“Siempre la consideré la más linda de la Argentina”

Carlos “Colo” Martínez encabezó por 19 años las transmisiones del Medio Maratón al Paraíso. Relator y estadista por excelencia del atletismo callejero en el país, advirtió que “en los 21K de Esquel hay que ir a correr en serio”. En un análisis más general aseveró que los organizadores de carreras se han convertido hoy en “vendedores de kits”.

12 FEB 2025 - 17:40 | Actualizado 12 FEB 2025 - 17:49


“Estoy ligado a la carrera desde la primera edición, no sólo por Bulín Fernández sino a través de Cachano Barría. En esa primera edición que ganó Suárez por un atleta que era oyente de nuestro programa tuvimos la posibilidad de tener en directo el testimonio de los ganadores y quedó como anécdota que Suárez había hecho el récord del mundo de medio en esa carrera”, recordó Martínez en diálogo con Cadena Tiempo.

“Independientemente de lo que opinen de los demás y de lo que uno ha recorrido siempre la consideré la más linda de la Argentina, no es que tengo que hablar bien de la carrera”, ponderó.

“Mirá que hemos transmitido medios maratones por todos lados, incluso el Campeonato del Mundo en Río de Janeiro, y ni comparación”, remarcó.

“Esta carrera depende mucho de los vaivenes económicos de nuestro país, porque las distancias son muy largas para llegar, tiene la característica de ser muy conocida en el ambiente del atletismo, pero es más la gente que la conoce que la que corre”, sostuvo.

“El Paraíso es el lugar natural de Esquel y es la única que se corre íntegramente en un Parque Nacional. Un poco desorienta al corredor es que cuando hablan del sur piensan que es un trail, una carrera de aventura, pero es un medio maratón que hay que correr en serio, no es que te ponés una mochilita con agua y salís a trotar por la montaña. No estoy desmereciendo a los corredores de trail que tanto me odian, pero en el Paraíso hay que correr”, advirtió.

“Viendo estadísticas de medio maratones desde 2004, uno puede decir que el año pasado tuvimos 89 medio maratones en la Argentina, veníamos de tener 99. Vos ves que en el 2016 hubieron 59 medio maratones y fueron 848 los clasificados en promedio y en el 2024 hicieron 94 medio maratones y el promedio fue de 623, o sea aumentaron la cantidad de organizadores y la de corredores es la misma o disminuye”, precisó.

“En lo que va del año ya hubo cuatro medio maratones y en febrero habrá tres o cuatro más. Pero en Santa Fe corrieron 46, 106 en Mar del Sur, 90 en San Luis, 34 en Ushuaia. Son esas las cifras que se manejan hoy en 21K”, expuso.

“El Paraíso tuvo una edición que fue extraordinaria (la de 2006), que tuvo la convocatoria de organizadores de gran parte del país, Brasil y Uruguay”, memoró.

Componente extranjero

“Al Medio Maratón de Esquel le falta el componente extranjero, pero estamos hablando de la masa popular, y no es que no se haya trabajado. Esta carrera se difundió en Brasil, Chile y Uruguay, el tema es que no se limitó ese trabajo con los contactos”, consideró.

“Tanto Cachano como yo no estamos en el negocio de trasladar gente para correr. El extranjero quiere cosas que Esquel podría brindarle en exceso, pero la organización no está pensando en ese tipo de cosas, en un corredor turista al que le tenés que poner alguien que le haga gastar plata. La gente no sólo quiere ir a correr, sino que le vendas porquerías que no sirven para nada”, fundamentó.

Vendedores de kits

“En Uruguay ya hablan de que se han transformado en vendedores de kits que organizadores de carreras de calle. Pero el mercado busca eso, te pone una remera de súper lujo y no te ponen un vaso de agua en el recorrido. Y una carrera es hidratación, circuito certificado y un buen circuito. Pero la gente quiere otra cosa”, lamentó.

