El escritor Edgardo Adrián Llamazares, presentó el pasado viernes 21 de marzo en el Multi Espacio Cultural de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, su libro “El universo del pensamiento espírita”.
Se trata de un texto desarrollado por el Técnico Superior en Psicología Social, graduado de la Escuela de Psicología Social del Sur, Edgardo Adrián Llamazares.
El libro aborda las leyes Divinas, y en cómo se combinan para dar sentido a la vida; la ley de Causa y Efecto; la ley de Libre Albedrío y de Reencarnación, como así también la existencia de humanidad en otros mundos. A lo largo de su experiencia de vida, Llamazares se abocado a estudiar estas temáticas doctrinarias y espirituales y ha podido obtener conclusiones con hechos que le han sucedido personalmente.
Al experimentar las relaciones humanas a través de distintos estadios de la vida social cómo el trabajo y la vida personal y cotidiana, analizó los sentimientos que le insumen tiempo de trabajo al ser, se ha planteado la autocrítica y los interrogantes, que lo llevaron a alcanzar un sentido de racionalización emocional, a lo planteado.
El libro es también un aporte en las reflexiones sobre el tiempo y el espacio, el recorrido por el mundo de la mediumnidad, y el ordenamiento simple de las dimensiones espirituales.
El escritor Edgardo Adrián Llamazares, presentó el pasado viernes 21 de marzo en el Multi Espacio Cultural de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, su libro “El universo del pensamiento espírita”.
Se trata de un texto desarrollado por el Técnico Superior en Psicología Social, graduado de la Escuela de Psicología Social del Sur, Edgardo Adrián Llamazares.
El libro aborda las leyes Divinas, y en cómo se combinan para dar sentido a la vida; la ley de Causa y Efecto; la ley de Libre Albedrío y de Reencarnación, como así también la existencia de humanidad en otros mundos. A lo largo de su experiencia de vida, Llamazares se abocado a estudiar estas temáticas doctrinarias y espirituales y ha podido obtener conclusiones con hechos que le han sucedido personalmente.
Al experimentar las relaciones humanas a través de distintos estadios de la vida social cómo el trabajo y la vida personal y cotidiana, analizó los sentimientos que le insumen tiempo de trabajo al ser, se ha planteado la autocrítica y los interrogantes, que lo llevaron a alcanzar un sentido de racionalización emocional, a lo planteado.
El libro es también un aporte en las reflexiones sobre el tiempo y el espacio, el recorrido por el mundo de la mediumnidad, y el ordenamiento simple de las dimensiones espirituales.