“El mundo debe ser más amable”. Una definición categórica de una experta. Ana María D`Anna es doctora en Psicología y su currículum de varias páginas refiere a diplomaturas y postgrados en neuropsicología, estimulación temprana, autismo, Síndrome de Asperger, certificaciones de tests y tantas especializaciones más. Este viernes 6 a las 8,30 y hasta las 19,30 estará a cargo de las Jornadas de Actualización sobre Espectro Autista, Detección temprana y Diagnóstico de Adultos en el aula 27 de la UNPSJB de Trelew. Va dirigido a profesionales de la salud. Habló con Jornada y admitió las adversidades que deben sortear las personas que sufren algún síntoma relacionado al autismo. Más allá de la excelencia en conocimientos específicos, en lo personal sugirió a profesionales de la salud “creerles a los pacientes y tener una escucha empática” señalando que muchos llegan “hartos de sentirse diferentes y no tener explicación”.
D`Anna estará también este sábado con la misma temática pero en forma sincrónica de 9 a 19,30 horas. La organización está a cargo de Asperger Chubut, del Area de Atención Integral a las Personas en Situación de Discapacidad, Municipalidad de Trelew y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, quien ofreció el espacio físico.
Diagnósticos erróneos
La especialista en Espectro Autista, Detección y Tratamiento es muy clara. Usa palabras sencillas y transmite tranquilidad a las personas. En especial, a quienes pasan por situaciones que llevan años de incertidumbre y que muchas veces, ni siquiera dan con un profesional que les diga claramente “qué” es lo que tienen y cómo pueden aminorar su angustia, su ansiedad.
Advirtió que mucha gente “tiene un repertorio de diagnósticos erróneos previos: depresión, trastorno de conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de límite de personalidad”, y tantos más cuando de autismo se habla. Ella, instó a “creerle a los pacientes, tener una escucha empática para que no sientan que uno es más de lo otro”.
“Hartos”
Revela la profesional que existen pacientes a los que no se les prestó la debida atención y no tuvo dudas en afirmar que “sufren mucho”, que tienen indicadores altísimos de estrés postraumático porque “están hartos de sentirse diferentes y no encontrarle explicación”, sintetizó. No obstante, hizo una salvedad: “Con niños ganamos un lugar. Cambió la edad de consulta. Hoy hay niños de 1 año por los que consultan y hay adultos que están enterándose por el diagnóstico de sus hijos. Tiene que haber un profesional empático que los escuche”, reiteró con la naturalidad que la caracteriza.
Formación
Ana D´Anna se remitió al principio de la problemática que luego, se transforma en un largo camino para tantas personas. “Existe en la creencia de profesionales que trabajan en la Salud Mental sobre todo, que cuando se reciben pueden ejercer libremente y que no necesitan seguir formándose. Las universidades forman para un repertorio limitado de situaciones y luego, uno tiene que seguir. Pero además que la gente varía. Las personas son distintas a las que figuran en los manuales. En realidad considero que debés formarte todo el tiempo”, expresó.
En la entrevista reafirmó varias veces que lo que está pasando con en autismo en la actualidad, “hace 10 años ni nos imaginábamos. Pensábamos en el autismo como limitado a un cuadro de inicio en la infancia y no se nos ocurría un “boom” de personas consultantes de más de 30 años. Entonces, es la formación y la especialización. Uno no puede saber de todo. Tiene que enfocarse en un área de desarrollo profesional y estudiar”, sugirió.
Redes sociales y medios
Se centró en la catarata de información que hoy en día se emite tanto de las redes sociales como de los medios de comunicación. “Si. Eso contribuye. Con el diagnóstico de autismo pasó que hace muchos años se consideraba que era un problema de vínculo con la madre, una barbaridad que sabemos que no es así. Una de las cosas que hizo que eso se deje de pensar de ese modo, es que había videos caseros (un reemplazo de lo que hoy serían las redes), una evidencia que no tenía que ver con la madre sino que ese niño perdía habilidades y nadie las podía explicar. Ahora a otro nivel, pasa lo mismo”.
