A 46 años de la desaparición de un estudiante sureño

Segundo Delmiro Villagra era oriundo de Río Turbio, Santa Cruz. El 22 de diciembre de 1976 fue secuestrado en La Plata, en donde estudiaba Veterinaria.

23 DIC 2022 - 13:22 | Actualizado 23 DIC 2022 - 13:37

El 22 de diciembre de 1976, a las 13, el Ejército rodeó la manzana de 32 Nº 390 e/ 2 y 3, de la ciudad de La Plata, y de un departamento interno al final de pasillo, secuestraron a tres estudiantes de la Universidad Nacional. Ellos eran: - Segundo Delmiro Villagra. Estudiante del tercer año de la Facultad de Veterinaria, 22 años de edad, proveniente de la localidad de Río Turbio, Santa Cruz. (Anexo 1-1, 1-2, 1-3);Félix Alberto Escobar. Estudiante del cuarto año de la Facultad de Economía, 24 años de edad, proveniente de la localidad de Montecarlo, Misiones. (Anexo 2-1, 2-2, 2-3);Roberto Adolfo Val. Estudiante de Química de cuarto año de la Facultad de Ciencias Exactas, 23 años de edad, proveniente de la localidad de Vedia.

Todos ellos eran militantes de la Juventud Universitaria Peronista y denunciados ante la CONADEP.

Compartía el departamento con ellos, de manera transitoria, un compañero miembro de JUP-Montoneros que en ese momento y durante muchos años desconocimos su identidad. Era Domingo Alconada Moreira, de 24 años, cuadro político de la organización. Fue secuestrado el mismo día, aparentemente fuera del departamento, dado que en este lugar solo había en el momento del secuestro realizado por el Ejército, tres personas.

Domingo ya estaba siendo perseguido y la organización les pidió a los compañeros un lugar para que pueda estar unos días. El departamento era clandestino. Hoy no se sabe si el allanamiento se produce por la denuncia de un vecino o porque a él lo ubicaron y lo siguieron.

Esta parte de la historia se puede contar gracias a testigos que presenciaron el secuestro desde el otro lado de la Av. 32, Tolosa, lo que se supo a principios del 80 y un cuarto secuestrado a la misma hora en las inmediaciones, que se supo por compañeros militantes.

En tiempos de democracia nos enteramos que el padre de Alconada Moreira fue un prestigioso abogado de la ciudad y supo al día siguiente, por informaciones de periodistas del diario El Día de La Plata, que su hijo había sido secuestrado junto con Villagra y Val, a quienes desconocía.

En diciembre de 2011 el Equipo Argentino de Antropología Forense- EAAF, comunica que volvió a excavar en el Cementerio de La Plata, en los lugares donde fueron exhumados a fines de enero de 1977, los restos de Dardo Cabo y Rufino Pirles, dirigentes nacionales Montoneros, quienes fueron fusilados en la madrugada del 6 de enero de 1977 junto a cuatro personas más que no fueron identificados. Hace referencia en “Fundamentos del veredicto por el que el TOF Nº 1 de La Plata condenó a prisión perpetua al ex jefe de la Unidad 9 de La Plata”.

Este hecho se produce en la ruta 215 a 15 Km de la ciudad de Brandsen, bajo el puente que cruza el río Samborombón, en un planificado traslado desde la Unidad 9 de La Plata al Penal de Sierra Chica, en Olavarría, con ese fin. El fusilamiento es dado a conocer como un enfrentamiento entre “elementos sediciosos” y efectivos de seguridad que custodiaban el traslado de “subversivos”.

En investigaciones anteriores, derivadas del juicio a Suarez Mason en 1986, se confrontan las fichas dactiloscópicas obtenidas de los cuerpos que ingresaron al cementerio de La Plata, con las del Registro Nacional de las personas, de Victorio Perdighe y Ana María Perdighe, hermanos oriundos de Cipolletti, con resultado positivo. En la causa de Suarez Mason obraba la de Dardo Cabo y Rufino Pirles.

En la comunicación de EAAF, luego de 35 años, se determina que de los dos NN, que restaban identificar, uno corresponde a Félix Escobar por análisis de los ADN de familiares o muestras genéticas y restos oseos. El otro, que figura como recibido el mismo día con el resto de los fusilados, en el Cementerio de la ciudad de La Plata, sería el de Villagra por el registro de huellas dactilares, no encontrándose muestras de ADN con restos que lo certifiquen. Nada se supo sobre Val y tampoco nada se sabe de Alconada Moreira quien fue visto por última vez el 11 de Febrero de 1977 en la Comisaría 5º de la ciudad.

