Jubilados compran remedios un 40% por encima de la inflación

Los medicamentos, que pesan un 16% en el costo de vida de los jubilados (que según la Defensoría de la Tercera Edad asciende a $685.041), aumentaron 110% entre diciembre y febrero, 40% por encima del nivel de inflación general, y le insumen $108.717.

03 ABR 2024 - 12:28 | Actualizado 03 ABR 2024 - 12:31

El dato se extrae del último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar).

La cuenta que suman las recetas de los adultos mayores tiene desde el 1 de abril unnuevo componentepara los que reciben medicamentos gratuitos a través de PAMI: que si bien el régimen que alcanza a casi 200 medicamentos esenciales se mantendrá por ocho meses, se redujo la cantidad mensual a la que podrán acceder sin trámite de excepción, quepasan a 5 en lugar de 6.

También se habían puesto en capilla30 principios activos, o moléculas, de los 167 actuales, que al ser representados por varias marcas implican unas 3.000 presentaciones de remedios.

A esos principios activos eliminados sólo se accederá concopagos, y comprende a "no esenciales" y de venta libre.

La limitación se argumenta en quese quiere evitar que se generen "abusos" del sistema,siendo quela obra social detectó que algunos afiliados solicitan medicamentos gratuitos para distribuirlos entre familiares.

Bajo el argumento deuso excesivo, el PAMI decidiórecortar la cobertura de medicamentos para ciertos casos,dependiendo de la cantidad consumida por cada jubilado. En estos casos,esos medicamentos se deben pagar cash.

El programa integral demedicamentos gratis y/o descuentos de PAMIhabía rendidoahorros promedio de $32.000: decada 10 afiliados/as, 4 recibían todos sus medicamentos gratis,5 dos o más y 9 uno.

Actualmente está en construcción unvademécum para una Cobertura Eventual,que albergará las moléculas que no tienen cobertura en el resto de los planes, respetando precio públicos, concobertura del 40% y una bonificación lineal de las farmacias de 10%.

- El poder adquisitivo para remedios

Los jubilados vienen, en conjunto, de una pérdida de poder adquisitivo en términos dePrecio de venta al Público (PVP) PAMIen febrero de 2024.

Tras el fuerteproceso de desregulación del sector, el haber mínimo sin bonos se había reducido a febrero 20,1 puntos porcentuales de diciembre, medido en términos de medicamentos PVP PAMI, segúnun estudio realizado por el Centro CEPA.

Calculandoaumentos del 10% en esta canasta para marzo, y la actualización del 27,18% de la jubilación mínima en marzo y el bono de $70.000, se registraríael mes pasado una recuperaciónque no llega a compensar las sucesivas caídas, que entre diciembre 2023 y febrero 2024acumularon 25,2 puntos porcentuales.

La secuencia arrancó en 2021 y 2022, cuando los precios de venta al público de los medicamentos más usados por las personas mayoresse mantuvieron por debajo de la inflación,tendencia que se modificó en un año signado por la disputa electoral, como 2023.

El desarrollo de esta conclusión se toma desde 2020, en que se registróuna suba del 34,6%; en 2021 se alcanzó un 42,9% de incremento, y en 2022 un 82,8%.

En 2023, el incremento fue de276%superando el índice general de inflación, lo que se explica principalmente por el comportamiento de preciostras el triunfo de Javier Mileiy el inicio de su gobierno:sólo en noviembre se registró una suba del 25,7% y en diciembre el incremento de precios fue de 40,9% muy por encima de los índices de inflación de 12,8% en noviembre y 25,5% en diciembre.

En el comienzo del 2024,los PVP de medicamentosmostraron un aumento del 13,6% en enero (menor al 20,6% del IPC) y un 15% en febrero (por encima de la inflación mensual de 13,2%).

- PAMI compensó hasta 2023 la licuación de las jubilaciones

La cobertura de PAMI estuvo ayudando a nivelar los ingresos resignados por los adultos mayores, como consecuencia de queaumentaron muy por debajo de los precios de venta al público y del índice general de inflación: en 2020 subió sólo del 12,1%; en 2021, un 40,6%, y en 2022 un 73,4%.

Finalmente,en 2023 alcanzó un 164,9%.

Si se tiene en cuenta que el índice de inflación anual fue de 211,4% y que el incremento del precio al público fue de un 276%,la cobertura de PAMI se mantuvo por debajo de estas marcas,según CEPA.