Agregó al respecto que hay mucha información dando vueltas y permite que muchos adultos lleguen al autodiagnóstico o por lo menos a la sospecha y luego, consultan. “Muchas veces, las personas tienen una sospecha que presentan determinadas características. Eso no significa que sí o sí el diagnostico final sea el autismo. A veces es déficit de atención. O al revés, a veces no se dan cuenta que puede ser déficit de atención porque por ejemplo en las redes figura hiperactividad y en realidad no es déficit de atención sino que es predominantemente desatento. Ahí sirve para que se genere la bandera de alarma, pero después es el profesional el que ordena y verifica llegado el caso, esa información”, aclaró.
Autodiagnóstico
¿Qué pasa con las personas que se autodiagnostican?. “En parte -dijo D`Anna, el autodiagnóstico es positivo. Realizarlo es muy costoso para la gente. En Capital Federal por ejemplo, hay una demora que llega a un año y medio para conseguir el primer turno. Las pruebas que se recomienda aplicar son muy caras por dos motivos: porque sale mucho dinero la prueba y la formación. Además, porque hay mucho abuso en el tema: como soy exclusiva la cobro cualquier cosa. Entonces, no es fácil que la gente llegue a un diagnóstico”, ejemplificó la profesional.
Cuando afirma que “en parte” es positivo es porque refiere que el autodiagnóstico de autismo es un “camino intermedio” pero -remarcó- no puede ser el único. “Valido que vos tengas un conocimiento sobre vos, pero yo tengo otro conocimiento de otro tipo y los dos pueden coexistir y llegar al resultado final. Hay comunidades de adultos autistas que pregonan que solo esto no alcanza. Hay otras personas que dicen: yo me autodiagnostiqué y ya está. Esa gente tampoco va a acceder al reconocimiento de su condición a nivel estatal”, reveló.
La prestigiosa profesional explicó que ninguna evaluación es con un único test. “En Capital Federal, por ejemplo , se pide el ADOS (Autism Diagnostic Observation Schedule-Second Edition) que es el test más conocido a nivel mundial. Esa prueba, en Argentina no está validada. Además, los autores de la misma, indican que no se puede aplicar sola técnica, es una batería de instrumentos de evaluación: psicología y neuropsicológica que se hace por áreas: lo social, lo lingüístico , lo académico, lo cognitivo, los intereses, etcétera. Uno como evaluador decide qué pruebas tomar para considerar cada una de esas áreas”, explicó.
Alta demanda
Contar con una especialista de las características de la doctora D`Anna es un privilegio para Trelew. Los cupos para las jornadas que dará este viernes están ya ocupados; lo que demuestra que por la temática, hay una gran demanda. En la entrevista con Jornada señaló que hay indicadores claros para ayudar a la detección del autismo. “Pensar si es un adulto, como fue el neurodesarrollo. Si es un niño, como está siendo ese desarrollo. Qué señales de alarma presenta y qué factores protectores tiene porque a veces algunos factores de disimulan porque tienen una familia donde ese niño es comprendido y se conforma un ambiente seguro que es como lo llaman los autistas adultos. Eso es muy bueno y contribuye a que se disimulen síntomas”, describió.
Los síntomas
Ante la consulta respecto a qué especialista, a qué medico concurrir en caso de cualquier sospecha, Ana María D`Anna aseveró que “todos los niños conducen al pediatra porque cuando nace tiene obligatoriamente la visita. Es el pediatra quien tiene que detectar y recomendar algún recorrido a los papás. Hay investigaciones hechas en el mundo e hicimos otras, que son los papás quienes deben ejercer presión a los médicos para que les presten atención. Algunos los ningunean porque dicen: sos primerizo, sos ansioso. La realidad es que en el mundo se acuerda que, cualquier niño que no habla a la edad que tiene hablar, que no emite palabra a los 12 meses, que no señala para mostrar algo , que no comparte placer o disfrute, que no mira a los ojos, que no responde al nombre, requiere al menos, un seguimiento específico. No se espera. Es mejor mandar a consulta con algún experto y cometer el error, que dejar ese niño sea tenido en cuenta”, señaló.
