Austria, pionero en Europa del voto a los 16 años

Austria es el primer país europeo que amplió el universo de sus votantes a los jóvenes a partir de los 16 años, y su caso se convirtió en un referente para el Consejo de Europa, que sugirió a sus 47 países miembros que "rebajen la edad de voto" para que "los jóvenes se sientan más incluidos".

31 AGO 2012 - 14:17 | Actualizado

Escribe: Fátima Cheade  (Especial para Télam)

Miembros del Poder Legislativo argentino han seguido el caso de Austria y de otros países de América latina, y hoy plantean una reforma similar para permitir que los jóvenes a partir de los 16 años tengan el derecho de votar, aunque algunos proyectos de ley le quieren dar la modalidad de "opcional" y no obligatario.

En el viejo continente, también se ha pronunciado al respecto la Comisión de Asuntos Políticos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) que, en una resolución de junio del 2011 dirigida a sus 47 Estados miembros, sugirió que "estudien la posibilidad de rebajar la edad de voto a los 16 años".

El objetivo, según se explicó en la resolución, es que "los jóvenes se sientan más incluídos y, por lo tanto, se involucren más en el proceso político cuando se hiciesen mayores", ayudando de esta manera a que "los jóvenes sean más responsables".

El Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional constituida en 1948 en La Haya que integran 47 Estados, con el objetivo de promover un espacio político y jurídico común en el continente, sustentado en la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho.

En Austria, la ley que habilita a votar a los jóvenes a partir de los 16 años fue sancionada por el Poder Legislativo austriaco en junio del 2007, por iniciativa del canciller social demócrata Alfred Gusenbauer, que incluso impulsó la creación de un Ministerio de la Juventud.

Gusenbauer, que había hecho esta promesa durante su campaña electoral, dijo tras la sanción de la ley que "la política deberá ocuparse más a partir de ahora de las demandas de los jóvenes".

Si bien Austria es el único país europeo que adoptó la norma, algunos estados de países europeos también lo han hecho, como el estado de Bremen, en Alemania, un cantón suizo, varias comunas noruegas, y tres territorios británicos.

Otro caso es el de Eslovenia, país en el que la posibilidad de votar a partir de los 16 años está condicionada por el hecho de que esos jóvenes tengan "actividad laboral remunerada".

Otros países europeos como Italia, España y el Reino Unido son actualmente escenario del mismo debate que hoy se plantea Argentina, y no sancionaron ninguna ley en ese sentido.

La actual legislación argentina respecto de los ciudadanos habilitados para votar data de 1912, cuando a través de la ley 8.871 sancionada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña se estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio para los argentinos nativos o naturalizados de 18 a 70 años (después de esta edad es opcional y no obligatorio).

Si bien desde 1912 hasta 1947 sólo estaban habilitados a votar los hombres, en 1947, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, y por impulso de su mujer Eva Duarte, el derecho a sufragio se extendió a las mujeres.

El debate que hoy se da en Argentina para ampliar el universo de votantes a los jóvenes a partir de los 16 años, también se está dando en Bolivia, Chile y Uruguay, y ya se dio en Brasil, Nicaragua, Ecuador y Cuba, resultando de él la sanción de leyes que otorgan este derecho.

En el resto del mundo, están los casos de Irán, país donde se vota a partir de los 15 años; Chipre, desde los 16; e Indonesia, a los 17 años.

En Argentina, de alcanzarse la sanción de esta ley, la participación política se ampliaría sumando 1,4 millones de jóvenes a los 25,2 millones de electores que completan hoy el padrón electoral.


31 AGO 2012 - 14:17

Escribe: Fátima Cheade  (Especial para Télam)

Miembros del Poder Legislativo argentino han seguido el caso de Austria y de otros países de América latina, y hoy plantean una reforma similar para permitir que los jóvenes a partir de los 16 años tengan el derecho de votar, aunque algunos proyectos de ley le quieren dar la modalidad de "opcional" y no obligatario.

En el viejo continente, también se ha pronunciado al respecto la Comisión de Asuntos Políticos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) que, en una resolución de junio del 2011 dirigida a sus 47 Estados miembros, sugirió que "estudien la posibilidad de rebajar la edad de voto a los 16 años".

El objetivo, según se explicó en la resolución, es que "los jóvenes se sientan más incluídos y, por lo tanto, se involucren más en el proceso político cuando se hiciesen mayores", ayudando de esta manera a que "los jóvenes sean más responsables".

El Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional constituida en 1948 en La Haya que integran 47 Estados, con el objetivo de promover un espacio político y jurídico común en el continente, sustentado en la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho.

En Austria, la ley que habilita a votar a los jóvenes a partir de los 16 años fue sancionada por el Poder Legislativo austriaco en junio del 2007, por iniciativa del canciller social demócrata Alfred Gusenbauer, que incluso impulsó la creación de un Ministerio de la Juventud.

Gusenbauer, que había hecho esta promesa durante su campaña electoral, dijo tras la sanción de la ley que "la política deberá ocuparse más a partir de ahora de las demandas de los jóvenes".

Si bien Austria es el único país europeo que adoptó la norma, algunos estados de países europeos también lo han hecho, como el estado de Bremen, en Alemania, un cantón suizo, varias comunas noruegas, y tres territorios británicos.

Otro caso es el de Eslovenia, país en el que la posibilidad de votar a partir de los 16 años está condicionada por el hecho de que esos jóvenes tengan "actividad laboral remunerada".

Otros países europeos como Italia, España y el Reino Unido son actualmente escenario del mismo debate que hoy se plantea Argentina, y no sancionaron ninguna ley en ese sentido.

La actual legislación argentina respecto de los ciudadanos habilitados para votar data de 1912, cuando a través de la ley 8.871 sancionada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña se estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio para los argentinos nativos o naturalizados de 18 a 70 años (después de esta edad es opcional y no obligatorio).

Si bien desde 1912 hasta 1947 sólo estaban habilitados a votar los hombres, en 1947, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, y por impulso de su mujer Eva Duarte, el derecho a sufragio se extendió a las mujeres.

El debate que hoy se da en Argentina para ampliar el universo de votantes a los jóvenes a partir de los 16 años, también se está dando en Bolivia, Chile y Uruguay, y ya se dio en Brasil, Nicaragua, Ecuador y Cuba, resultando de él la sanción de leyes que otorgan este derecho.

En el resto del mundo, están los casos de Irán, país donde se vota a partir de los 15 años; Chipre, desde los 16; e Indonesia, a los 17 años.

En Argentina, de alcanzarse la sanción de esta ley, la participación política se ampliaría sumando 1,4 millones de jóvenes a los 25,2 millones de electores que completan hoy el padrón electoral.