La presidenta de la Cámara Argentina del Café, Belén Cuadra, explicó que el cambio climático y las condiciones globales siguen presionando al alza.
En la bolsa de Nueva York, el miércoles pasado, el precio del café alcanzó los US$4,01 por libra, un récord impulsado por la escasez de granos en el mercado internacional.
Sólo este lunes, los precios subieron un 6 por ciento, y en un año el alza es de 125 por ciento.
El reporte de la Organización Internacional del Café (OIC), a enero, señalaba que el precio indicativo compuesto ese mes fue en promedio $310.12, un 3.5% más que en diciembre de 2024.
Ataque de pánico.
Según la agencia Reuters, esta nueva alza podría indicar pánico en el mercado.
Bob Fish, cofundador de la franquicia de café Biggby Coffee, que tiene 350 tiendas en varias ciudades de Estados Unidos, le dijo a esa agencia de noticias que los precios continuarán al alza y que la única manera de que no pase es que Brasil y Vietnam mejoren su producción o que caiga la demanda.
Según datos de Bloomberg, el café jamás había registrado un precio tan alto.
Si se toma como referencia la última década, el producto tuvo picos históricos, como el de US$2,5 la libra durante la jornada del 9 de febrero de 2022.
También se deben tener en cuenta las cifras que alcanzó durante el año pasado, pues fue el periodo en el que registró los mayores precios históricos.
Los tres mayores precios fueron a mediados de abril de 2024, cuando llegó a US$2,4; a finales de septiembre (US$2,7); y finales de diciembre (US$3,3), pero nunca había estado ni cerca de US$4,21.
La tendencia venía al alza, pues el precio, el pasado viernes, por ejemplo fue de US$3,96.
Repercusión en los bares argentinos.
Mientras tanto, las empresas locales buscan alternativas para que el consumidor no termine abandonando la taza por completo.
Ello se debe a que el aumento de los precios internacionales del café repercutirá en el mercado local, afectando tanto a consumidores como a comerciantes.
Las empresas del sector ya se vieron obligadas a reducir la venta de sus cafés envasados en supermercados y sus exportaciones.
Brasil es el mayor productor de café del mundo y ha sido fuertemente afectado por una sequía.
Las autoridades brasileñas señalaron que la lluvia en Minas de Gerais, la principal zona productora del grano, es un 85% de su promedio histórico. Este país reportó que para este año espera una caída de 4,4% de su producción.
En el caso de El Salvador, según Ticas, la producción nacional podría caer hasta un 35% por las lluvias de marzo, que hicieron que el café floreara antes de tiempo, luego el grano cayó por las lluvias y otra parte que no se pudo cortar a tiempo por falta de mano de obra.
Brasil, que abastece el 40% de la demanda mundial, enfrenta un déficit de cinco millones de sacos debido a una sequía prolongada.
Para 2025, la agencia CONAB proyecta una reducción del 4,4% en la producción.
Vietnam también ha registrado mermas en su cosecha por sequías e inundaciones. Pocos saben que en la Argentina se siembra, cultiva y cosecha café.
La firma que lo hace se llama Café Baritú, se promociona como un café 100% nacional y natural,.
Graciela Ortiz es la única productora de café del país, en Yungas, Salta.
La falta de una ruta local en condiciones la obligan a cruzar a Bolivia para acceder a su finca, desde donde debe volver a ingresar a su provincia.
El café argentino que crece en las junglas salteñas, al noroeste de la provincia y pertenece a la variedad coffee arábiga, una mezcla de bourbón y de caturra y mundo novo.
Se trata de un cultivo 100% natural que lleva un proceso de aproximadamente seis meses hasta ser cosechado. En el mes de diciembre comienza la floración, entre julio y agosto se comienza la cosecha y luego se traslada al secado.
Consumo global.
El consumo global de café superó la producción en los últimos cuatro años, generando un déficit acumulado de entre 15 y 20 millones de sacos.
Este escenario benefició a Colombia, que en 2024 alcanzó 13,99 millones de sacos, un 23,34% más que el año anterior, con un valor preliminar de 16 billones de pesos colombianos (US$3.929 millones).
Cadenas globales.
El alza de precios afecta a cadenas globales como Starbucks, que anticipa una presión de US$0,01 por acción en el segundo trimestre fiscal de 2025, aunque el valor del café verde representa solo entre el 10% y el 15% de sus costos totales.
Nestlé respondió con ajustes en precios y reducción del tamaño de sus envases desde 2022. Se prevé que la escasez continúe hasta 2025-2026.
Los precios del café en la bolsa de Nueva York mantuvo una fuerte racha alcista que los llevó a romper un récord cada día.
Este lunes, los precios del aromático sobrepasaron los $431 el saco, este es el precio máximo alcanzado desde 1980 según los registros.
En marzo de 2011, el precio del café había rozado los $300, pero nunca había llegado a los $400.
En noviembre del año pasado sobrepasó los $300 y este 2025 arrancó en los $326.55, pero desde febrero no ha dejado de crecer.