Ventajas
Habló de la ventaja de tener un diagnóstico temprano. “Es la baja del estrés familiar. Que un padre considere que está haciendo lo correcto ya deja de sentirse frustrado porque nadie le presta atención, acomoda a la familia automáticamente aunque no se haga nada. Después permite que ese niño haga el tratamiento adecuado. Además es importante a nivel económico. Si recibe tratamiento a la edad esperada, ese niño se incluye en los apoyos que se necesita y es menos costoso y más adecuada la inclusión en la escuela.Son beneficios económicos, sociales e incluso , políticos. Es muy importante una intervención temprana y adecuada”, sostuvo.
Autismo y ¿psicosis?
Consultada respecto a que si considera que los profesionales de la salud no tienen formación sobre la temática, D`Anna fue precisa: “No me animo a decir que es un déficit de formación en profesionales. Sí me ocurre que hay pediatras que dicen que hay que esperar, es una barbaridad acá y en el mundo. En el campo de la psicología hay mucha desinformación, todavía se compara el autismo a la psicosis porque se atribuye pérdida de la realidad y alucinaciones cuando en realidad es una barbaridad descartada hace más de 50 años”, deslizó.
Informó en ese sentido que “en psicología hay una investigación que revela que el 80% de los psicólogos se dedican a la clínica psicoanalítica con adultos en Capital Federal, no hay mucho profesional que se dedique a esto. Los papás dicen además que en las universidades no hay materias de grado que se dediquen a esto. Este año, en la UBA tenemos una materia que se llama, “Diagnóstico y Tratamiento de Trastorno de Espectro Autista” es un cimbronazo porque no se sabía nada y la demanda es elevada. Significa que para recibirse , los alumnos tienen que hacer una tesis y muchos lo hacen sobre este tema. Hay un aluvión de tesis sobre autismo. Ganamos por todos lados. Es un puntapié para cambiar algo”, significó.
Hombres y mujeres
¿Es igual la detección del autismo en hombres que en mujeres?. “No, no es lo mismo. Históricamente para decir que los criterios para decir que una persona es autista, se hicieron en base en niños y varones. Había 4 varones por cada niña en algunos trabajos y en otras investigaciones, 8 varones por niña. Hoy se ve que es un error. Hoy se ve que las mujeres tienen mejores estrategias de disimule, de camuflaje, por eso eran menos diagnosticadas. Hoy está en cuestión cuál es la relación varón / mujer. Son las características diferenciadas. Las mujeres disimulan mejor, aprenden mejor lo social y tienen lo sensorial y estereotipo mejor resuelto, si aletean o no en público. Disimulan lo más sobresaliente. Es una discapacidad invisible, no es obvia, no se ve”, concluyó.
La cita es este viernes. La temática es abordada con excelencia. Ana María D`Anna expondrá con profesionalismo y basta experiencia el proceso, las experiencias y podrá disipar las dudas que generan todo tipo de malestar en las personas, que les niegan una buena calidad de vida y estarán más cerca de conocer el camino para llegar a un diagnóstico certero.
“El mundo debe ser más amable”. Una definición categórica de una experta. Ana María D`Anna es doctora en Psicología y su currículum de varias páginas refiere a diplomaturas y postgrados en neuropsicología, estimulación temprana, autismo, Síndrome de Asperger, certificaciones de tests y tantas especializaciones más. Este viernes 6 a las 8,30 y hasta las 19,30 estará a cargo de las Jornadas de Actualización sobre Espectro Autista, Detección temprana y Diagnóstico de Adultos en el aula 27 de la UNPSJB de Trelew. Va dirigido a profesionales de la salud. Habló con Jornada y admitió las adversidades que deben sortear las personas que sufren algún síntoma relacionado al autismo. Más allá de la excelencia en conocimientos específicos, en lo personal sugirió a profesionales de la salud “creerles a los pacientes y tener una escucha empática” señalando que muchos llegan “hartos de sentirse diferentes y no tener explicación”.
