Editaron un disco que recopila 60 años de música chubutense

Incluye artistas y canciones referentes de la provincia, con su amplia variedad de ritmos. El proyecto de compilación había sido presentado por el cantautor Oscar Payaguala, quien armó un archivo a partir de su programa radial.

15 ENE 2013 - 23:23 | Actualizado

Ayer se presentó el disco doble “Chubut, El latir de la tierra”, una recopilación de 34 temas de autores e intérpretes que abarcan 60 años de música patagónica.

El trabajo fue producido por el cantautor y periodista Oscar Payaguala y editado a través del programa Producciones Discográficas Chubutenses.

La recopilación se logró a partir del programa radial del mismo nombre conducido por el cantautor y emitido entre 1984 y 2012 a través de LU 4 de Comodoro Rivadavia. En ese periodo el archivo llegó a sumar unas 4.800 canciones de la Patagonia, 34 de las cuales están en el disco.

“Yo hago mucho trabajo de campo”, le mencionó Payaguala a Jornada. “Lo mío no se limita a cantar, bajar del escenario e irme. Me quedo hablando con la gente, averiguando”, indicó el productor.

Durante el lanzamiento realizado ayer en el Centro Cultural Provincial de Rawson, junto al secretario Claudio Dalcó y los cantantes Luis Rosales y Fernando de Madariaga, el productor definió que el disco “es una manera de respetar y dar relevancia a nuestros artistas, sobre todo el de los nuevos. Patagonia tiene mucho talento y sólo es necesario sacarlo a la luz y no negar su existencia”.

Actualmente radicado en Playa Magagna, Payaguala confió en poder volver a emitir su programa desde el Valle.

60 años de música

Cronológicamente el disco comienza en 1957 con los temas de Abelardo Epuyén (“de quien prácticamente no hay registros”, aclaró Payaguala) hasta La Chuza, Sergio Llancaman y Gabriela Carel, los compositores más nuevos, pasando por Los Hermanos Calo, Los Boyeros y Luis Rosales, entre otros.

El compilado también registra una gran variedad de ritmos: “La música patagónica es muy diversa y apasionante. Hay que escucharla y estudiarla. Y cada zona tiene sus cualidades perfectamente definidas”. Ejemplificó que en la costa “por influencia del pueblo tehuelche” se tocan el kaani, la chorillera y la milonga salitrera. La meseta en cambio exhibe la milonga, el milongón, valsecitos, rancheras y polcas. Y en la cordillera aparecen la cueca, la cordillerana y el retumbo.

En materia de letras Payaguala aseguró que en los últimos años la preocupación común de los autores es “la contaminación de lo que queda de ambiente. Nosotros no vivimos en una burbuja, sabemos lo que pasa a nuestro alrededor”. Y recordó que en 1981 él escribió acerca de la extracción de minerales. “Me tildaron de zurdo, de subversivo y todo se hizo realidad. Los músicos estamos algo adelantados a lo que va a ocurrir. Hoy se habla de la ecología: si nosotros castigamos al medio ambiente, el ambiente nos va a castigar a nosotros”.#

"La música patagónica es muy diversa y apasionante".

15 ENE 2013 - 23:23

Ayer se presentó el disco doble “Chubut, El latir de la tierra”, una recopilación de 34 temas de autores e intérpretes que abarcan 60 años de música patagónica.

El trabajo fue producido por el cantautor y periodista Oscar Payaguala y editado a través del programa Producciones Discográficas Chubutenses.

La recopilación se logró a partir del programa radial del mismo nombre conducido por el cantautor y emitido entre 1984 y 2012 a través de LU 4 de Comodoro Rivadavia. En ese periodo el archivo llegó a sumar unas 4.800 canciones de la Patagonia, 34 de las cuales están en el disco.

“Yo hago mucho trabajo de campo”, le mencionó Payaguala a Jornada. “Lo mío no se limita a cantar, bajar del escenario e irme. Me quedo hablando con la gente, averiguando”, indicó el productor.

Durante el lanzamiento realizado ayer en el Centro Cultural Provincial de Rawson, junto al secretario Claudio Dalcó y los cantantes Luis Rosales y Fernando de Madariaga, el productor definió que el disco “es una manera de respetar y dar relevancia a nuestros artistas, sobre todo el de los nuevos. Patagonia tiene mucho talento y sólo es necesario sacarlo a la luz y no negar su existencia”.

Actualmente radicado en Playa Magagna, Payaguala confió en poder volver a emitir su programa desde el Valle.

60 años de música

Cronológicamente el disco comienza en 1957 con los temas de Abelardo Epuyén (“de quien prácticamente no hay registros”, aclaró Payaguala) hasta La Chuza, Sergio Llancaman y Gabriela Carel, los compositores más nuevos, pasando por Los Hermanos Calo, Los Boyeros y Luis Rosales, entre otros.

El compilado también registra una gran variedad de ritmos: “La música patagónica es muy diversa y apasionante. Hay que escucharla y estudiarla. Y cada zona tiene sus cualidades perfectamente definidas”. Ejemplificó que en la costa “por influencia del pueblo tehuelche” se tocan el kaani, la chorillera y la milonga salitrera. La meseta en cambio exhibe la milonga, el milongón, valsecitos, rancheras y polcas. Y en la cordillera aparecen la cueca, la cordillerana y el retumbo.

En materia de letras Payaguala aseguró que en los últimos años la preocupación común de los autores es “la contaminación de lo que queda de ambiente. Nosotros no vivimos en una burbuja, sabemos lo que pasa a nuestro alrededor”. Y recordó que en 1981 él escribió acerca de la extracción de minerales. “Me tildaron de zurdo, de subversivo y todo se hizo realidad. Los músicos estamos algo adelantados a lo que va a ocurrir. Hoy se habla de la ecología: si nosotros castigamos al medio ambiente, el ambiente nos va a castigar a nosotros”.#

"La música patagónica es muy diversa y apasionante".