En el día de la Bandera Mapuche- Tehuelche, la Escuela Nº 173 “Ayelén Ruka” recibió su bandera de Pueblos Originarios con un emotivo acto. En 1991 la Bandera fue elegida como símbolo para representar a los Pueblos Originarios, en la primera reunión de caciques y comunidades aborígenes. La bandera lleva los colores azul, blanco y amarillo con una punta de flecha en el centro, como símbolo de lucha y resistencia.
Moisés Mellinanco, dio los buenos días y agradeció a la escuela en Mapuche y luego explico en castellano que “nos encontramos en este día tan importante para las comunidades originarias de la provincia del Chubut. Los saludé en Mapuche explicándoles que nuestros ancestros caminaron por un camino que hoy nos toca caminar y nos lleva a la reflexión constante. No solo para avanzar, sino en detenernos y pensar que harían los nuestros. Estar hoy aquí no es casualidad, sino causalidad de que alguien con un pensamiento antiguo sintió la necesidad de llevar a cabo esta bandera”.
“Agradecemos por supuesto a quienes se ponen al frente de estas actividades e impulsan a que los niños y niñas de esta comunidad educativa puedan conocer este emblema. Y quizás en un futuro no muy lejano autoreconocerse como pertenecientes a los pueblos originarios y saber que este emblema les pertenece como nos pertenece a nosotros. Tal vez cuando éramos niños ignorábamos quieres éramos, pero hoy que lo sabemos queremos dejarlo sembrado”, concluyó Mellinanco.
Por su parte Paiyalaf, explicó el significado de los colores de la bandera Mapuche Tehuelche: “En primer lugar está el kallfü (azul) que representa el cielo y nuestra espiritualidad que tan arraigada tenemos. El color central es el color blanco que tiene que ver con el caballo sagrado blanco que utilizamos en la rogativa, el camaruco es sagrado como todos los elementos del territorio. Por último, el color choz (amarillo), como el Antú (sol) que ilumina nuestro camino, ese que recorrimos y vamos a recorrer, que nos dejaron marcado nuestros antepasados. Y en el medio, tenemos la kewpü (flecha) que es un elemento que tiene que ver con nuestra supervivencia y sobre todo la resistencia que tenemos como pueblo, recordando cada una de nuestras fechas. Muchas gracias a la escuela por realizar esta actividad y por su buen pensamiento también”, dijo al finalizar la entrega de la bandera.#
En el día de la Bandera Mapuche- Tehuelche, la Escuela Nº 173 “Ayelén Ruka” recibió su bandera de Pueblos Originarios con un emotivo acto. En 1991 la Bandera fue elegida como símbolo para representar a los Pueblos Originarios, en la primera reunión de caciques y comunidades aborígenes. La bandera lleva los colores azul, blanco y amarillo con una punta de flecha en el centro, como símbolo de lucha y resistencia.
Moisés Mellinanco, dio los buenos días y agradeció a la escuela en Mapuche y luego explico en castellano que “nos encontramos en este día tan importante para las comunidades originarias de la provincia del Chubut. Los saludé en Mapuche explicándoles que nuestros ancestros caminaron por un camino que hoy nos toca caminar y nos lleva a la reflexión constante. No solo para avanzar, sino en detenernos y pensar que harían los nuestros. Estar hoy aquí no es casualidad, sino causalidad de que alguien con un pensamiento antiguo sintió la necesidad de llevar a cabo esta bandera”.
“Agradecemos por supuesto a quienes se ponen al frente de estas actividades e impulsan a que los niños y niñas de esta comunidad educativa puedan conocer este emblema. Y quizás en un futuro no muy lejano autoreconocerse como pertenecientes a los pueblos originarios y saber que este emblema les pertenece como nos pertenece a nosotros. Tal vez cuando éramos niños ignorábamos quieres éramos, pero hoy que lo sabemos queremos dejarlo sembrado”, concluyó Mellinanco.
Por su parte Paiyalaf, explicó el significado de los colores de la bandera Mapuche Tehuelche: “En primer lugar está el kallfü (azul) que representa el cielo y nuestra espiritualidad que tan arraigada tenemos. El color central es el color blanco que tiene que ver con el caballo sagrado blanco que utilizamos en la rogativa, el camaruco es sagrado como todos los elementos del territorio. Por último, el color choz (amarillo), como el Antú (sol) que ilumina nuestro camino, ese que recorrimos y vamos a recorrer, que nos dejaron marcado nuestros antepasados. Y en el medio, tenemos la kewpü (flecha) que es un elemento que tiene que ver con nuestra supervivencia y sobre todo la resistencia que tenemos como pueblo, recordando cada una de nuestras fechas. Muchas gracias a la escuela por realizar esta actividad y por su buen pensamiento también”, dijo al finalizar la entrega de la bandera.#