“Hoy agarrás una carrera de calle y a las dos horas le preguntás al del medio pelotón quien ganó y no lo sabe. También hay un problema de comunicación, estoy cansado de ver publicaciones de carreras de calles en las que no ponen los ganadores y eso tiene que ver con el marketing, sólo hablan de que participaron 10 mil personas, hoy el atletismo es una actividad que sale más en sociales que en deportes”, criticó.

Formación sin rédito

“En la Argentina de hoy es imposible trabajar en la formación, aunque siempre haya gauchos que trabajan con los pibes, pero no existe la formación rentable y entonces los chicos saltan etapas, tienen 12 años y hoy quieren representar a la Argentina y mañana quieren estar en un Juego Olímpico. Y a las olimpiadas llega una raza privilegiada, desde Tokio no llega nadie, 2 horas, 06 minutos piden para un maratón olímpico, en Sudamerica no llega nadie”, dimensionó.

“Hablábamos de las cinco carreras que corrió Arbe a fin o principios de este año, pero en cada carrera que corre es un pedazo de vida que deja, y lo hace porque necesita la plata. Y si te fijas hoy en las carreras de calle del país, son cada vez menos competitivas”, evaluó.

“Cuesta hoy en un mercado superpoblado de carreras de calles encontrar un grupo que compita, salvo el Medio Maratón de Buenos Aires”, refrendó.

Deporte y política de la mano

“El trabajo de base tiene un límite, y el límite es cuando el chico es cuando el chico empieza a necesitar cosas que ni los padres ni los gobiernos pueden dar. Yo soy un convencido que el deporte y la política van de la mano, no se puede ser deportista sin ser político. Y este gobierno, y estas épocas, están demostrando eso”, justificó.

“El otro día hice una denuncia sobre el ENARD, fíjate en la página el listado de becados, copian y pegan todos los meses el mismo listado, de hecho Germán Chiaraviglio se retiró en agosto y todavía está en el listado de becas. Han vaciado el deporte argentino”, reprochó.

“Los Grand Prix Sudamericanos no se hacen este año, y eso es porque las federaciones dependen del Estado. Te escucha un dirigente y te dice porque no venís a solucionarlo vos, pero yo no quiero ser dirigente”, replicó.

“Ahora si yo asumo la responsabilidad de ser dirigente tendría que saber gestionar sin la teta del Estado porque viene un gobierno que quiere destruir el Estado y te deja solo”, esgrimió Martínez.

“Y ustedes también lo viven con los incendios en la Patagonia, si no hay una ayuda del Estado para pagar miles de hectáreas, no te van a dar plata para hacer deporte”, comparó.

“Sí hay un gran trabajo de los municipios, y esto está estudiado, en todo el mundo pasa lo mismo, el municipio te provee la posibilidad de hacer deportes, pero no se dedica al alto rendimiento, el alto rendimiento es otra cosa”, aclaró.

“Vos para bancar a un deportista de elite tenés que resignar que 100 pibes no hagan deporte”, advirtió.

“El Medio Maratón al Paraíso tiene una ligación directa con la política, porque nace desde una decisión política de un municipio, después la gestión cambio y se tornó más cuesta arriba la organización. Pero lo que no entienden los municipios, y pasa en todo el país, que una carrera representa un ingreso de dinero para toda la ciudad. Es una movida en escala, no es sólo la inscripción, es fomentar el turismo, es activar la ciudad”, reivindicó.

Otros tiempos

“Este año cumplimos 32 años relatando carreras de calle, empezamos cuando no internet no existía, necesitabas el ladrillo con tres baterías para que aguantara la transmisión, tenías que buscar la noticia, no estabas en tu casa apretando sólo un botón, había que moverse y hacer muchos kilómetros, pero tampoco es una crítica, eso nos ha enriquecido en nuestra tarea”, memoró.