El promedio de los10 medicamentos que más aumentaronen el último año alcanzauna suba interanual del 474%.

Por encima del promedio se registran alzas interanuales del538% para OPTAMOX DUO y del 535% para IBUPIRAC 600 MG.

Una breve descripción de las funciones de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año sería:

OPTAMOX DUO:antibiótico de amplio espectro. Muy utilizado en enfermedades respiratorias tales como, anginas, faringitis, traqueítis, bronquitis, sinusitis, otitis media y neumonías.

IBUPIRAC: es uno de los antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre. Es utilizada en personas mayores para combatir lumbalgia, dolores musculares, hombro congelado (capsulitis), osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea, poliartritis crónica, bursitis, tendinitis, etc. Las enfermedades del aparato musculoesquelético son una de las enfermedades crónicas con mayores prevalencias en las personas mayores. Es las causas más comunes de dolor crónico y se asocia a altos índices de dependencia, por ello resulta fundamental contar con la medicación que permite que las personas puedan seguir con una vida plena.

ASOTREX:está indicado para Artrosis, Osteocondrosis, Espondilosis, Condromalacia de la rótula. Periartritis escapulo humeral.

DERRUMAL: reduce el dolor y las molestias funcionales de la osteoartritis (artrosis) de cadera y rodilla.

BAGO B1, B6 y B12:Complejo vitamínico B utilizado en deficiencias nutricionales, períodos postoperatorios, síndromes de malabsorción, neuropatías, lumbalgias, ciatalgias, hernias de disco.

DAFLON:es un venotónico utilizado para aumenta tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumenta la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos. Se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, con su principal manifestación: las varices, y la trombosis venosa profunda. Previene las úlceras por varices y el tromboiembolismo pulmonar por trombosis. Entre el 70 y el 80% de las personas de 60 años y más presentan insuficiencia venosa crónica.

TRASTOCIR:se utiliza para el tratamiento de trastornos vasculares periféricos, como la claudicación intermitente de miembros inferiores y arteriopatías. La claudicación intermitente es una patología arterial periférica que causa debilidad y dolor en piernas al caminar.

ASPIRINA PREVENT:es antiagregante plaquetario. Es utilizado parala reducir del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico.

CLONAGIN:Clonazepam. Se utiliza en trastorno de angustia (trastorno de pánico) y en convulsiones.

LAXIS:Furosemida. Es un diurético indicado en pacientes con hipertensión arterial.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
03 ABR 2024 - 12:28

El dato se extrae del último informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar).

La cuenta que suman las recetas de los adultos mayores tiene desde el 1 de abril unnuevo componentepara los que reciben medicamentos gratuitos a través de PAMI: que si bien el régimen que alcanza a casi 200 medicamentos esenciales se mantendrá por ocho meses, se redujo la cantidad mensual a la que podrán acceder sin trámite de excepción, quepasan a 5 en lugar de 6.

También se habían puesto en capilla30 principios activos, o moléculas, de los 167 actuales, que al ser representados por varias marcas implican unas 3.000 presentaciones de remedios.

A esos principios activos eliminados sólo se accederá concopagos, y comprende a "no esenciales" y de venta libre.

La limitación se argumenta en quese quiere evitar que se generen "abusos" del sistema,siendo quela obra social detectó que algunos afiliados solicitan medicamentos gratuitos para distribuirlos entre familiares.

Bajo el argumento deuso excesivo, el PAMI decidiórecortar la cobertura de medicamentos para ciertos casos,dependiendo de la cantidad consumida por cada jubilado. En estos casos,esos medicamentos se deben pagar cash.

El programa integral demedicamentos gratis y/o descuentos de PAMIhabía rendidoahorros promedio de $32.000: decada 10 afiliados/as, 4 recibían todos sus medicamentos gratis,5 dos o más y 9 uno.

Actualmente está en construcción unvademécum para una Cobertura Eventual,que albergará las moléculas que no tienen cobertura en el resto de los planes, respetando precio públicos, concobertura del 40% y una bonificación lineal de las farmacias de 10%.

- El poder adquisitivo para remedios

Los jubilados vienen, en conjunto, de una pérdida de poder adquisitivo en términos dePrecio de venta al Público (PVP) PAMIen febrero de 2024.

Tras el fuerteproceso de desregulación del sector, el haber mínimo sin bonos se había reducido a febrero 20,1 puntos porcentuales de diciembre, medido en términos de medicamentos PVP PAMI, segúnun estudio realizado por el Centro CEPA.

