“El problema que tenemos es que al dólar libre lo bajó el gobierno, no el mercado”, sostuvo el economista, al tiempo que remarcó que se hizo “de manera artificial pensando que se podía unificar el mercado cambiario”.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Santángelo se refirió de este modo a los tramos del año en los que el dólar se ubicó en la zona de $ 1.100. Respecto de la coyuntura, aclaró que "hay que separar los episodios de los últimos 15 días, de la cuestión estructural”.
“Lo de los últimos 15 días cambia por el acuerdo con el FMI. Todavía no debe haber acuerdo de cómo seguir. Cuando venga el acuerdo, espero que esta corrida de vender dólares todos los días, termine”, subrayó.
En ese sentido afirmó que “lo peor de los últimos 15 días es la incertidumbre” e indicó que “hay que armar un sistema donde se esté seguro de que el dólar a $1100 va a haber más oferta que demanda”.
Santángelo precisó que “el único motivo del acuerdo de Argentina con el FMI que tiene una deuda que no puede pagar”, en esa línea sostuvo que "parece que se lo estuvo esperando a Trump” y al respecto consideró: “No sé si valió la pena esperarlo”
El profesional detalló que "con el FMI se debaten tres cosas: superávit fiscal, tasa de interés y la cuestión cambiaria”. Asimismo, añadió que “tuvimos cinco meses muy buenos del blanqueo, y ahora hay que diseñar un nuevo esquema, (porque este) estuvo pensado para la transición, para el inicio, pero no permanente”
En ese sentido insistió en que "Hay que ver cuál es el nuevo esquema, sobre todo cambiario”. A su vez, alertó que "otro punto (a considerar) es si lo que viene es definitivo o transitorio en etapas, teniendo en cuenta elecciones y todo lo que viene en el camino”.
Santángelo también reveló que existe una presión por parte del sector privado para conocer cómo será el pago de dividendos.
“El problema que tenemos es que al dólar libre lo bajó el gobierno, no el mercado”, sostuvo el economista, al tiempo que remarcó que se hizo “de manera artificial pensando que se podía unificar el mercado cambiario”.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Santángelo se refirió de este modo a los tramos del año en los que el dólar se ubicó en la zona de $ 1.100. Respecto de la coyuntura, aclaró que "hay que separar los episodios de los últimos 15 días, de la cuestión estructural”.
“Lo de los últimos 15 días cambia por el acuerdo con el FMI. Todavía no debe haber acuerdo de cómo seguir. Cuando venga el acuerdo, espero que esta corrida de vender dólares todos los días, termine”, subrayó.
En ese sentido afirmó que “lo peor de los últimos 15 días es la incertidumbre” e indicó que “hay que armar un sistema donde se esté seguro de que el dólar a $1100 va a haber más oferta que demanda”.
Santángelo precisó que “el único motivo del acuerdo de Argentina con el FMI que tiene una deuda que no puede pagar”, en esa línea sostuvo que "parece que se lo estuvo esperando a Trump” y al respecto consideró: “No sé si valió la pena esperarlo”
El profesional detalló que "con el FMI se debaten tres cosas: superávit fiscal, tasa de interés y la cuestión cambiaria”. Asimismo, añadió que “tuvimos cinco meses muy buenos del blanqueo, y ahora hay que diseñar un nuevo esquema, (porque este) estuvo pensado para la transición, para el inicio, pero no permanente”
En ese sentido insistió en que "Hay que ver cuál es el nuevo esquema, sobre todo cambiario”. A su vez, alertó que "otro punto (a considerar) es si lo que viene es definitivo o transitorio en etapas, teniendo en cuenta elecciones y todo lo que viene en el camino”.
Santángelo también reveló que existe una presión por parte del sector privado para conocer cómo será el pago de dividendos.