“De la puerta de mi casa a Esquel son 1981 kilómetros, cuando vas en micro vas viendo la montaña y decís que lindo, pero llega un momento del viaje que empezás a odiar la montaña, las piedras, te querés bajar, pero llegaste al Parque Nacional Los Alerces y se te borro todo el sufrimiento del viaje”, valoró en el final.

Las más leídas

12 FEB 2025 - 17:40


“Estoy ligado a la carrera desde la primera edición, no sólo por Bulín Fernández sino a través de Cachano Barría. En esa primera edición que ganó Suárez por un atleta que era oyente de nuestro programa tuvimos la posibilidad de tener en directo el testimonio de los ganadores y quedó como anécdota que Suárez había hecho el récord del mundo de medio en esa carrera”, recordó Martínez en diálogo con Cadena Tiempo.

“Independientemente de lo que opinen de los demás y de lo que uno ha recorrido siempre la consideré la más linda de la Argentina, no es que tengo que hablar bien de la carrera”, ponderó.

“Mirá que hemos transmitido medios maratones por todos lados, incluso el Campeonato del Mundo en Río de Janeiro, y ni comparación”, remarcó.

“Esta carrera depende mucho de los vaivenes económicos de nuestro país, porque las distancias son muy largas para llegar, tiene la característica de ser muy conocida en el ambiente del atletismo, pero es más la gente que la conoce que la que corre”, sostuvo.

“El Paraíso es el lugar natural de Esquel y es la única que se corre íntegramente en un Parque Nacional. Un poco desorienta al corredor es que cuando hablan del sur piensan que es un trail, una carrera de aventura, pero es un medio maratón que hay que correr en serio, no es que te ponés una mochilita con agua y salís a trotar por la montaña. No estoy desmereciendo a los corredores de trail que tanto me odian, pero en el Paraíso hay que correr”, advirtió.

“Viendo estadísticas de medio maratones desde 2004, uno puede decir que el año pasado tuvimos 89 medio maratones en la Argentina, veníamos de tener 99. Vos ves que en el 2016 hubieron 59 medio maratones y fueron 848 los clasificados en promedio y en el 2024 hicieron 94 medio maratones y el promedio fue de 623, o sea aumentaron la cantidad de organizadores y la de corredores es la misma o disminuye”, precisó.

“En lo que va del año ya hubo cuatro medio maratones y en febrero habrá tres o cuatro más. Pero en Santa Fe corrieron 46, 106 en Mar del Sur, 90 en San Luis, 34 en Ushuaia. Son esas las cifras que se manejan hoy en 21K”, expuso.

“El Paraíso tuvo una edición que fue extraordinaria (la de 2006), que tuvo la convocatoria de organizadores de gran parte del país, Brasil y Uruguay”, memoró.

Componente extranjero

“Al Medio Maratón de Esquel le falta el componente extranjero, pero estamos hablando de la masa popular, y no es que no se haya trabajado. Esta carrera se difundió en Brasil, Chile y Uruguay, el tema es que no se limitó ese trabajo con los contactos”, consideró.

“Tanto Cachano como yo no estamos en el negocio de trasladar gente para correr. El extranjero quiere cosas que Esquel podría brindarle en exceso, pero la organización no está pensando en ese tipo de cosas, en un corredor turista al que le tenés que poner alguien que le haga gastar plata. La gente no sólo quiere ir a correr, sino que le vendas porquerías que no sirven para nada”, fundamentó.

Vendedores de kits

“En Uruguay ya hablan de que se han transformado en vendedores de kits que organizadores de carreras de calle. Pero el mercado busca eso, te pone una remera de súper lujo y no te ponen un vaso de agua en el recorrido. Y una carrera es hidratación, circuito certificado y un buen circuito. Pero la gente quiere otra cosa”, lamentó.

“Hoy agarrás una carrera de calle y a las dos horas le preguntás al del medio pelotón quien ganó y no lo sabe. También hay un problema de comunicación, estoy cansado de ver publicaciones de carreras de calles en las que no ponen los ganadores y eso tiene que ver con el marketing, sólo hablan de que participaron 10 mil personas, hoy el atletismo es una actividad que sale más en sociales que en deportes”, criticó.