Calculandoaumentos del 10% en esta canasta para marzo, y la actualización del 27,18% de la jubilación mínima en marzo y el bono de $70.000, se registraríael mes pasado una recuperaciónque no llega a compensar las sucesivas caídas, que entre diciembre 2023 y febrero 2024acumularon 25,2 puntos porcentuales.

La secuencia arrancó en 2021 y 2022, cuando los precios de venta al público de los medicamentos más usados por las personas mayoresse mantuvieron por debajo de la inflación,tendencia que se modificó en un año signado por la disputa electoral, como 2023.

El desarrollo de esta conclusión se toma desde 2020, en que se registróuna suba del 34,6%; en 2021 se alcanzó un 42,9% de incremento, y en 2022 un 82,8%.

En 2023, el incremento fue de276%superando el índice general de inflación, lo que se explica principalmente por el comportamiento de preciostras el triunfo de Javier Mileiy el inicio de su gobierno:sólo en noviembre se registró una suba del 25,7% y en diciembre el incremento de precios fue de 40,9% muy por encima de los índices de inflación de 12,8% en noviembre y 25,5% en diciembre.

En el comienzo del 2024,los PVP de medicamentosmostraron un aumento del 13,6% en enero (menor al 20,6% del IPC) y un 15% en febrero (por encima de la inflación mensual de 13,2%).

- PAMI compensó hasta 2023 la licuación de las jubilaciones

La cobertura de PAMI estuvo ayudando a nivelar los ingresos resignados por los adultos mayores, como consecuencia de queaumentaron muy por debajo de los precios de venta al público y del índice general de inflación: en 2020 subió sólo del 12,1%; en 2021, un 40,6%, y en 2022 un 73,4%.

Finalmente,en 2023 alcanzó un 164,9%.

Si se tiene en cuenta que el índice de inflación anual fue de 211,4% y que el incremento del precio al público fue de un 276%,la cobertura de PAMI se mantuvo por debajo de estas marcas,según CEPA.

El promedio de los10 medicamentos que más aumentaronen el último año alcanzauna suba interanual del 474%.

Por encima del promedio se registran alzas interanuales del538% para OPTAMOX DUO y del 535% para IBUPIRAC 600 MG.

Una breve descripción de las funciones de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año sería:

OPTAMOX DUO:antibiótico de amplio espectro. Muy utilizado en enfermedades respiratorias tales como, anginas, faringitis, traqueítis, bronquitis, sinusitis, otitis media y neumonías.

IBUPIRAC: es uno de los antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre. Es utilizada en personas mayores para combatir lumbalgia, dolores musculares, hombro congelado (capsulitis), osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea, poliartritis crónica, bursitis, tendinitis, etc. Las enfermedades del aparato musculoesquelético son una de las enfermedades crónicas con mayores prevalencias en las personas mayores. Es las causas más comunes de dolor crónico y se asocia a altos índices de dependencia, por ello resulta fundamental contar con la medicación que permite que las personas puedan seguir con una vida plena.

ASOTREX:está indicado para Artrosis, Osteocondrosis, Espondilosis, Condromalacia de la rótula. Periartritis escapulo humeral.

DERRUMAL: reduce el dolor y las molestias funcionales de la osteoartritis (artrosis) de cadera y rodilla.

BAGO B1, B6 y B12:Complejo vitamínico B utilizado en deficiencias nutricionales, períodos postoperatorios, síndromes de malabsorción, neuropatías, lumbalgias, ciatalgias, hernias de disco.

DAFLON:es un venotónico utilizado para aumenta tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumenta la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos. Se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, con su principal manifestación: las varices, y la trombosis venosa profunda. Previene las úlceras por varices y el tromboiembolismo pulmonar por trombosis. Entre el 70 y el 80% de las personas de 60 años y más presentan insuficiencia venosa crónica.

TRASTOCIR:se utiliza para el tratamiento de trastornos vasculares periféricos, como la claudicación intermitente de miembros inferiores y arteriopatías. La claudicación intermitente es una patología arterial periférica que causa debilidad y dolor en piernas al caminar.

ASPIRINA PREVENT:es antiagregante plaquetario. Es utilizado parala reducir del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico.

CLONAGIN:Clonazepam. Se utiliza en trastorno de angustia (trastorno de pánico) y en convulsiones.

LAXIS:Furosemida. Es un diurético indicado en pacientes con hipertensión arterial.


NOTICIAS RELACIONADAS