La presidenta Cristina Fernández de Kirchner designó a Daniel Gollán como nuevo ministro de Salud de la Nación, en reemplazo de Juan Manzur, según lo anunció este mediodía en la Casa de Gobierno el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
El designado ministro, un sanitarista formado como médico en la Universidad Nacional de Rosario, tiene una larga trayectoria en distintos ámbitos de la salud pública y llega a esta nueva etapa tras haberse desempeñado desde junio de 2014 como secretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional.
Asimismo, Scoccimarro informó que esa Secretaría quedará a cargo de Nicolás Kreplak, quien estaba al frente de la Subsecretaría de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia.
Como responsable de esa dependencia, Gollán tuvo a su cargo -además de las áreas de Maternidad e Infancia, Medicina Comunitaria y Prestaciones Médicas- el Plan Nacer/Programa Sumar, que en los últimos diez años incluyó a más de 9,5 millones de personas en todo el país, según datos oficiales.
Esta iniciativa, además, brindó más de 11 millones de prestaciones de prevención, cuidado y promoción de la salud para niños, embarazadas, adolescentes hasta 19 años y mujeres hasta 64 años, quienes recibieron atención médica en 7.242 establecimientos sanitarios públicos de todo el país.
Desde 2010, cuando se puso en marcha la cobertura de cardiopatías congénitas, el Programa permitió efectuar exitosamente más de 7.000 operaciones, eliminando las listas de espera para la atención de ese tipo de enfermedades.
Gollan, egresado de la Universidad Nacional de Rosario en 1988, antes de su labor en Salud Comunitaria había estado a cargo de la Dirección Nacional de Análisis Técnico y Control del Narcotráfico, en el ámbito de la Sedronar.
Entre otros cargos institucionales, también fue subinterventor de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), cargo que desempeñó entre 2008 y 2010.
También, entre 2004 y 2008 fue coordinador del Programa Especial de Salud de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT).
Previamente, entre 2001 y 2003, fue subsecretario de Atención Primaria y Unidades Sanitarias de la Municipalidad de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, donde había sido director de Unidades Sanitarias.
Entre 1992 y 1994 fue jefe de Medicina Sanitaria y Asistencial de la Región Sanitaria VII, de la provincia de Buenos Aires.
De 59 años, casado y padre de un hijo, el designado ministro es especialista en Medicina Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y realizó especializaciones en Epidemiología y Administración Sanitaria.
En el marco de su formación como médico sanitarista, Gollan adscribe a la línea histórica que simbolizan las figuras de Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Argentina, bajo el primer gobierno de Juan Domingo Perón; de Floreal Ferrara, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Antonio Cafiero y de Mario Testa, considerado un maestro de la salud pública en el ámbito nacional e internacional.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner designó a Daniel Gollán como nuevo ministro de Salud de la Nación, en reemplazo de Juan Manzur, según lo anunció este mediodía en la Casa de Gobierno el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
El designado ministro, un sanitarista formado como médico en la Universidad Nacional de Rosario, tiene una larga trayectoria en distintos ámbitos de la salud pública y llega a esta nueva etapa tras haberse desempeñado desde junio de 2014 como secretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional.
Asimismo, Scoccimarro informó que esa Secretaría quedará a cargo de Nicolás Kreplak, quien estaba al frente de la Subsecretaría de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia.
Como responsable de esa dependencia, Gollán tuvo a su cargo -además de las áreas de Maternidad e Infancia, Medicina Comunitaria y Prestaciones Médicas- el Plan Nacer/Programa Sumar, que en los últimos diez años incluyó a más de 9,5 millones de personas en todo el país, según datos oficiales.
Esta iniciativa, además, brindó más de 11 millones de prestaciones de prevención, cuidado y promoción de la salud para niños, embarazadas, adolescentes hasta 19 años y mujeres hasta 64 años, quienes recibieron atención médica en 7.242 establecimientos sanitarios públicos de todo el país.
Desde 2010, cuando se puso en marcha la cobertura de cardiopatías congénitas, el Programa permitió efectuar exitosamente más de 7.000 operaciones, eliminando las listas de espera para la atención de ese tipo de enfermedades.
Gollan, egresado de la Universidad Nacional de Rosario en 1988, antes de su labor en Salud Comunitaria había estado a cargo de la Dirección Nacional de Análisis Técnico y Control del Narcotráfico, en el ámbito de la Sedronar.
Entre otros cargos institucionales, también fue subinterventor de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), cargo que desempeñó entre 2008 y 2010.
También, entre 2004 y 2008 fue coordinador del Programa Especial de Salud de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT).
Previamente, entre 2001 y 2003, fue subsecretario de Atención Primaria y Unidades Sanitarias de la Municipalidad de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, donde había sido director de Unidades Sanitarias.
Entre 1992 y 1994 fue jefe de Medicina Sanitaria y Asistencial de la Región Sanitaria VII, de la provincia de Buenos Aires.
De 59 años, casado y padre de un hijo, el designado ministro es especialista en Medicina Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y realizó especializaciones en Epidemiología y Administración Sanitaria.
En el marco de su formación como médico sanitarista, Gollan adscribe a la línea histórica que simbolizan las figuras de Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Argentina, bajo el primer gobierno de Juan Domingo Perón; de Floreal Ferrara, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de Antonio Cafiero y de Mario Testa, considerado un maestro de la salud pública en el ámbito nacional e internacional.