En el caso de Segundo Villagra, se han efectuado varios homenajes en los que trabajaron familiares y amigos que le tenían mucho cariño y respeto. Producto de éstos en el 2006 se filmó el documental cuyo título es “La Sombra de Segundo” que se conoce en toda la Provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Segundo cursó estudios primarios en Río Turbio y secundarios en la Escuela Agrotécnica Salesiana de Río Grande, Tierra del Fuego, como interno. Hijo ejemplar de un obrero de las minas de Río Turbio y pionero de la localidad. Su forma de ser leal, comprometido, respetuoso, amigable, le vale que todos los que lo conocimos los recordemos con su mejor imagen y con dolor.

Además de ser un excelente estudiante, gustaba de jugar al fútbol, tocar la guitarra, cantar y tomar vino tinto en las largas noches de sábados en los centros de estudiantes. Vivía su militancia con alegría. Fue el gestor de una gran unidad de chicos fueguinos y santacruceños. En su paso por la misión salesiana se hizo de innumerables amigos y una vez instalados en la ciudad de La Plata, nos fue presentando y formamos un excelente grupo que se fue transformando en una familia, fundamentalmente por que las distancias que nos separaban con nuestros padres influenciaban en la consolidación de este.

En la Facultad de Veterinaria ingresa en 1974 e inicio su militancia en el mismo año dentro del PST. Luego de largos debates se incorpora a la JUP a principios de 1976.

El 24 de marzo de 2005, cuando los DDHH son políticas de Estado, la Municipalidad de Río Turbio invitó a dar charlas en las escuelas primarias, secundarias y en la Unidad Académica de la localidad, dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

El esclarecimiento de su desaparición en la sociedad a través de los medios de comunicación, que se da a partir del 2004, produjo reacciones muy positivas tomando impulso la realización del documental y distintas actividades en memoria de Segundo y los compañeros desaparecidos. Quizás el más importante sea la aprobación por unanimidad del Concejo Deliberante de cambiarle el nombre a la Av. Julio A. Roca y ponerle Av. Segundo Villagra en el año 2012.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
23 DIC 2022 - 13:22

El 22 de diciembre de 1976, a las 13, el Ejército rodeó la manzana de 32 Nº 390 e/ 2 y 3, de la ciudad de La Plata, y de un departamento interno al final de pasillo, secuestraron a tres estudiantes de la Universidad Nacional. Ellos eran: - Segundo Delmiro Villagra. Estudiante del tercer año de la Facultad de Veterinaria, 22 años de edad, proveniente de la localidad de Río Turbio, Santa Cruz. (Anexo 1-1, 1-2, 1-3);Félix Alberto Escobar. Estudiante del cuarto año de la Facultad de Economía, 24 años de edad, proveniente de la localidad de Montecarlo, Misiones. (Anexo 2-1, 2-2, 2-3);Roberto Adolfo Val. Estudiante de Química de cuarto año de la Facultad de Ciencias Exactas, 23 años de edad, proveniente de la localidad de Vedia.

Todos ellos eran militantes de la Juventud Universitaria Peronista y denunciados ante la CONADEP.

Compartía el departamento con ellos, de manera transitoria, un compañero miembro de JUP-Montoneros que en ese momento y durante muchos años desconocimos su identidad. Era Domingo Alconada Moreira, de 24 años, cuadro político de la organización. Fue secuestrado el mismo día, aparentemente fuera del departamento, dado que en este lugar solo había en el momento del secuestro realizado por el Ejército, tres personas.

Domingo ya estaba siendo perseguido y la organización les pidió a los compañeros un lugar para que pueda estar unos días. El departamento era clandestino. Hoy no se sabe si el allanamiento se produce por la denuncia de un vecino o porque a él lo ubicaron y lo siguieron.

Esta parte de la historia se puede contar gracias a testigos que presenciaron el secuestro desde el otro lado de la Av. 32, Tolosa, lo que se supo a principios del 80 y un cuarto secuestrado a la misma hora en las inmediaciones, que se supo por compañeros militantes.