D`Anna estará también este sábado con la misma temática pero en forma sincrónica de 9 a 19,30 horas. La organización está a cargo de Asperger Chubut, del Area de Atención Integral a las Personas en Situación de Discapacidad, Municipalidad de Trelew y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, quien ofreció el espacio físico.
Diagnósticos erróneos
La especialista en Espectro Autista, Detección y Tratamiento es muy clara. Usa palabras sencillas y transmite tranquilidad a las personas. En especial, a quienes pasan por situaciones que llevan años de incertidumbre y que muchas veces, ni siquiera dan con un profesional que les diga claramente “qué” es lo que tienen y cómo pueden aminorar su angustia, su ansiedad.
Advirtió que mucha gente “tiene un repertorio de diagnósticos erróneos previos: depresión, trastorno de conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de límite de personalidad”, y tantos más cuando de autismo se habla. Ella, instó a “creerle a los pacientes, tener una escucha empática para que no sientan que uno es más de lo otro”.
“Hartos”
Revela la profesional que existen pacientes a los que no se les prestó la debida atención y no tuvo dudas en afirmar que “sufren mucho”, que tienen indicadores altísimos de estrés postraumático porque “están hartos de sentirse diferentes y no encontrarle explicación”, sintetizó. No obstante, hizo una salvedad: “Con niños ganamos un lugar. Cambió la edad de consulta. Hoy hay niños de 1 año por los que consultan y hay adultos que están enterándose por el diagnóstico de sus hijos. Tiene que haber un profesional empático que los escuche”, reiteró con la naturalidad que la caracteriza.
Formación
Ana D´Anna se remitió al principio de la problemática que luego, se transforma en un largo camino para tantas personas. “Existe en la creencia de profesionales que trabajan en la Salud Mental sobre todo, que cuando se reciben pueden ejercer libremente y que no necesitan seguir formándose. Las universidades forman para un repertorio limitado de situaciones y luego, uno tiene que seguir. Pero además que la gente varía. Las personas son distintas a las que figuran en los manuales. En realidad considero que debés formarte todo el tiempo”, expresó.
En la entrevista reafirmó varias veces que lo que está pasando con en autismo en la actualidad, “hace 10 años ni nos imaginábamos. Pensábamos en el autismo como limitado a un cuadro de inicio en la infancia y no se nos ocurría un “boom” de personas consultantes de más de 30 años. Entonces, es la formación y la especialización. Uno no puede saber de todo. Tiene que enfocarse en un área de desarrollo profesional y estudiar”, sugirió.
Redes sociales y medios
Se centró en la catarata de información que hoy en día se emite tanto de las redes sociales como de los medios de comunicación. “Si. Eso contribuye. Con el diagnóstico de autismo pasó que hace muchos años se consideraba que era un problema de vínculo con la madre, una barbaridad que sabemos que no es así. Una de las cosas que hizo que eso se deje de pensar de ese modo, es que había videos caseros (un reemplazo de lo que hoy serían las redes), una evidencia que no tenía que ver con la madre sino que ese niño perdía habilidades y nadie las podía explicar. Ahora a otro nivel, pasa lo mismo”.
Agregó al respecto que hay mucha información dando vueltas y permite que muchos adultos lleguen al autodiagnóstico o por lo menos a la sospecha y luego, consultan. “Muchas veces, las personas tienen una sospecha que presentan determinadas características. Eso no significa que sí o sí el diagnostico final sea el autismo. A veces es déficit de atención. O al revés, a veces no se dan cuenta que puede ser déficit de atención porque por ejemplo en las redes figura hiperactividad y en realidad no es déficit de atención sino que es predominantemente desatento. Ahí sirve para que se genere la bandera de alarma, pero después es el profesional el que ordena y verifica llegado el caso, esa información”, aclaró.
Autodiagnóstico
¿Qué pasa con las personas que se autodiagnostican?. “En parte -dijo D`Anna, el autodiagnóstico es positivo. Realizarlo es muy costoso para la gente. En Capital Federal por ejemplo, hay una demora que llega a un año y medio para conseguir el primer turno. Las pruebas que se recomienda aplicar son muy caras por dos motivos: porque sale mucho dinero la prueba y la formación. Además, porque hay mucho abuso en el tema: como soy exclusiva la cobro cualquier cosa. Entonces, no es fácil que la gente llegue a un diagnóstico”, ejemplificó la profesional.
