Los concejales de Puerto Madryn abordarán el proyecto de Plan de Manejo del Parque Histórico Punta Cuevas, que fuera elaborado en conjunto por las áreas de turismo y cultura de la comuna en conjunto con la Asociación Punta Cuevas.
La iniciativa fue presentada en la última sesión por el doctor Fernando Coronato, presidente de la organización, quien hizo un resumen del trabajo realizado desde la primera declaración de ese sector como área “de interés histórico y cultural” hasta la actualidad.
La presentación de Coronato fue realizada en el marco del derecho que plantea ordenanza 8232/12, la cual otorga a todos los vecinos de la ciudad la posibilidad de usar una banca para presentar un proyecto ante el Concejo Deliberante. A través de este mecanismo legal la ong ha presentado un plan de manejo para el Parque Histórico Punta Cuevas, a los efectos de que sea considerado por los ediles y aprobado para su implementación.
Si bien existe legislación sobre ese sector de la ciudad desde 1996, recién en 2008 se logró la ordenanza 6966/08 que definió legalmente el Parque Histórico Punta Cuevas y esa misma norma establecía un plazo para la elaboración de un plan de manejo del área.
Ya para ese entonces en el lugar se había construido un monolito que recuerda a los primeros colonos galeses que habitaron las cuevas se había creado el Museo del Desembarco, además de utilizarse sus playas para la celebración del Encuentro de Dos Culturas, la inclusión del sitio en excursiones turísticas, la instalación del mástil mayor e incluso la existencia de un restaurante. Si bien la ordenanza de 2008 establecía un plazo de tres meses para la elaboración del plan de manejo, esos tiempos se fueron dilatando y durante 2011 la propia Asociación Punta Cuevas presentó varios borradores con una primera idea.
Pese a los distintos parates que tuvo el proyecto la asociación presentó un borrador final, del cual tienen conocimiento las autoridades municipales y provinciales con el fin de evitar un deterioro mayor de un sitio que es patrimonio de la ciudad y referencia de la historia de Puerto Madryn.
Punta Cuevas fue, generación tras generación, sitio de encuentro, homenaje y recordación de la llegada de colonos galeses que establecerían pacíficamente el primer asentamiento del hombre blanco al sur de Carmen de Patagones.
Su creación como Parque Histórico surgió de la necesidad de proteger el área de Punta Cuevas, sitio de singular interés histórico y cultural por contener vestigios que abarcan desde la cultura tehuelche, pasando por la explotación lobera y ballenera del siglo 19 hasta el desembarco de los colonos galeses del Mimosa.
En la actualidad funciona como todas las áreas de uso público dentro del ejido municipal sin ningún tratamiento especial vinculado con su característica de sitio histórico. No obstante, integrantes de la Asociación Punta Cuevas han realizado innumerables tareas de mejoramiento, reforestación con especies nativas, recuperación de zonas alteradas, marcación de zonas pedestres, renovación de carteles y señales, siempre con aprobación de las áreas municipales correspondientes. La aprobación de un plan de manejo que dotara de reglas y autoridades que ayuden en particular a preservar el patrimonio histórico y cultural existente en él, más allá de las ya establecidas para cualquier espacio público.
Los concejales de Puerto Madryn abordarán el proyecto de Plan de Manejo del Parque Histórico Punta Cuevas, que fuera elaborado en conjunto por las áreas de turismo y cultura de la comuna en conjunto con la Asociación Punta Cuevas.
La iniciativa fue presentada en la última sesión por el doctor Fernando Coronato, presidente de la organización, quien hizo un resumen del trabajo realizado desde la primera declaración de ese sector como área “de interés histórico y cultural” hasta la actualidad.
La presentación de Coronato fue realizada en el marco del derecho que plantea ordenanza 8232/12, la cual otorga a todos los vecinos de la ciudad la posibilidad de usar una banca para presentar un proyecto ante el Concejo Deliberante. A través de este mecanismo legal la ong ha presentado un plan de manejo para el Parque Histórico Punta Cuevas, a los efectos de que sea considerado por los ediles y aprobado para su implementación.
Si bien existe legislación sobre ese sector de la ciudad desde 1996, recién en 2008 se logró la ordenanza 6966/08 que definió legalmente el Parque Histórico Punta Cuevas y esa misma norma establecía un plazo para la elaboración de un plan de manejo del área.
Ya para ese entonces en el lugar se había construido un monolito que recuerda a los primeros colonos galeses que habitaron las cuevas se había creado el Museo del Desembarco, además de utilizarse sus playas para la celebración del Encuentro de Dos Culturas, la inclusión del sitio en excursiones turísticas, la instalación del mástil mayor e incluso la existencia de un restaurante. Si bien la ordenanza de 2008 establecía un plazo de tres meses para la elaboración del plan de manejo, esos tiempos se fueron dilatando y durante 2011 la propia Asociación Punta Cuevas presentó varios borradores con una primera idea.
Pese a los distintos parates que tuvo el proyecto la asociación presentó un borrador final, del cual tienen conocimiento las autoridades municipales y provinciales con el fin de evitar un deterioro mayor de un sitio que es patrimonio de la ciudad y referencia de la historia de Puerto Madryn.
Punta Cuevas fue, generación tras generación, sitio de encuentro, homenaje y recordación de la llegada de colonos galeses que establecerían pacíficamente el primer asentamiento del hombre blanco al sur de Carmen de Patagones.
Su creación como Parque Histórico surgió de la necesidad de proteger el área de Punta Cuevas, sitio de singular interés histórico y cultural por contener vestigios que abarcan desde la cultura tehuelche, pasando por la explotación lobera y ballenera del siglo 19 hasta el desembarco de los colonos galeses del Mimosa.
En la actualidad funciona como todas las áreas de uso público dentro del ejido municipal sin ningún tratamiento especial vinculado con su característica de sitio histórico. No obstante, integrantes de la Asociación Punta Cuevas han realizado innumerables tareas de mejoramiento, reforestación con especies nativas, recuperación de zonas alteradas, marcación de zonas pedestres, renovación de carteles y señales, siempre con aprobación de las áreas municipales correspondientes. La aprobación de un plan de manejo que dotara de reglas y autoridades que ayuden en particular a preservar el patrimonio histórico y cultural existente en él, más allá de las ya establecidas para cualquier espacio público.