Martín Kohan brindará una charla sobre Cortázar en UNPSJB

“Los Bordes de Cortázar” será el título de la conferencia que se llevará a cabo el próximo martes 3 de junio a las 19:00, en el Aula 27 del Edificio de Aulas.

29 MAY 2025 - 18:09 | Actualizado 29 MAY 2025 - 18:38

El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia (ILLPAT) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizaron una charla abierta denominada “Los Bordes de Cortázar”, que será brindada por el reconocido doctor en letras, Martín Kohan.

La conferencia se llevará a cabo el próximo martes 3 de junio a las 19:00. El lugar del encuentro será el Aula 27 del Edificio de Aulas, ubicado en 9 de Julio 25, Trelew.

La charla representa una oportunidad única para quienes deseen disfrutar de una mirada profunda, aguda y personal de crítica literaria.

Martín Kohan, es autor de numerosos libros de ensayo, cuentos y novelas (algunos de los cuales fueron llevados al cine). Merecedor de varios premios tanto en la Argentina como en el exterior, como el prestigioso Premio Herralde de Novela.

Martín Kohan también realizó cameos en el cine. La más reciente fue en la película “El Suplente” y anteriormente lo había hecho en “Tierra de los padres” y “Otra vuelta”. Dos películas están basadas en sus libros: “Bahía Blanca” y “La mirada invisible”.

El disertante

Martín Kohan es escritor, crítico literario y docente. Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado las novelas: La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005), Museo de la revolución (2006), Ciencias Morales (2007) -Premio Herralde de Novela-, Cuentas pendientes (2010), Bahía Blanca (2012), Fuera de lugar (2016), y Confesión (2016).

También, ha publicado los libros de cuentos: Muero contento (1994), Una pena extraordinaria (1998), Cuerpo a tierra (2015), Desvelos de verano (2021); y los libros de ensayo: Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política (1998) (en colaboración), Zona urbana.
Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (2004), Narrar a San Martín (2005), Fuga de materiales (2013), El país de la guerra (2014), Ojos brujos Fábulas de amor en la cultura de masas (2016), Me acuerdo (2020), La vanguardia permanente (2021).

Es Profesor de Teoría y Análisis Literario en la Universidad de Buenos Aires y también desempeña actividades de docencia en propuestas académicas de diversas universidades, entre las que cuenta la Especialización en Lectura, Escritura y educación (FLACSO-Argentina). Habitualmente publica artículos sobre literatura en medios académicos y periodísticos.

29 MAY 2025 - 18:09

El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia (ILLPAT) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizaron una charla abierta denominada “Los Bordes de Cortázar”, que será brindada por el reconocido doctor en letras, Martín Kohan.

La conferencia se llevará a cabo el próximo martes 3 de junio a las 19:00. El lugar del encuentro será el Aula 27 del Edificio de Aulas, ubicado en 9 de Julio 25, Trelew.

La charla representa una oportunidad única para quienes deseen disfrutar de una mirada profunda, aguda y personal de crítica literaria.

Martín Kohan, es autor de numerosos libros de ensayo, cuentos y novelas (algunos de los cuales fueron llevados al cine). Merecedor de varios premios tanto en la Argentina como en el exterior, como el prestigioso Premio Herralde de Novela.

Martín Kohan también realizó cameos en el cine. La más reciente fue en la película “El Suplente” y anteriormente lo había hecho en “Tierra de los padres” y “Otra vuelta”. Dos películas están basadas en sus libros: “Bahía Blanca” y “La mirada invisible”.

El disertante

Martín Kohan es escritor, crítico literario y docente. Licenciado y Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado las novelas: La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005), Museo de la revolución (2006), Ciencias Morales (2007) -Premio Herralde de Novela-, Cuentas pendientes (2010), Bahía Blanca (2012), Fuera de lugar (2016), y Confesión (2016).

También, ha publicado los libros de cuentos: Muero contento (1994), Una pena extraordinaria (1998), Cuerpo a tierra (2015), Desvelos de verano (2021); y los libros de ensayo: Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política (1998) (en colaboración), Zona urbana.
Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (2004), Narrar a San Martín (2005), Fuga de materiales (2013), El país de la guerra (2014), Ojos brujos Fábulas de amor en la cultura de masas (2016), Me acuerdo (2020), La vanguardia permanente (2021).

Es Profesor de Teoría y Análisis Literario en la Universidad de Buenos Aires y también desempeña actividades de docencia en propuestas académicas de diversas universidades, entre las que cuenta la Especialización en Lectura, Escritura y educación (FLACSO-Argentina). Habitualmente publica artículos sobre literatura en medios académicos y periodísticos.