Formación sin rédito

“En la Argentina de hoy es imposible trabajar en la formación, aunque siempre haya gauchos que trabajan con los pibes, pero no existe la formación rentable y entonces los chicos saltan etapas, tienen 12 años y hoy quieren representar a la Argentina y mañana quieren estar en un Juego Olímpico. Y a las olimpiadas llega una raza privilegiada, desde Tokio no llega nadie, 2 horas, 06 minutos piden para un maratón olímpico, en Sudamerica no llega nadie”, dimensionó.

“Hablábamos de las cinco carreras que corrió Arbe a fin o principios de este año, pero en cada carrera que corre es un pedazo de vida que deja, y lo hace porque necesita la plata. Y si te fijas hoy en las carreras de calle del país, son cada vez menos competitivas”, evaluó.

“Cuesta hoy en un mercado superpoblado de carreras de calles encontrar un grupo que compita, salvo el Medio Maratón de Buenos Aires”, refrendó.

Deporte y política de la mano

“El trabajo de base tiene un límite, y el límite es cuando el chico es cuando el chico empieza a necesitar cosas que ni los padres ni los gobiernos pueden dar. Yo soy un convencido que el deporte y la política van de la mano, no se puede ser deportista sin ser político. Y este gobierno, y estas épocas, están demostrando eso”, justificó.

“El otro día hice una denuncia sobre el ENARD, fíjate en la página el listado de becados, copian y pegan todos los meses el mismo listado, de hecho Germán Chiaraviglio se retiró en agosto y todavía está en el listado de becas. Han vaciado el deporte argentino”, reprochó.

“Los Grand Prix Sudamericanos no se hacen este año, y eso es porque las federaciones dependen del Estado. Te escucha un dirigente y te dice porque no venís a solucionarlo vos, pero yo no quiero ser dirigente”, replicó.

“Ahora si yo asumo la responsabilidad de ser dirigente tendría que saber gestionar sin la teta del Estado porque viene un gobierno que quiere destruir el Estado y te deja solo”, esgrimió Martínez.

“Y ustedes también lo viven con los incendios en la Patagonia, si no hay una ayuda del Estado para pagar miles de hectáreas, no te van a dar plata para hacer deporte”, comparó.

“Sí hay un gran trabajo de los municipios, y esto está estudiado, en todo el mundo pasa lo mismo, el municipio te provee la posibilidad de hacer deportes, pero no se dedica al alto rendimiento, el alto rendimiento es otra cosa”, aclaró.

“Vos para bancar a un deportista de elite tenés que resignar que 100 pibes no hagan deporte”, advirtió.

“El Medio Maratón al Paraíso tiene una ligación directa con la política, porque nace desde una decisión política de un municipio, después la gestión cambio y se tornó más cuesta arriba la organización. Pero lo que no entienden los municipios, y pasa en todo el país, que una carrera representa un ingreso de dinero para toda la ciudad. Es una movida en escala, no es sólo la inscripción, es fomentar el turismo, es activar la ciudad”, reivindicó.

Otros tiempos

“Este año cumplimos 32 años relatando carreras de calle, empezamos cuando no internet no existía, necesitabas el ladrillo con tres baterías para que aguantara la transmisión, tenías que buscar la noticia, no estabas en tu casa apretando sólo un botón, había que moverse y hacer muchos kilómetros, pero tampoco es una crítica, eso nos ha enriquecido en nuestra tarea”, memoró.

“De la puerta de mi casa a Esquel son 1981 kilómetros, cuando vas en micro vas viendo la montaña y decís que lindo, pero llega un momento del viaje que empezás a odiar la montaña, las piedras, te querés bajar, pero llegaste al Parque Nacional Los Alerces y se te borro todo el sufrimiento del viaje”, valoró en el final.


NOTICIAS RELACIONADAS