Como surgida de uno de los cuentos de los que se escuchan en la sobremesa de las peñas, en los que se habla de los orígenes y derroteros de artistas populares, Erica Germaná ha surgido con máxima autenticidad en el panorama de la nueva música folclórica argentina.
La artista, oriunda de Trelew, tuvo su gran noche en la madrugada del 28 de febrero de 2013 cuando se presentó por segunda vez en la competencia del 54º Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2013, al que llegó elegida entre más de 500 postulantes de todo el mundo como única representante de Argentina en el certamen. Su gran versión de la canción “Patria del Viento” le valió ser finalista de la competencia, instancia en la que el jurado eligió a la artista chilena Paula Herrera.
Fue el gran bautismo de fuego para Erica Germaná (29 años) en un escenario de larga tradición y gran prestigio internacional ya que por sus tablas pasaron en esta edición artistas internacionales de la talla de Elton John, Maná y Jonas Brothers, entre otros.
A cuatro años de radicarse en Buenos Aires para dedicarse a la música donde trabaja con Magdalena León (coach de canto) y con Jorge Mlikota, que escribe el material de su repertorio y a un año y medio de haber editado su primer disco “Vivir sin tu amor”, Erica ha comenzado a cosechar la siembra. El disco recibió el premio de “Artista Revelación Juvenil-Cóndor de Fuego 2012”, el Arco de Córdoba como Artista Revelación y una terna a los Gardel.
Mientras elabora su segundo disco y planea presentaciones, entre ellas un espectáculo en su ciudad natal, Erica Germaná estuvo en Trelew y en una extensa charla con Jornada habló sobre sus años en el Pueblo de Luis y de cómo llegó a ser parte del mundo de la música, el gran sueño de toda su vida.
“La gente es la que te hace un artista”
- Bienvenida de regreso a casa y con muchas cosas para contar, imagino.
- Muy contenta, la verdad es que estoy muy contenta por los pequeños logros que he conseguido, y aunque me fui de la ciudad siendo nadie y hoy vuelvo a la ciudad siendo agasajada por la gente, por la Municipalidad de Trelew y del Concejo Deliberante recibí una placa por el Día de la Mujer y en honor a todas las cosas que estoy haciendo. Así que para mí es un orgullo poder representar a mi país y en especial a mi ciudad en mi tarea de artista.
- ¿Cómo fue tu vida en Trelew?
- Nací y me crié acá, viví en Trelew hasta los 25 años. Fui al colegio de mi barrio, la Escuela 201 del barrio Los Aromos, después hice la mitad de la secundaria en el Colegio María Auxiliadora, y terminé en el Colegio Comercial Nº 2. Y después hice la tecnicatura en Química en el CET de las que me quedaron materias para terminar y que ya no pienso rendir. No creo por que no es lo mío. Lo estudie más que nada porque tenía que estudiar, era una obligación. Pero cuando fui más grande decidí hacer lo que me gusta. Lo mío es la música. Yo quería ser una cantante profesional y dedicarse a ello significa mucho estudio y trabajo.
- ¿Técnicamente cómo te definís?
- Soy una cantante con un registro mezzosoprano, pero en la práctica soy contralto. Considero que soy un poco vaga y por eso es que llego a contralto. Cada vez que estudio un poco más y pongo constancia llego bien, pero hay veces que no hago los ejercicios o paro por una semana y lo noto. Esto es como cualquier otro trabajo profesional. Todos lo días uno tiene que estar haciendo lo que debe hacer. Las cuerdas vocales son músculos que tienen que estar ejercitándose constantemente.
- ¿Estás cómoda con tu voz en el estilo de música que elegiste hacer? ¿Te interesan otros estilos?
- Bueno yo hago un estilo de folclore romántico, digamos, tirando a lo latino, también me gusta cantar tangos y temas latinos. Voy mezclando un poco lo que me interesa. Si bien lo que hago es un folclore de zambas y canciones. Si por mí fuera cantaría únicamente zambas por que es muy romántica.
Yo trabajo con el maestro Jorge Mlikota y él compone ese tipo de canciones. En mi disco incluí temas del cancionero popular argentino para darle la raíz a lo que hago pero a lo que apunto es al folclore con onda melódica. Que es lo mío, es lo que más me gusta.
- ¿Quiénes son tus referentes?
- Mi mayor referente es Horacio Guaraní en el folclore. Él, los Tucu Tucu, y Tamara Castro también es una gran referente para mí.
