La diputada provincial Vanesa Abril respaldó la gestión financiera de la gestión Arcioni y relativizó la figura de “bomba financiera” que plantea el gobernador Ignacio Torres. “Lo que se hizo permite hoy que se pueda renegociar con la gestión nacional, un desendeudamiento a través de obra pública”.
Y aclaró que la responsabilidad política no apuntó a gestiones futuras externas sino a una continuidad. “Nosotros no competimos electoralmente para ser oposición sino para ser oficialismo.
Claramente los votos le alcanzaron a quien hoy es oficialismo y ahora gobierna. Decir que dejamos una bomba financiera para alguien de nuestro color partidario, es ilógico” indicó Abril.
Destacó los alcances de un proceso de desendeudamiento “necesario” considerando el contexto provincial. “Se pagó mucha deuda, el BoCaDe se comenzó a pagar mediante un reperfilamiento pero lo cierto es que en el 2023 surgió de un acuerdo con la Legislatura”. “No es cierto lo que se habla, de que se les dejó una bomba para que solo ellos puedan pagar. Hay que analizar cuál era el escenario al momento de endeudarse con la pandemia, un barril del petróleo casi en valores negativos y una situación del país, la provincia y a nivel internacional muy compleja”. Resaltó la necesidad de que éste proceso financiero alcanzara gastos corrientes como obras públicas.
“Se decidió que el acreedor sea el gobierno nacional”, reconoció. “Esto permite que la gestión de Torres pueda renegociar con la gestión nacional este desendeudamiento a través de obra pública y no con fondos internacionales o “buitres” dónde Caputo es especialista”. “La intención era hacer y ordenar cuestiones que venían históricamente en la provincia para que quien asumiera en el 2023 tuviese las cuentas más ordenadas. Y esto es un proceso arduo que se continúa”, dijo Abril quien celebró la continuidad de funcionarios en la actual gestión de Gobierno. “Se tiene como cuestión funcional que han venido a salvar una provincia de una dependencia total.
A veces hay que saber mirar toda la película”.
Género y Educación
La legisladora provincial e integrante de la Comisión de Educación insistió en la necesidad de trabajar en un proyecto relacionado con la obligatoriedad de la sala de tres años. “Hoy está universalizada.
Esto significa que en muchos de los establecimientos educativos existe la sala, pero que queda depende de la existencia de recursos”. “Hemos presentado -agregó- un proyecto de ley, relacionado con marcha a nivel nacional de acompañamiento a las víctimas de violencia de género. Hoy hay un decreto vigente, que es un decreto que se está haciendo hace muchos años y que tiene que ver con que desde el Estado provincial para que se brinde un acompañamiento a las víctimas, pero también, como digo, es un decreto y lo que queremos es que sea una ley para que esto quede definido ante la ausencia de políticas nacionales”.
“Las personas que son víctimas de violencia no pueden hacer denuncia porque no tienen ningún tipo de acompañamiento desde el Estado, ya sea económico como también legal en cuanto al proceso de herencia y desvinculación del hogar. Para mí el género y la educación son dos temas centrales en los cuales vamos a estar trabajando a lo largo de todo el año”.
“Desde que asumió la gestión Milei, es notable el abandono, no solo en Chubut sino en el resto de las provincias están en una situación similar. De hecho con el tema de los incendios, no hay presencia del Gobierno Nacional que debería estar poniendo recursos. En el fuego, en la cordillera y en la comarca, es impresionante y no hay presencia de un funcionario nacional”, concluyó.
La diputada provincial Vanesa Abril respaldó la gestión financiera de la gestión Arcioni y relativizó la figura de “bomba financiera” que plantea el gobernador Ignacio Torres. “Lo que se hizo permite hoy que se pueda renegociar con la gestión nacional, un desendeudamiento a través de obra pública”.
Y aclaró que la responsabilidad política no apuntó a gestiones futuras externas sino a una continuidad. “Nosotros no competimos electoralmente para ser oposición sino para ser oficialismo.
Claramente los votos le alcanzaron a quien hoy es oficialismo y ahora gobierna. Decir que dejamos una bomba financiera para alguien de nuestro color partidario, es ilógico” indicó Abril.
Destacó los alcances de un proceso de desendeudamiento “necesario” considerando el contexto provincial. “Se pagó mucha deuda, el BoCaDe se comenzó a pagar mediante un reperfilamiento pero lo cierto es que en el 2023 surgió de un acuerdo con la Legislatura”. “No es cierto lo que se habla, de que se les dejó una bomba para que solo ellos puedan pagar. Hay que analizar cuál era el escenario al momento de endeudarse con la pandemia, un barril del petróleo casi en valores negativos y una situación del país, la provincia y a nivel internacional muy compleja”. Resaltó la necesidad de que éste proceso financiero alcanzara gastos corrientes como obras públicas.
“Se decidió que el acreedor sea el gobierno nacional”, reconoció. “Esto permite que la gestión de Torres pueda renegociar con la gestión nacional este desendeudamiento a través de obra pública y no con fondos internacionales o “buitres” dónde Caputo es especialista”. “La intención era hacer y ordenar cuestiones que venían históricamente en la provincia para que quien asumiera en el 2023 tuviese las cuentas más ordenadas. Y esto es un proceso arduo que se continúa”, dijo Abril quien celebró la continuidad de funcionarios en la actual gestión de Gobierno. “Se tiene como cuestión funcional que han venido a salvar una provincia de una dependencia total.
A veces hay que saber mirar toda la película”.
Género y Educación
La legisladora provincial e integrante de la Comisión de Educación insistió en la necesidad de trabajar en un proyecto relacionado con la obligatoriedad de la sala de tres años. “Hoy está universalizada.
Esto significa que en muchos de los establecimientos educativos existe la sala, pero que queda depende de la existencia de recursos”. “Hemos presentado -agregó- un proyecto de ley, relacionado con marcha a nivel nacional de acompañamiento a las víctimas de violencia de género. Hoy hay un decreto vigente, que es un decreto que se está haciendo hace muchos años y que tiene que ver con que desde el Estado provincial para que se brinde un acompañamiento a las víctimas, pero también, como digo, es un decreto y lo que queremos es que sea una ley para que esto quede definido ante la ausencia de políticas nacionales”.
“Las personas que son víctimas de violencia no pueden hacer denuncia porque no tienen ningún tipo de acompañamiento desde el Estado, ya sea económico como también legal en cuanto al proceso de herencia y desvinculación del hogar. Para mí el género y la educación son dos temas centrales en los cuales vamos a estar trabajando a lo largo de todo el año”.
“Desde que asumió la gestión Milei, es notable el abandono, no solo en Chubut sino en el resto de las provincias están en una situación similar. De hecho con el tema de los incendios, no hay presencia del Gobierno Nacional que debería estar poniendo recursos. En el fuego, en la cordillera y en la comarca, es impresionante y no hay presencia de un funcionario nacional”, concluyó.