Osvaldo Bayer, con una mirada crítica y un mensaje de esperanza

El periodista y escritor engalanó la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

26 MAY 2012 - 22:56 | Actualizado

La magnitud del aula magna de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn, quedo reducido a la máxima potencia ante la presentación del historiador, escritor y periodista Osvaldo Bayer. Con todos los espacios colmados y gente sentada en el piso, el reconocido escritor brindó una nueva clase maestra donde recorrió diferentes aspectos de nuestra historia en un contexto intimista y donde la música ocupo un rol preponderante que fueron cautivando y llevando a las decenas de hombres y mujeres que se dieron cita en la noche del viernes.

Ante un respetuoso y cerrado aplauso, Osvaldo Bayer se presentó puntualmente en la casa de altos estudios para abordar su último trabajo. A lo largo de la velada el escritor analizó cada uno de los escritos “Rattenbach: Malvinas; la verdad que duele”. En ese ida y vuelta destacó la importancia de recordar para no repetir, para aprender de los errores, para aprender definitivamente y para ello nada mejor que conocer la historia del país.

Pero dentro de la pluralidad de ideas y propuestas esgrimió un nuevo trabajo donde se prioriza la pluralidad de criterios y de nacionalidades. Sobre este punto específico el escritor y periodista refirió a la decisión de recurrir al arte como una herramienta comunicacional que permita transmitir de generación en generación la historia nacional. “Juntamos un inglés, un uruguayo y un argentino para decir no a las balas si al arte, instrumentos musicales en vez de cañones” afirmó Bayer ante el cerrado aplauso de los hombres y mujeres que se dieron cita para escuchar los alcances de sus escritos “Rattenbach: Malvinas; la verdad que duele”.

Los minutos se esfumaron con mucha prontitud y con esa sensación de “un poco más” entre todos los presentes. Sobre las 22: 30 las luces comenzaron a aplacarse y junto a ello el espectáculo concluyó ante un cerrado aplauso del público que retribuyó la predisposición y entrega de Bayer y los músicos que se presentaron en la noche del viernes. Sin dudas que se trata de una nueva visión sobre la historia malvinense con un mensaje pacificador y de esperanza acompañado por un clima único generado por la presencia de los artistas que acompañan al escritor y periodista. Rivera en saxo y a Chew en violonchello junto con Fernando Goicochea en teclados interpretaron temas de Piazzolla, Lennon, Gardel, McCartney y otros del propio Rivera poniendo melodía a los escritos del periodista que son un sosiego para el alma de los presentes.#

26 MAY 2012 - 22:56

La magnitud del aula magna de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn, quedo reducido a la máxima potencia ante la presentación del historiador, escritor y periodista Osvaldo Bayer. Con todos los espacios colmados y gente sentada en el piso, el reconocido escritor brindó una nueva clase maestra donde recorrió diferentes aspectos de nuestra historia en un contexto intimista y donde la música ocupo un rol preponderante que fueron cautivando y llevando a las decenas de hombres y mujeres que se dieron cita en la noche del viernes.

Ante un respetuoso y cerrado aplauso, Osvaldo Bayer se presentó puntualmente en la casa de altos estudios para abordar su último trabajo. A lo largo de la velada el escritor analizó cada uno de los escritos “Rattenbach: Malvinas; la verdad que duele”. En ese ida y vuelta destacó la importancia de recordar para no repetir, para aprender de los errores, para aprender definitivamente y para ello nada mejor que conocer la historia del país.

Pero dentro de la pluralidad de ideas y propuestas esgrimió un nuevo trabajo donde se prioriza la pluralidad de criterios y de nacionalidades. Sobre este punto específico el escritor y periodista refirió a la decisión de recurrir al arte como una herramienta comunicacional que permita transmitir de generación en generación la historia nacional. “Juntamos un inglés, un uruguayo y un argentino para decir no a las balas si al arte, instrumentos musicales en vez de cañones” afirmó Bayer ante el cerrado aplauso de los hombres y mujeres que se dieron cita para escuchar los alcances de sus escritos “Rattenbach: Malvinas; la verdad que duele”.

Los minutos se esfumaron con mucha prontitud y con esa sensación de “un poco más” entre todos los presentes. Sobre las 22: 30 las luces comenzaron a aplacarse y junto a ello el espectáculo concluyó ante un cerrado aplauso del público que retribuyó la predisposición y entrega de Bayer y los músicos que se presentaron en la noche del viernes. Sin dudas que se trata de una nueva visión sobre la historia malvinense con un mensaje pacificador y de esperanza acompañado por un clima único generado por la presencia de los artistas que acompañan al escritor y periodista. Rivera en saxo y a Chew en violonchello junto con Fernando Goicochea en teclados interpretaron temas de Piazzolla, Lennon, Gardel, McCartney y otros del propio Rivera poniendo melodía a los escritos del periodista que son un sosiego para el alma de los presentes.#