- ¿Cómo ves los programas de competencias en formato de Reality show que parecen excelentes oportunidades para gente con talento pero que terminan destruyendo más ilusiones de las que hacen realidad?
- Yo estuve en un programa de esos que fue de folclore. Y si bien me sirvió como para conocer gente, creo que se juega mucho con las ilusiones de los chicos por que les crean falsas expectativas que van a ser grandes artistas cuando salgan de ahí.
Y cuando salen del programa o por el voto telefónico o porque ellos (el jurado) quieren, terminan frustrados. A mí me pasó. Yo pensaba que si perdí es porque no sirvo para nada. Porque lo que hago no vale, por que no soy una artista o por que no canto bien. Y cuesta bastante reponerse después de algo así porque el artista de por sí es bastante sensible.
- ¿Cómo fue y qué quedó de tu experiencia de participación en Viña del Mar?
- Lo de Viña del Mar fue mi mayor sueño hecho realidad. Yo veía el festival desde chica, y cuando lo miraba me preguntaba ¿Qué se sentirá estar ahí arriba de ese escenario?.
Hace un par de años venía diciéndole a Jorge Mlikota que quería mandar un tema al Festival de Viña del Mar, pero él me decía que no que todavía no estaba preparada. Y en esta oportunidad cuando empecé a trabajar con Jorge en temas nuevos, surgió la idea de “Patria del Viento” con una melodía que Jorge tenía. Y le dije: me parece que esta es la que tendríamos que mandar a Viña del Mar. Él me dijo: bueno, vamos a hacer el intento. Grabamos el demo que era una maqueta básica, sin procesar ni nada. Guitarra y voz y la mandamos.
Y a mediados de noviembre me mandaron un e-mail desde Chile, diciéndome que mi canción había quedado seleccionada para participar entre más de 600 canciones de todo el mundo, ya que Viña del Mar es un certamen internacional. Y cuando vi el mail, no lo podía creer. Lo primero que pensé es que era alguien que me está cargando pero no podía ser porque no le había dicho a nadie que había mandado un tema.
Cuando me llamaron de Chile no hubo dudas, así que empezamos todos los trámites para poder viajar a representar a mi país. Cuando llegué y vi a todos esos grandes artistas compitiendo, pensé – Esto es la muerte-. Para mi sorpresa quedé en la final con Chile y Colombia. Así que estar entre los doce países ganadores y ser finalista para mí es más que misión cumplida. El mayor premio que me llevé fue el reconocimiento de la gente de Chile, de Argentina y de Trelew que es mi lugar. Desde acá me decían nos quedamos hasta las 3 de la mañana esperando que cantaras. Para mí el premio mayor es el amor de la gente. Un artista se basa en la gente. Si la gente no te quiere no sos un artista. Creo que en Viña del Mar me recibí de artista.
- Hablame de la canción.
- Cada una de las canciones que elijo para cantar es porque tiene algo que ver conmigo. Y cantar “Patria del Viento” en ese escenario, es un orgullo mayor para mí. Estar parada sola ahí cantando y contando de donde vengo y de donde soy, de mis raíces.
Y en la mitad del tema, me tomo el pecho porque tuve que hacer un esfuerzo grande porque se me hizo un nudo en la garganta y por suerte pude controlarme para no llorar.
Así que cuando terminé de cantar, me fui al costado del escenario y me largué a llorar de una manera que no podía parar. Era un llanto con sentimiento enorme. Todos venían, me abrazaban y me decían – no llores cantaste bien, sacaste una buena nota – Y yo les decía no lloro porque estoy triste, lloro de emoción.
- ¿Estás considerando cantar en Trelew?
- Habíamos hablado con el intendente al respecto. Yo le comenté que mi disco salió hace un año y medio y aún no había tenido la posibilidad de presentarlo en Trelew. Principalmente por el tema de los costos. Él me dijo que después de que pase lo de Viña del Mar íbamos a arreglar para armar una presentación como se debe y con la posibilidad de traer a Jorge Mlikota, que es el autor de casi todos los temas del disco.
“Patria del Viento”
Tengo mi raíz allá en el sur
Como el coirón por los desiertos
Donde me acunó el choique purrún
Algún kultrún me dio su acento
Y fui madurando esta canción
A puro sol a puro viento
Patria que en la tundra se gestó
bajo el rigor de lo inviernos
cuando la nevada tapa el sol
y el frío te cala hasta los huesos
Y la luna pierde su señal
Al remontar los ventisqueros
Yo soy del sur de ese lugar
por donde el mar se bebe el cielo
Yo soy del sur, salitre y luz
Ciega quietud patria del viento
Como surgida de uno de los cuentos de los que se escuchan en la sobremesa de las peñas, en los que se habla de los orígenes y derroteros de artistas populares, Erica Germaná ha surgido con máxima autenticidad en el panorama de la nueva música folclórica argentina.