En tiempos de democracia nos enteramos que el padre de Alconada Moreira fue un prestigioso abogado de la ciudad y supo al día siguiente, por informaciones de periodistas del diario El Día de La Plata, que su hijo había sido secuestrado junto con Villagra y Val, a quienes desconocía.

En diciembre de 2011 el Equipo Argentino de Antropología Forense- EAAF, comunica que volvió a excavar en el Cementerio de La Plata, en los lugares donde fueron exhumados a fines de enero de 1977, los restos de Dardo Cabo y Rufino Pirles, dirigentes nacionales Montoneros, quienes fueron fusilados en la madrugada del 6 de enero de 1977 junto a cuatro personas más que no fueron identificados. Hace referencia en “Fundamentos del veredicto por el que el TOF Nº 1 de La Plata condenó a prisión perpetua al ex jefe de la Unidad 9 de La Plata”.

Este hecho se produce en la ruta 215 a 15 Km de la ciudad de Brandsen, bajo el puente que cruza el río Samborombón, en un planificado traslado desde la Unidad 9 de La Plata al Penal de Sierra Chica, en Olavarría, con ese fin. El fusilamiento es dado a conocer como un enfrentamiento entre “elementos sediciosos” y efectivos de seguridad que custodiaban el traslado de “subversivos”.

En investigaciones anteriores, derivadas del juicio a Suarez Mason en 1986, se confrontan las fichas dactiloscópicas obtenidas de los cuerpos que ingresaron al cementerio de La Plata, con las del Registro Nacional de las personas, de Victorio Perdighe y Ana María Perdighe, hermanos oriundos de Cipolletti, con resultado positivo. En la causa de Suarez Mason obraba la de Dardo Cabo y Rufino Pirles.

En la comunicación de EAAF, luego de 35 años, se determina que de los dos NN, que restaban identificar, uno corresponde a Félix Escobar por análisis de los ADN de familiares o muestras genéticas y restos oseos. El otro, que figura como recibido el mismo día con el resto de los fusilados, en el Cementerio de la ciudad de La Plata, sería el de Villagra por el registro de huellas dactilares, no encontrándose muestras de ADN con restos que lo certifiquen. Nada se supo sobre Val y tampoco nada se sabe de Alconada Moreira quien fue visto por última vez el 11 de Febrero de 1977 en la Comisaría 5º de la ciudad.

En el caso de Segundo Villagra, se han efectuado varios homenajes en los que trabajaron familiares y amigos que le tenían mucho cariño y respeto. Producto de éstos en el 2006 se filmó el documental cuyo título es “La Sombra de Segundo” que se conoce en toda la Provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Segundo cursó estudios primarios en Río Turbio y secundarios en la Escuela Agrotécnica Salesiana de Río Grande, Tierra del Fuego, como interno. Hijo ejemplar de un obrero de las minas de Río Turbio y pionero de la localidad. Su forma de ser leal, comprometido, respetuoso, amigable, le vale que todos los que lo conocimos los recordemos con su mejor imagen y con dolor.

Además de ser un excelente estudiante, gustaba de jugar al fútbol, tocar la guitarra, cantar y tomar vino tinto en las largas noches de sábados en los centros de estudiantes. Vivía su militancia con alegría. Fue el gestor de una gran unidad de chicos fueguinos y santacruceños. En su paso por la misión salesiana se hizo de innumerables amigos y una vez instalados en la ciudad de La Plata, nos fue presentando y formamos un excelente grupo que se fue transformando en una familia, fundamentalmente por que las distancias que nos separaban con nuestros padres influenciaban en la consolidación de este.

En la Facultad de Veterinaria ingresa en 1974 e inicio su militancia en el mismo año dentro del PST. Luego de largos debates se incorpora a la JUP a principios de 1976.

El 24 de marzo de 2005, cuando los DDHH son políticas de Estado, la Municipalidad de Río Turbio invitó a dar charlas en las escuelas primarias, secundarias y en la Unidad Académica de la localidad, dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

El esclarecimiento de su desaparición en la sociedad a través de los medios de comunicación, que se da a partir del 2004, produjo reacciones muy positivas tomando impulso la realización del documental y distintas actividades en memoria de Segundo y los compañeros desaparecidos. Quizás el más importante sea la aprobación por unanimidad del Concejo Deliberante de cambiarle el nombre a la Av. Julio A. Roca y ponerle Av. Segundo Villagra en el año 2012.