El INDEC de Milei dice que en Chubut hay 70 mil pobres menos

En medio de polémicas por las formas de medición, el organismo nacional publicó este jueves los datos del segundo semestre del año pasado.

31 MAR 2025 - 18:23 | Actualizado 31 MAR 2025 - 18:27

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este lunes los datos sobre pobreza e indigencia en los 31 aglomerados urbanos de la Argentina.

Entre los datos más llamativos están las estadísticas sobre los dos aglomerados urbanos de Chubut que mide el organismo nacional. Según el último informe, casi 70 mil personas que viven en Chubut salieron de la pobreza entre el primer y el segundo semestre del año pasado. Y por si fuera poco, más de 26 mil personas salieron de la indigencia.

Para el aglomerado Trelew-Rawson, el INDEC había reportado en el primer semestre de 2024 una tasa de pobreza de 55,5%. Mientras que para el segundo semestre, hubo una fuerte baja hasta 36,8%. En número es más impactante y controvertido aún: en menos de seis meses, 28.151 habitantes de Trelew y Rawson dejaron de ser pobres; y otros 8.922 dejaron de ser indigentes.

En la zona sur de Chubut, la tasa de pobreza descendió de 51,5% a 34,7%. En números: 41.843 habitantes de la ciudad petrolera y de Rada Tilly dejaron de ser pobres. En tanto, 17.257 personas dejaron la indigencia.

Todas estas cifras oficiales no se condicen con la realidad laboral, tanto del Valle como de Comodoro, en donde la crisis de la industria petrolera (con la salida de YPF incluida) ha puesto en alerta a los sectores gremiales.


Datos bajo la lupa

Los datos habían sido adelantados hace algunas semanas por la Universidad Di Tella -ideológicamente cercana al presidente Javier Milei-, quien había presagiado una “fuerte baja” de la incidencia de la pobreza en todo el país.

Desde otros sectores técnicos se cuestiona metodología utilizada por el INDEC, la que aseguran ya no es acorde para medir correctamente la realidad social.

La pobreza se mide de dos formas: por ingresos, que indica la capacidad para adquirir bienes básicos de una familia; y la multidimensional, que toma en cuenta factores como educación, salud y vivienda, entre algunos otros.

La continua suba de los servicios públicos y la permanente escalada de los gastos en salud, medicamentos, alimentos y educación, van a contramano de las declaraciones del presidente Milei, que asegura haber “sacado de la pobreza a 10 millones de argentinos” desde que asumió hace un año y medio.

Los últimos números de la Canasta Básica del Indec muestran que una familia promedio necesita $ 1.057.923 para no ser pobre (2,3% más que en el primer cuatrimestre), y al menos $ 468.108 para no ser indigente.

El último informe multidimensional elaborado por el Ministerio de Capital Humano en enero pasado mostró que el 61% de la población llegó a tener severos problemas para alcanzar la canasta básica.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
31 MAR 2025 - 18:23

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este lunes los datos sobre pobreza e indigencia en los 31 aglomerados urbanos de la Argentina.

Entre los datos más llamativos están las estadísticas sobre los dos aglomerados urbanos de Chubut que mide el organismo nacional. Según el último informe, casi 70 mil personas que viven en Chubut salieron de la pobreza entre el primer y el segundo semestre del año pasado. Y por si fuera poco, más de 26 mil personas salieron de la indigencia.

Para el aglomerado Trelew-Rawson, el INDEC había reportado en el primer semestre de 2024 una tasa de pobreza de 55,5%. Mientras que para el segundo semestre, hubo una fuerte baja hasta 36,8%. En número es más impactante y controvertido aún: en menos de seis meses, 28.151 habitantes de Trelew y Rawson dejaron de ser pobres; y otros 8.922 dejaron de ser indigentes.

En la zona sur de Chubut, la tasa de pobreza descendió de 51,5% a 34,7%. En números: 41.843 habitantes de la ciudad petrolera y de Rada Tilly dejaron de ser pobres. En tanto, 17.257 personas dejaron la indigencia.

Todas estas cifras oficiales no se condicen con la realidad laboral, tanto del Valle como de Comodoro, en donde la crisis de la industria petrolera (con la salida de YPF incluida) ha puesto en alerta a los sectores gremiales.


Datos bajo la lupa

Los datos habían sido adelantados hace algunas semanas por la Universidad Di Tella -ideológicamente cercana al presidente Javier Milei-, quien había presagiado una “fuerte baja” de la incidencia de la pobreza en todo el país.

Desde otros sectores técnicos se cuestiona metodología utilizada por el INDEC, la que aseguran ya no es acorde para medir correctamente la realidad social.

La pobreza se mide de dos formas: por ingresos, que indica la capacidad para adquirir bienes básicos de una familia; y la multidimensional, que toma en cuenta factores como educación, salud y vivienda, entre algunos otros.

La continua suba de los servicios públicos y la permanente escalada de los gastos en salud, medicamentos, alimentos y educación, van a contramano de las declaraciones del presidente Milei, que asegura haber “sacado de la pobreza a 10 millones de argentinos” desde que asumió hace un año y medio.

Los últimos números de la Canasta Básica del Indec muestran que una familia promedio necesita $ 1.057.923 para no ser pobre (2,3% más que en el primer cuatrimestre), y al menos $ 468.108 para no ser indigente.

El último informe multidimensional elaborado por el Ministerio de Capital Humano en enero pasado mostró que el 61% de la población llegó a tener severos problemas para alcanzar la canasta básica.