La artista, oriunda de Trelew, tuvo su gran noche en la madrugada del 28 de febrero de 2013 cuando se presentó por segunda vez en la competencia del 54º Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2013, al que llegó elegida entre más de 500 postulantes de todo el mundo como única representante de Argentina en el certamen. Su gran versión de la canción “Patria del Viento” le valió ser finalista de la competencia, instancia en la que el jurado eligió a la artista chilena Paula Herrera.
Fue el gran bautismo de fuego para Erica Germaná (29 años) en un escenario de larga tradición y gran prestigio internacional ya que por sus tablas pasaron en esta edición artistas internacionales de la talla de Elton John, Maná y Jonas Brothers, entre otros.
A cuatro años de radicarse en Buenos Aires para dedicarse a la música donde trabaja con Magdalena León (coach de canto) y con Jorge Mlikota, que escribe el material de su repertorio y a un año y medio de haber editado su primer disco “Vivir sin tu amor”, Erica ha comenzado a cosechar la siembra. El disco recibió el premio de “Artista Revelación Juvenil-Cóndor de Fuego 2012”, el Arco de Córdoba como Artista Revelación y una terna a los Gardel.
Mientras elabora su segundo disco y planea presentaciones, entre ellas un espectáculo en su ciudad natal, Erica Germaná estuvo en Trelew y en una extensa charla con Jornada habló sobre sus años en el Pueblo de Luis y de cómo llegó a ser parte del mundo de la música, el gran sueño de toda su vida.
“La gente es la que te hace un artista”
- Bienvenida de regreso a casa y con muchas cosas para contar, imagino.
- Muy contenta, la verdad es que estoy muy contenta por los pequeños logros que he conseguido, y aunque me fui de la ciudad siendo nadie y hoy vuelvo a la ciudad siendo agasajada por la gente, por la Municipalidad de Trelew y del Concejo Deliberante recibí una placa por el Día de la Mujer y en honor a todas las cosas que estoy haciendo. Así que para mí es un orgullo poder representar a mi país y en especial a mi ciudad en mi tarea de artista.
- ¿Cómo fue tu vida en Trelew?
- Nací y me crié acá, viví en Trelew hasta los 25 años. Fui al colegio de mi barrio, la Escuela 201 del barrio Los Aromos, después hice la mitad de la secundaria en el Colegio María Auxiliadora, y terminé en el Colegio Comercial Nº 2. Y después hice la tecnicatura en Química en el CET de las que me quedaron materias para terminar y que ya no pienso rendir. No creo por que no es lo mío. Lo estudie más que nada porque tenía que estudiar, era una obligación. Pero cuando fui más grande decidí hacer lo que me gusta. Lo mío es la música. Yo quería ser una cantante profesional y dedicarse a ello significa mucho estudio y trabajo.
- ¿Técnicamente cómo te definís?
- Soy una cantante con un registro mezzosoprano, pero en la práctica soy contralto. Considero que soy un poco vaga y por eso es que llego a contralto. Cada vez que estudio un poco más y pongo constancia llego bien, pero hay veces que no hago los ejercicios o paro por una semana y lo noto. Esto es como cualquier otro trabajo profesional. Todos lo días uno tiene que estar haciendo lo que debe hacer. Las cuerdas vocales son músculos que tienen que estar ejercitándose constantemente.
- ¿Estás cómoda con tu voz en el estilo de música que elegiste hacer? ¿Te interesan otros estilos?
- Bueno yo hago un estilo de folclore romántico, digamos, tirando a lo latino, también me gusta cantar tangos y temas latinos. Voy mezclando un poco lo que me interesa. Si bien lo que hago es un folclore de zambas y canciones. Si por mí fuera cantaría únicamente zambas por que es muy romántica.
Yo trabajo con el maestro Jorge Mlikota y él compone ese tipo de canciones. En mi disco incluí temas del cancionero popular argentino para darle la raíz a lo que hago pero a lo que apunto es al folclore con onda melódica. Que es lo mío, es lo que más me gusta.
- ¿Quiénes son tus referentes?
- Mi mayor referente es Horacio Guaraní en el folclore. Él, los Tucu Tucu, y Tamara Castro también es una gran referente para mí.
