silva consideró que el gobierno debe “tomar nota” de éste reclamo que manifiestan los gremios. “Ojalá se sienten a dialogar y poder consensuar medidas, revirtiendo otras que creemos que son muy perjudiciales y no tienen forma de avanzar porque ocasionarían un perjuicio muy grande. Hay mucha desinformación y no hablamos de descreimiento, sino de desconocimiento de la información real y el trasfondo de las leyes que se quieren implementar”. Y cuestionó que se intente avanzar sobre la Licencia por maternidad, el Fondo de Desempleo, el esquema de indemnizaciones; la quita de aguinaldo y vacaciones y en especial, que se considere la implementación del Impuesto a las ganancias.
Finalmente respecto a la actividad comercial en Comodoro Rivadavia indicó que hay muchos locales abiertos por sus propios dueños. “Tomamos conocimiento de que muchos empleados han recibido algún “apriete” de parte de sus empleadores. Algunos por miedo a perder el puesto de trabajo, se han acercado por sus propios medios a prestar servicio”, finalizó.
Matías Silva secretario gremial del Centro Empleados de Comercio, expresó que los supermercados locales prestan servicio de manera reducida y con personal fuera de convenio. Y consideró que el paro general alcanzó en Comodoro Rivadavia, un ochenta por ciento de adhesión. Pidió a los trabajadores que se informen sobre la “letra chica” de cada ley.
“Algunos creen que haciéndote monotributista vas a tener más beneficios que estando registrado. Hay que explicarles que no es así. El sueldo se negociará directamente con el empleador sin un gremio atrás que los respalde una paritaria. Tendrán que pagarse su obra social; los impuestos municipales o provinciales y demás cosas que hoy resuelven las entidades sindicales en las paritarias. Sin representación gremial y con períodos de prueba de un año vamos a tener salarios a la baja. Qué fuerza de negociación puede tener un trabajador de forma individual cuando sabemos que las conquistas se han logrado con la fuerza de los trabajadores en conjunto”, planteó el referente del CEC.
Y resaltó la gestión de Comercio en el origen de la Ley 20744 de Contrato de Trabajo. “Todo el tiempo tenemos que estar haciendo docencia para que los trabajadores tomen conciencia, miren un poco la historia y acompañarlos para que entiendan la gravedad de la situación”.
En cuanto al nivel de acatamiento que tuvo el paro general en Comodoro Rivadavia, Silva expresó: “Estamos conformes con el acompañamiento, más allá de que hubo algunos supermercados que abrieron sus puertas con uno o dos cajeros y personal fuera de convenio”. Se observó que repositores y cajeros y encargados prestaron servicio “sin pensar que por tener los sueldos más elevados, deberán después pagar ganancias” en las distintas sucursales de cadenas supermercadistas de la ciudad.
Y consideró que la medida alcanzó el efecto deseado respecto a la interpretación de la Ley Bases y el efecto perjudicial de la misma sobre el espectro laboral. “Ésta sería la punta del ovillo para todas las leyes que perjudican a los trabajadores y que el gobierno nacional quiere implementar de acá para adelante y que intentará avanzar hacia adelante. La gente tiene que tomar conciencia y cada vez, sumamos más voluntades”.
Matías Silva consideró que el gobierno debe “tomar nota” de éste reclamo que manifiestan los gremios. “Ojalá se sienten a dialogar y poder consensuar medidas, revirtiendo otras que creemos que son muy perjudiciales y no tienen forma de avanzar porque ocasionarían un perjuicio muy grande. Hay mucha desinformación y no hablamos de descreimiento, sino de desconocimiento de la información real y el trasfondo de las leyes que se quieren implementar”. Y cuestionó que se intente avanzar sobre la Licencia por maternidad, el Fondo de Desempleo, el esquema de indemnizaciones; la quita de aguinaldo y vacaciones y en especial, que se considere la implementación del Impuesto a las ganancias.
Finalmente respecto a la actividad comercial en Comodoro Rivadavia indicó que hay muchos locales abiertos por sus propios dueños. “Tomamos conocimiento de que muchos empleados han recibido algún “apriete” de parte de sus empleadores. Algunos por miedo a perder el puesto de trabajo, se han acercado por sus propios medios a prestar servicio”, finalizó.