La Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRCh), firmó un convenio de colaboración interinstitucional junto al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia y la Fundación Patagonia Tercer Milenio para llevar adelante una propuesta formativa dentro del Instituto Penitenciario Provincial N.º 1, en la ciudad de Rawson. La iniciativa se enmarca en el programa “Mujeres en Conflicto con la Ley Penal”, y tiene como objetivo principal ofrecer herramientas de formación técnica para mujeres privadas de su libertad.
El acta fue rubricada por la decana de la Facultad, Diana Bohn; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Ráidan; y el presidente de la Fundación Tercer Milenio, Gustavo Monesterolo. También participaron del acto el secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FRCh, Mariano Bariffuzza; el docente a cargo del taller, Facundo Grondona; y por parte del STJ, la Dra. Mariana Ripa, directora de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género.
El taller diseñado por la UTN Chubut será de carácter presencial y estará centrado en contenidos básicos de electricidad domiciliaria. Se dictará en tres encuentros grupales y finalizará con una instancia de evaluación. Además de los contenidos técnicos, se incluirán nociones vinculadas a la generación de energía, su aprovechamiento y posibilidades de emprendimiento, con la intención de fortalecer la autonomía y proyección de las participantes.
“Como Facultad pública y tecnológica, nuestro compromiso con el territorio implica pensar también en quienes enfrentan situaciones complejas, como las mujeres que hoy están privadas de su libertad”, sostuvo la decana Diana Bohn. “La educación técnica puede ser una herramienta transformadora para muchas personas. Apostamos a una formación que tenga impacto real y humano”, agregó.
El programa “Mujeres en Conflicto con la Ley Penal”, impulsado desde la Oficina de la Mujer del STJ, propone la articulación entre distintas agencias estatales y organizaciones de la sociedad civil para el abordaje integral de las problemáticas que enfrentan las mujeres en contextos de encierro. El acuerdo firmado busca garantizar esa articulación y la continuidad en el tiempo de las propuestas formativas.
La Fundación Patagonia Tercer Milenio, que participa como institución articuladora, colaboró en la redacción del proyecto y en la gestión de su financiamiento. En tanto, el Área Penitenciaria de la Policía del Chubut y la Dirección del Instituto Penitenciario Provincial prestarán colaboración activa para el desarrollo de las actividades dentro del penal.
Uno de los aspectos centrales del convenio es el enfoque con perspectiva de género. Todas las acciones previstas deberán contribuir a la protección integral de derechos de las mujeres y propiciar una mirada libre de violencias. La Facultad se compromete, además, a emitir certificados para quienes completen el taller.
El docente Facundo Grondona será el responsable de llevar adelante el dictado del curso, que prevé un espacio participativo en el que se trabajará desde el conocimiento práctico hasta la posibilidad de pensar un futuro distinto. “La capacitación busca acompañar procesos individuales en un marco grupal, aportando saberes técnicos que puedan tener valor más allá del contexto de encierro”, explicó el equipo de
Extensión
Desde la FRCh destacaron que esta iniciativa forma parte de una línea de trabajo sostenida desde el área de Extensión y Vinculación Tecnológica, que incluye acciones con impacto social directo, articuladas con diferentes instituciones públicas y organizaciones de la región.
La Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRCh), firmó un convenio de colaboración interinstitucional junto al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia y la Fundación Patagonia Tercer Milenio para llevar adelante una propuesta formativa dentro del Instituto Penitenciario Provincial N.º 1, en la ciudad de Rawson. La iniciativa se enmarca en el programa “Mujeres en Conflicto con la Ley Penal”, y tiene como objetivo principal ofrecer herramientas de formación técnica para mujeres privadas de su libertad.
El acta fue rubricada por la decana de la Facultad, Diana Bohn; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Ráidan; y el presidente de la Fundación Tercer Milenio, Gustavo Monesterolo. También participaron del acto el secretario de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FRCh, Mariano Bariffuzza; el docente a cargo del taller, Facundo Grondona; y por parte del STJ, la Dra. Mariana Ripa, directora de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género.
El taller diseñado por la UTN Chubut será de carácter presencial y estará centrado en contenidos básicos de electricidad domiciliaria. Se dictará en tres encuentros grupales y finalizará con una instancia de evaluación. Además de los contenidos técnicos, se incluirán nociones vinculadas a la generación de energía, su aprovechamiento y posibilidades de emprendimiento, con la intención de fortalecer la autonomía y proyección de las participantes.
“Como Facultad pública y tecnológica, nuestro compromiso con el territorio implica pensar también en quienes enfrentan situaciones complejas, como las mujeres que hoy están privadas de su libertad”, sostuvo la decana Diana Bohn. “La educación técnica puede ser una herramienta transformadora para muchas personas. Apostamos a una formación que tenga impacto real y humano”, agregó.
El programa “Mujeres en Conflicto con la Ley Penal”, impulsado desde la Oficina de la Mujer del STJ, propone la articulación entre distintas agencias estatales y organizaciones de la sociedad civil para el abordaje integral de las problemáticas que enfrentan las mujeres en contextos de encierro. El acuerdo firmado busca garantizar esa articulación y la continuidad en el tiempo de las propuestas formativas.
La Fundación Patagonia Tercer Milenio, que participa como institución articuladora, colaboró en la redacción del proyecto y en la gestión de su financiamiento. En tanto, el Área Penitenciaria de la Policía del Chubut y la Dirección del Instituto Penitenciario Provincial prestarán colaboración activa para el desarrollo de las actividades dentro del penal.
Uno de los aspectos centrales del convenio es el enfoque con perspectiva de género. Todas las acciones previstas deberán contribuir a la protección integral de derechos de las mujeres y propiciar una mirada libre de violencias. La Facultad se compromete, además, a emitir certificados para quienes completen el taller.
El docente Facundo Grondona será el responsable de llevar adelante el dictado del curso, que prevé un espacio participativo en el que se trabajará desde el conocimiento práctico hasta la posibilidad de pensar un futuro distinto. “La capacitación busca acompañar procesos individuales en un marco grupal, aportando saberes técnicos que puedan tener valor más allá del contexto de encierro”, explicó el equipo de
Extensión
Desde la FRCh destacaron que esta iniciativa forma parte de una línea de trabajo sostenida desde el área de Extensión y Vinculación Tecnológica, que incluye acciones con impacto social directo, articuladas con diferentes instituciones públicas y organizaciones de la región.