Hidrocarburos: preocupa la crisis en Chubut

El magister de la UNPSJB, Alejandro Jones habló sobre la coyuntura regional y cómo impacta en la provincia.

La cuenca del Golfo San Jorge y las dificultades que se plantean.
13 ABR 2025 - 16:09 | Actualizado 13 ABR 2025 - 16:13

El magíster en Finanzas Públicas y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Alejandro Jones analizó la situación económica actual y su impacto en los mercados, destacando las diferencias con crisis históricas como las de 1930 y 2008 y poniendo especial énfasis en las consecuencias para la principal actividad productiva en la cuenca del Golfo San Jorge.

Jones analizó que no se trata de una depresión comparable con las grandes crisis del siglo XX. “No existe un punto de comparación con esa época. Tuvimos dos grandes depresiones: una en 1929-1930, con epicentro en la fase productiva y otra en 2007-2008, que empezó en la fase financiera y terminó en la productiva. Lo que tenemos ahora es una guerra, en el sentido económico, un acomodamiento de déficit en las balanzas comerciales de los países, que también lleva a un ajuste en la balanza de pagos” dijo en diálogo con Jornada Radio.

En referencia a las medidas impulsadas por Estados Unidos en la gestión de Donald Trump reconoció: “El presidente dijo “no puedo seguir financiando al mundo con mi maquinita de dólares” porque eso provoca inflación allá y una recesión productiva. Entonces, decidió patear el tablero, Veinte por ciento de aranceles para todo el mundo. Eso significa que si antes China vendía un montón a EE.UU., ahora todo costará más y EE.UU. intentará producir más puertas adentro. Esto tiene dos efectos: por un lado, acelera su producción local; por otro, mejora su balanza de pagos. Claro que el resto del mundo reaccionó, diciendo “Si vos me ponés 20, yo también” y ahí empieza un tira y afloja”, explicó.

El especialista señaló que este escenario global de ajuste llevará inevitablemente a un encarecimiento generalizado de precios. “Todos los precios van a subir un 20%, generando una pequeña recesión mundial, hasta que esos precios relativos se vuelvan a acomodar”, advirtió.

Coyuntura regional

“Estamos en una de las crisis más complicadas que hemos tenido en nuestra cuenca. Esto va a ser una crisis que va a terminar en una determinación cada vez más baja de los niveles de producción de nuestra cuenca, con un proceso que no tiene una vuelta atrás salvo un cambio tecnológico muy importante que determine para cuencas maduras la caída del costo de extracción, cosa que por hoy no existe”, indicó el contador y docente de la UNPSJB.

Jones también vinculó la caída de inversiones con la situación estructural del sector: “Vos tenías problemas porque la producción caía porque se dejó de invertir porque había mayor rentabilidad en otras cuencas. Entonces, la plata que venía acá antes, ahora se va a otras cuencas. Y si dejo de invertir, la caída de la producción es más grande. No es un decline natural de entre el 1 y el 3 por ciento anual, sino un decline mucho más grande”.
P
ara el economista, es fundamental encarar el momento con calma y responsabilidad social. “Hay veces en la vida que tenemos que ahorrar, hay veces que tenemos que mantenernos, y hay veces que tenemos que desahorrar. Desgraciadamente, nos está tocando el proceso de desahorro, y no para invertir cosas, sino para mantenernos”.

“El sector público –advirtió- va a estar muy complicado, tanto la provincia como el municipio en su recaudación. Hacia adelante deberemos tener un nuevo esquema productivo para nuestra cuenca, con otro tipo de empresas, si queremos tener un decline más natural”. Finalmente recomendó buscar opciones desde los aspectos básicos de la economía. “Si vemos que la carne está a 25 mil pesos el kilo, pero en Buenos Aires el mismo corte está a 10, vayamos por el cerdo. Desde esas cosas pequeñas empezamos a contribuir todos”.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
La cuenca del Golfo San Jorge y las dificultades que se plantean.
13 ABR 2025 - 16:09

El magíster en Finanzas Públicas y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Alejandro Jones analizó la situación económica actual y su impacto en los mercados, destacando las diferencias con crisis históricas como las de 1930 y 2008 y poniendo especial énfasis en las consecuencias para la principal actividad productiva en la cuenca del Golfo San Jorge.

Jones analizó que no se trata de una depresión comparable con las grandes crisis del siglo XX. “No existe un punto de comparación con esa época. Tuvimos dos grandes depresiones: una en 1929-1930, con epicentro en la fase productiva y otra en 2007-2008, que empezó en la fase financiera y terminó en la productiva. Lo que tenemos ahora es una guerra, en el sentido económico, un acomodamiento de déficit en las balanzas comerciales de los países, que también lleva a un ajuste en la balanza de pagos” dijo en diálogo con Jornada Radio.

En referencia a las medidas impulsadas por Estados Unidos en la gestión de Donald Trump reconoció: “El presidente dijo “no puedo seguir financiando al mundo con mi maquinita de dólares” porque eso provoca inflación allá y una recesión productiva. Entonces, decidió patear el tablero, Veinte por ciento de aranceles para todo el mundo. Eso significa que si antes China vendía un montón a EE.UU., ahora todo costará más y EE.UU. intentará producir más puertas adentro. Esto tiene dos efectos: por un lado, acelera su producción local; por otro, mejora su balanza de pagos. Claro que el resto del mundo reaccionó, diciendo “Si vos me ponés 20, yo también” y ahí empieza un tira y afloja”, explicó.

El especialista señaló que este escenario global de ajuste llevará inevitablemente a un encarecimiento generalizado de precios. “Todos los precios van a subir un 20%, generando una pequeña recesión mundial, hasta que esos precios relativos se vuelvan a acomodar”, advirtió.

Coyuntura regional

“Estamos en una de las crisis más complicadas que hemos tenido en nuestra cuenca. Esto va a ser una crisis que va a terminar en una determinación cada vez más baja de los niveles de producción de nuestra cuenca, con un proceso que no tiene una vuelta atrás salvo un cambio tecnológico muy importante que determine para cuencas maduras la caída del costo de extracción, cosa que por hoy no existe”, indicó el contador y docente de la UNPSJB.

Jones también vinculó la caída de inversiones con la situación estructural del sector: “Vos tenías problemas porque la producción caía porque se dejó de invertir porque había mayor rentabilidad en otras cuencas. Entonces, la plata que venía acá antes, ahora se va a otras cuencas. Y si dejo de invertir, la caída de la producción es más grande. No es un decline natural de entre el 1 y el 3 por ciento anual, sino un decline mucho más grande”.
P
ara el economista, es fundamental encarar el momento con calma y responsabilidad social. “Hay veces en la vida que tenemos que ahorrar, hay veces que tenemos que mantenernos, y hay veces que tenemos que desahorrar. Desgraciadamente, nos está tocando el proceso de desahorro, y no para invertir cosas, sino para mantenernos”.

“El sector público –advirtió- va a estar muy complicado, tanto la provincia como el municipio en su recaudación. Hacia adelante deberemos tener un nuevo esquema productivo para nuestra cuenca, con otro tipo de empresas, si queremos tener un decline más natural”. Finalmente recomendó buscar opciones desde los aspectos básicos de la economía. “Si vemos que la carne está a 25 mil pesos el kilo, pero en Buenos Aires el mismo corte está a 10, vayamos por el cerdo. Desde esas cosas pequeñas empezamos a contribuir todos”.