La presidenta de la Cámara Argentina del Café, Belén Cuadra, explicó que el cambio climático y las condiciones globales siguen presionando al alza.
En la bolsa de Nueva York, el miércoles pasado, el precio del café alcanzó los US$4,01 por libra, un récord impulsado por la escasez de granos en el mercado internacional.
Sólo este lunes, los precios subieron un 6 por ciento, y en un año el alza es de 125 por ciento.
El reporte de la Organización Internacional del Café (OIC), a enero, señalaba que el precio indicativo compuesto ese mes fue en promedio $310.12, un 3.5% más que en diciembre de 2024.
Ataque de pánico.
Según la agencia Reuters, esta nueva alza podría indicar pánico en el mercado.
Bob Fish, cofundador de la franquicia de café Biggby Coffee, que tiene 350 tiendas en varias ciudades de Estados Unidos, le dijo a esa agencia de noticias que los precios continuarán al alza y que la única manera de que no pase es que Brasil y Vietnam mejoren su producción o que caiga la demanda.
Según datos de Bloomberg, el café jamás había registrado un precio tan alto.
Si se toma como referencia la última década, el producto tuvo picos históricos, como el de US$2,5 la libra durante la jornada del 9 de febrero de 2022.
También se deben tener en cuenta las cifras que alcanzó durante el año pasado, pues fue el periodo en el que registró los mayores precios históricos.
Los tres mayores precios fueron a mediados de abril de 2024, cuando llegó a US$2,4; a finales de septiembre (US$2,7); y finales de diciembre (US$3,3), pero nunca había estado ni cerca de US$4,21.
La tendencia venía al alza, pues el precio, el pasado viernes, por ejemplo fue de US$3,96.
Repercusión en los bares argentinos.
Mientras tanto, las empresas locales buscan alternativas para que el consumidor no termine abandonando la taza por completo.
Ello se debe a que el aumento de los precios internacionales del café repercutirá en el mercado local, afectando tanto a consumidores como a comerciantes.
Las empresas del sector ya se vieron obligadas a reducir la venta de sus cafés envasados en supermercados y sus exportaciones.
Brasil es el mayor productor de café del mundo y ha sido fuertemente afectado por una sequía.
Las autoridades brasileñas señalaron que la lluvia en Minas de Gerais, la principal zona productora del grano, es un 85% de su promedio histórico. Este país reportó que para este año espera una caída de 4,4% de su producción.
En el caso de El Salvador, según Ticas, la producción nacional podría caer hasta un 35% por las lluvias de marzo, que hicieron que el café floreara antes de tiempo, luego el grano cayó por las lluvias y otra parte que no se pudo cortar a tiempo por falta de mano de obra.
Brasil, que abastece el 40% de la demanda mundial, enfrenta un déficit de cinco millones de sacos debido a una sequía prolongada.
Para 2025, la agencia CONAB proyecta una reducción del 4,4% en la producción.
Vietnam también ha registrado mermas en su cosecha por sequías e inundaciones. Pocos saben que en la Argentina se siembra, cultiva y cosecha café.
La firma que lo hace se llama Café Baritú, se promociona como un café 100% nacional y natural,.
Graciela Ortiz es la única productora de café del país, en Yungas, Salta.
La falta de una ruta local en condiciones la obligan a cruzar a Bolivia para acceder a su finca, desde donde debe volver a ingresar a su provincia.
El café argentino que crece en las junglas salteñas, al noroeste de la provincia y pertenece a la variedad coffee arábiga, una mezcla de bourbón y de caturra y mundo novo.
Se trata de un cultivo 100% natural que lleva un proceso de aproximadamente seis meses hasta ser cosechado. En el mes de diciembre comienza la floración, entre julio y agosto se comienza la cosecha y luego se traslada al secado.
Consumo global.
El consumo global de café superó la producción en los últimos cuatro años, generando un déficit acumulado de entre 15 y 20 millones de sacos.
Este escenario benefició a Colombia, que en 2024 alcanzó 13,99 millones de sacos, un 23,34% más que el año anterior, con un valor preliminar de 16 billones de pesos colombianos (US$3.929 millones).
Cadenas globales.
El alza de precios afecta a cadenas globales como Starbucks, que anticipa una presión de US$0,01 por acción en el segundo trimestre fiscal de 2025, aunque el valor del café verde representa solo entre el 10% y el 15% de sus costos totales.
Nestlé respondió con ajustes en precios y reducción del tamaño de sus envases desde 2022. Se prevé que la escasez continúe hasta 2025-2026.
Los precios del café en la bolsa de Nueva York mantuvo una fuerte racha alcista que los llevó a romper un récord cada día.
Este lunes, los precios del aromático sobrepasaron los $431 el saco, este es el precio máximo alcanzado desde 1980 según los registros.
En marzo de 2011, el precio del café había rozado los $300, pero nunca había llegado a los $400.
En noviembre del año pasado sobrepasó los $300 y este 2025 arrancó en los $326.55, pero desde febrero no ha dejado de crecer.