- ¿Cómo ves los programas de competencias en formato de Reality show que parecen excelentes oportunidades para gente con talento pero que terminan destruyendo más ilusiones de las que hacen realidad?
- Yo estuve en un programa de esos que fue de folclore. Y si bien me sirvió como para conocer gente, creo que se juega mucho con las ilusiones de los chicos por que les crean falsas expectativas que van a ser grandes artistas cuando salgan de ahí.
Y cuando salen del programa o por el voto telefónico o porque ellos (el jurado) quieren, terminan frustrados. A mí me pasó. Yo pensaba que si perdí es porque no sirvo para nada. Porque lo que hago no vale, por que no soy una artista o por que no canto bien. Y cuesta bastante reponerse después de algo así porque el artista de por sí es bastante sensible.
- ¿Cómo fue y qué quedó de tu experiencia de participación en Viña del Mar?
- Lo de Viña del Mar fue mi mayor sueño hecho realidad. Yo veía el festival desde chica, y cuando lo miraba me preguntaba ¿Qué se sentirá estar ahí arriba de ese escenario?.
Hace un par de años venía diciéndole a Jorge Mlikota que quería mandar un tema al Festival de Viña del Mar, pero él me decía que no que todavía no estaba preparada. Y en esta oportunidad cuando empecé a trabajar con Jorge en temas nuevos, surgió la idea de “Patria del Viento” con una melodía que Jorge tenía. Y le dije: me parece que esta es la que tendríamos que mandar a Viña del Mar. Él me dijo: bueno, vamos a hacer el intento. Grabamos el demo que era una maqueta básica, sin procesar ni nada. Guitarra y voz y la mandamos.
Y a mediados de noviembre me mandaron un e-mail desde Chile, diciéndome que mi canción había quedado seleccionada para participar entre más de 600 canciones de todo el mundo, ya que Viña del Mar es un certamen internacional. Y cuando vi el mail, no lo podía creer. Lo primero que pensé es que era alguien que me está cargando pero no podía ser porque no le había dicho a nadie que había mandado un tema.
Cuando me llamaron de Chile no hubo dudas, así que empezamos todos los trámites para poder viajar a representar a mi país. Cuando llegué y vi a todos esos grandes artistas compitiendo, pensé – Esto es la muerte-. Para mi sorpresa quedé en la final con Chile y Colombia. Así que estar entre los doce países ganadores y ser finalista para mí es más que misión cumplida. El mayor premio que me llevé fue el reconocimiento de la gente de Chile, de Argentina y de Trelew que es mi lugar. Desde acá me decían nos quedamos hasta las 3 de la mañana esperando que cantaras. Para mí el premio mayor es el amor de la gente. Un artista se basa en la gente. Si la gente no te quiere no sos un artista. Creo que en Viña del Mar me recibí de artista.
- Hablame de la canción.
- Cada una de las canciones que elijo para cantar es porque tiene algo que ver conmigo. Y cantar “Patria del Viento” en ese escenario, es un orgullo mayor para mí. Estar parada sola ahí cantando y contando de donde vengo y de donde soy, de mis raíces.
Y en la mitad del tema, me tomo el pecho porque tuve que hacer un esfuerzo grande porque se me hizo un nudo en la garganta y por suerte pude controlarme para no llorar.
Así que cuando terminé de cantar, me fui al costado del escenario y me largué a llorar de una manera que no podía parar. Era un llanto con sentimiento enorme. Todos venían, me abrazaban y me decían – no llores cantaste bien, sacaste una buena nota – Y yo les decía no lloro porque estoy triste, lloro de emoción.
- ¿Estás considerando cantar en Trelew?
- Habíamos hablado con el intendente al respecto. Yo le comenté que mi disco salió hace un año y medio y aún no había tenido la posibilidad de presentarlo en Trelew. Principalmente por el tema de los costos. Él me dijo que después de que pase lo de Viña del Mar íbamos a arreglar para armar una presentación como se debe y con la posibilidad de traer a Jorge Mlikota, que es el autor de casi todos los temas del disco.
“Patria del Viento”
Tengo mi raíz allá en el sur
Como el coirón por los desiertos
Donde me acunó el choique purrún
Algún kultrún me dio su acento
Y fui madurando esta canción
A puro sol a puro viento
Patria que en la tundra se gestó
bajo el rigor de lo inviernos
cuando la nevada tapa el sol
y el frío te cala hasta los huesos
Y la luna pierde su señal
Al remontar los ventisqueros
Yo soy del sur de ese lugar
por donde el mar se bebe el cielo
Yo soy del sur, salitre y luz
Ciega quietud patria del viento