La periodista, dramaturga y guionista argentina Liliana Viola ganó la sexta edición del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli, dotado con 10.000 euros, con la crónica periodística La hermana.
El Premio tiene como principal objetivo ser un estímulo para el periodismo narrativo en castellano y resaltar el trabajo de los mejores cronistas que escriben en este idioma, como un reflejo de lo que representa el premio, crónica periodística en la actualidad.
El galardón cuenta con el apoyo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli y una alianza con el Hay Festival, en cuya edición de Querétaro de 2025 se presentará la obra ganadora.
El jurado, formado por Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y la editora Silvia Sesé, con la coordinación y preselección de Felipe Restrepo Pombo, seleccionó como ganadora la obra de Viola entre las 129 obras presentadas, procedentes de 22 países.
Crónica-perfil
La hermana es una mirada en forma de crónica-perfil de la monja Martha Pelloni, una religiosa singular que en los años 90 se hizo popular porque encabezó los reclamos de búsqueda de justicia en el caso de la violación y muerte de María Soledad Morales, estudiante del colegio en el que ella era rectora, en Catamarca.
Además del caso de María Soledad, el libro también da cuenta de otras causas en las que interveno la monja, siempre en defensa de sectores vulnerables de la sociedad, como los casos de robos de bebés.
El libro relata asimismo el trabajo de cronista de escritorio de la autora, Liliana Viola, que, con toda la documentación del caso generada hasta ahora –que recopiló por años- y con el testimonio de la propia Pelloni, traza un retrato de la desprotección de los débiles y la corrupción del poder en los momentos en que todo se confabula para tapar los hechos.
Quién es Liliana Viola
Liliana Viola (Buenos Aires, 1963) fundó en 2008 el Suplemento Soy del diario Página/12, primer suplemento periodístico de tirada semanal dedicado a la diversidad sexual, que editó durante 14 años.
Ha publicado tres recopilaciones críticas de materiales de archivo, Amores para armar (1993), El libro de los testamentos (1995) y Los discursos del poder (2001); las biografías Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (2017) y Esta no soy yo (biografía de Aurora Venturini, 2023), y las obras de teatro Qué de magnífico tiene ser yo y Como nunca… otra vez.
Como albacea de la obra de Aurora Venturini, Viola es responsable de la edición crítica de sus obras, y además ha escrito guiones para series documentales, entre las que destacan Testamentos y ‘Mrándote
Es también comisaria de la muestra Maitena. Las mujeres de mi vida y editora del libro Las mujeres de mi vida (2024), así como curadora invitada del FAQ (Festival de Arte Queer).
Viola también produce el podcast de relatos íntimos de autores y autoras de Latinoamérica Me lo llevo a la tumba, junto con Franco Torchia y Tomás Balmaceda
La periodista, dramaturga y guionista argentina Liliana Viola ganó la sexta edición del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli, dotado con 10.000 euros, con la crónica periodística La hermana.
El Premio tiene como principal objetivo ser un estímulo para el periodismo narrativo en castellano y resaltar el trabajo de los mejores cronistas que escriben en este idioma, como un reflejo de lo que representa el premio, crónica periodística en la actualidad.
El galardón cuenta con el apoyo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli y una alianza con el Hay Festival, en cuya edición de Querétaro de 2025 se presentará la obra ganadora.
El jurado, formado por Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y la editora Silvia Sesé, con la coordinación y preselección de Felipe Restrepo Pombo, seleccionó como ganadora la obra de Viola entre las 129 obras presentadas, procedentes de 22 países.
Crónica-perfil
La hermana es una mirada en forma de crónica-perfil de la monja Martha Pelloni, una religiosa singular que en los años 90 se hizo popular porque encabezó los reclamos de búsqueda de justicia en el caso de la violación y muerte de María Soledad Morales, estudiante del colegio en el que ella era rectora, en Catamarca.
Además del caso de María Soledad, el libro también da cuenta de otras causas en las que interveno la monja, siempre en defensa de sectores vulnerables de la sociedad, como los casos de robos de bebés.
El libro relata asimismo el trabajo de cronista de escritorio de la autora, Liliana Viola, que, con toda la documentación del caso generada hasta ahora –que recopiló por años- y con el testimonio de la propia Pelloni, traza un retrato de la desprotección de los débiles y la corrupción del poder en los momentos en que todo se confabula para tapar los hechos.
Quién es Liliana Viola
Liliana Viola (Buenos Aires, 1963) fundó en 2008 el Suplemento Soy del diario Página/12, primer suplemento periodístico de tirada semanal dedicado a la diversidad sexual, que editó durante 14 años.
Ha publicado tres recopilaciones críticas de materiales de archivo, Amores para armar (1993), El libro de los testamentos (1995) y Los discursos del poder (2001); las biografías Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (2017) y Esta no soy yo (biografía de Aurora Venturini, 2023), y las obras de teatro Qué de magnífico tiene ser yo y Como nunca… otra vez.
Como albacea de la obra de Aurora Venturini, Viola es responsable de la edición crítica de sus obras, y además ha escrito guiones para series documentales, entre las que destacan Testamentos y ‘Mrándote
Es también comisaria de la muestra Maitena. Las mujeres de mi vida y editora del libro Las mujeres de mi vida (2024), así como curadora invitada del FAQ (Festival de Arte Queer).
Viola también produce el podcast de relatos íntimos de autores y autoras de Latinoamérica Me lo llevo a la tumba, junto con Franco Torchia y Tomás Balmaceda