El velero Gandul fue construido en Comodoro Rivadavia de forma artesanal durante el año 1991; gozó de amplio reconocimiento en la región debido a lo original de su historia, y a los múltiples viajes realizados hasta su última singladura, en mayo de 2015.
En febrero 1991, Gustavo Díaz Melogno inicia el proyecto poniendo dos carteles en el tablón de anuncios del club náutico Comandante Espora, uno para ilustrar el viaje que quería hacer con el futuro barco, el otro para incorporar tripulantes que estuvieran dispuestos a trabajar en la construcción.
Tras la inscripción de una docena de jóvenes del ambiente náutico local, prepara una maqueta con el fin de que los voluntarios tuvieran una imagen concreta del barco que construirían entre todos y con el que harían el viaje. El 15 de marzo se reúne el grupo para definir la idea: deciden aunar el proyecto con la Travesía 5, lo cual ajustó las fechas de construcción y la singladura.
Contando solo con los escasos recursos conseguidos gracias a la venta de su anterior velero (que sirvieron para comprar los materiales para construir el casco), quedaban muchas necesidades que cubrir. La Administración General de Puertos facilitó un espacio techado al lado de una nave del puerto, algunos técnicos amigos revisaron los planos del barco, y se inició la publicación y venta de una pequeña revista con la cual también fue promovido el proyecto.
El 13 de Diciembre de 1992 tuvo su primer contacto con el mar. Gustavo Díaz Melogno (32, capitán) y familia: Ofelia García de Díaz (32), Ignacio Díaz (6) y Facundo Díaz (3); Felipe García Tommasi (19), Rodrigo Barrera (22), Graciela Escudero (19), Víctor Correia (23), Javier Gil (19), Guillermo Villa (18), Conrado Nürnberg (19), Analía Pinelli (19), Federico García Tommasi (15), Adrián Callejón (18), Ignacio Maricich (13), Jorge Quintana (19), y Nicolás Bahl (18) integraron la tripulación del viaje a España.
Rumbo a Puerto de Palos
El 23 de febrero de 1992, en medio de una imponente manifestación popular de acompañamiento a los navegantes, el Gandul zarpa de Comodoro. En su larga recorrida desde el sur de la América del Sur, hasta la España del quinto centenario, el Gandul recaló, entre otros, en los siguientes puertos: Rawson, Mar del Plata y Buenos Aires (Argentina); Punta del Este (Uruguay); Florianópolis, Río de Janeiro, Itaparica, y Joao Pessoa (Brasil); Cayena (Guyana Francesa), Guadalupe (Antillas Francesas), Horta (Portugal); y Punta Umbría y Sevilla (España). En España desarrollaron una intensa actividad que incluyó la presentación del Gandul en la Expo-Sevilla 92, expuesto al lado de las réplicas de las carabelas de Colón. El Gandul fue exhibido en la Expo-Sevilla ‘92. Entre las réplicas de las Carabelas de Colón y el taxi espacial “Discovery”.
Tras inaugurar un Mural en el Puerto de Palos, en noviembre del mismo año 1992 emprenden el regreso a la Patagonia, pasando por Madeira, Canarias, Cabo Verde y la costa de Brasil, hasta llegar a Argentina, arribando a Comodoro Rivadavia el 24 de abril de 1993, en dónde fueron recibidos por una gran multitud. Durante los años siguientes, el barco fue dedicado a realizar cruceros y viajes de escuela de vela por la Patagonia.
Último viaje
Navegando en cercanías de las Islas Azores el 5 de mayo una barrenada violenta, que superó los 25 nudos, dejó el barco atravesado a las olas. Se había roto el timón. Intentaron montar un timón de fortuna, pero el sistema estaba muy deteriorado. Ante el riesgo altamente probable de vuelco en un mar, deciden que ha llegado la hora de solicitar rescate. En esas condiciones de mar y viento la maniobra de rescate en sí resulta sumamente peligrosa, y el Gandul queda destrozado a la primera aproximación.
El velero Gandul fue construido en Comodoro Rivadavia de forma artesanal durante el año 1991; gozó de amplio reconocimiento en la región debido a lo original de su historia, y a los múltiples viajes realizados hasta su última singladura, en mayo de 2015.
En febrero 1991, Gustavo Díaz Melogno inicia el proyecto poniendo dos carteles en el tablón de anuncios del club náutico Comandante Espora, uno para ilustrar el viaje que quería hacer con el futuro barco, el otro para incorporar tripulantes que estuvieran dispuestos a trabajar en la construcción.
Tras la inscripción de una docena de jóvenes del ambiente náutico local, prepara una maqueta con el fin de que los voluntarios tuvieran una imagen concreta del barco que construirían entre todos y con el que harían el viaje. El 15 de marzo se reúne el grupo para definir la idea: deciden aunar el proyecto con la Travesía 5, lo cual ajustó las fechas de construcción y la singladura.
Contando solo con los escasos recursos conseguidos gracias a la venta de su anterior velero (que sirvieron para comprar los materiales para construir el casco), quedaban muchas necesidades que cubrir. La Administración General de Puertos facilitó un espacio techado al lado de una nave del puerto, algunos técnicos amigos revisaron los planos del barco, y se inició la publicación y venta de una pequeña revista con la cual también fue promovido el proyecto.
El 13 de Diciembre de 1992 tuvo su primer contacto con el mar. Gustavo Díaz Melogno (32, capitán) y familia: Ofelia García de Díaz (32), Ignacio Díaz (6) y Facundo Díaz (3); Felipe García Tommasi (19), Rodrigo Barrera (22), Graciela Escudero (19), Víctor Correia (23), Javier Gil (19), Guillermo Villa (18), Conrado Nürnberg (19), Analía Pinelli (19), Federico García Tommasi (15), Adrián Callejón (18), Ignacio Maricich (13), Jorge Quintana (19), y Nicolás Bahl (18) integraron la tripulación del viaje a España.
Rumbo a Puerto de Palos
El 23 de febrero de 1992, en medio de una imponente manifestación popular de acompañamiento a los navegantes, el Gandul zarpa de Comodoro. En su larga recorrida desde el sur de la América del Sur, hasta la España del quinto centenario, el Gandul recaló, entre otros, en los siguientes puertos: Rawson, Mar del Plata y Buenos Aires (Argentina); Punta del Este (Uruguay); Florianópolis, Río de Janeiro, Itaparica, y Joao Pessoa (Brasil); Cayena (Guyana Francesa), Guadalupe (Antillas Francesas), Horta (Portugal); y Punta Umbría y Sevilla (España). En España desarrollaron una intensa actividad que incluyó la presentación del Gandul en la Expo-Sevilla 92, expuesto al lado de las réplicas de las carabelas de Colón. El Gandul fue exhibido en la Expo-Sevilla ‘92. Entre las réplicas de las Carabelas de Colón y el taxi espacial “Discovery”.
Tras inaugurar un Mural en el Puerto de Palos, en noviembre del mismo año 1992 emprenden el regreso a la Patagonia, pasando por Madeira, Canarias, Cabo Verde y la costa de Brasil, hasta llegar a Argentina, arribando a Comodoro Rivadavia el 24 de abril de 1993, en dónde fueron recibidos por una gran multitud. Durante los años siguientes, el barco fue dedicado a realizar cruceros y viajes de escuela de vela por la Patagonia.
Último viaje
Navegando en cercanías de las Islas Azores el 5 de mayo una barrenada violenta, que superó los 25 nudos, dejó el barco atravesado a las olas. Se había roto el timón. Intentaron montar un timón de fortuna, pero el sistema estaba muy deteriorado. Ante el riesgo altamente probable de vuelco en un mar, deciden que ha llegado la hora de solicitar rescate. En esas condiciones de mar y viento la maniobra de rescate en sí resulta sumamente peligrosa, y el Gandul queda destrozado a la primera aproximación.