Cuando afirma que “en parte” es positivo es porque refiere que el autodiagnóstico de autismo es un “camino intermedio” pero -remarcó- no puede ser el único. “Valido que vos tengas un conocimiento sobre vos, pero yo tengo otro conocimiento de otro tipo y los dos pueden coexistir y llegar al resultado final. Hay comunidades de adultos autistas que pregonan que solo esto no alcanza. Hay otras personas que dicen: yo me autodiagnostiqué y ya está. Esa gente tampoco va a acceder al reconocimiento de su condición a nivel estatal”, reveló.
La prestigiosa profesional explicó que ninguna evaluación es con un único test. “En Capital Federal, por ejemplo , se pide el ADOS (Autism Diagnostic Observation Schedule-Second Edition) que es el test más conocido a nivel mundial. Esa prueba, en Argentina no está validada. Además, los autores de la misma, indican que no se puede aplicar sola técnica, es una batería de instrumentos de evaluación: psicología y neuropsicológica que se hace por áreas: lo social, lo lingüístico , lo académico, lo cognitivo, los intereses, etcétera. Uno como evaluador decide qué pruebas tomar para considerar cada una de esas áreas”, explicó.
Alta demanda
Contar con una especialista de las características de la doctora D`Anna es un privilegio para Trelew. Los cupos para las jornadas que dará este viernes están ya ocupados; lo que demuestra que por la temática, hay una gran demanda. En la entrevista con Jornada señaló que hay indicadores claros para ayudar a la detección del autismo. “Pensar si es un adulto, como fue el neurodesarrollo. Si es un niño, como está siendo ese desarrollo. Qué señales de alarma presenta y qué factores protectores tiene porque a veces algunos factores de disimulan porque tienen una familia donde ese niño es comprendido y se conforma un ambiente seguro que es como lo llaman los autistas adultos. Eso es muy bueno y contribuye a que se disimulen síntomas”, describió.
Los síntomas
Ante la consulta respecto a qué especialista, a qué medico concurrir en caso de cualquier sospecha, Ana María D`Anna aseveró que “todos los niños conducen al pediatra porque cuando nace tiene obligatoriamente la visita. Es el pediatra quien tiene que detectar y recomendar algún recorrido a los papás. Hay investigaciones hechas en el mundo e hicimos otras, que son los papás quienes deben ejercer presión a los médicos para que les presten atención. Algunos los ningunean porque dicen: sos primerizo, sos ansioso. La realidad es que en el mundo se acuerda que, cualquier niño que no habla a la edad que tiene hablar, que no emite palabra a los 12 meses, que no señala para mostrar algo , que no comparte placer o disfrute, que no mira a los ojos, que no responde al nombre, requiere al menos, un seguimiento específico. No se espera. Es mejor mandar a consulta con algún experto y cometer el error, que dejar ese niño sea tenido en cuenta”, señaló.
Ventajas
Habló de la ventaja de tener un diagnóstico temprano. “Es la baja del estrés familiar. Que un padre considere que está haciendo lo correcto ya deja de sentirse frustrado porque nadie le presta atención, acomoda a la familia automáticamente aunque no se haga nada. Después permite que ese niño haga el tratamiento adecuado. Además es importante a nivel económico. Si recibe tratamiento a la edad esperada, ese niño se incluye en los apoyos que se necesita y es menos costoso y más adecuada la inclusión en la escuela.Son beneficios económicos, sociales e incluso , políticos. Es muy importante una intervención temprana y adecuada”, sostuvo.
Autismo y ¿psicosis?
Consultada respecto a que si considera que los profesionales de la salud no tienen formación sobre la temática, D`Anna fue precisa: “No me animo a decir que es un déficit de formación en profesionales. Sí me ocurre que hay pediatras que dicen que hay que esperar, es una barbaridad acá y en el mundo. En el campo de la psicología hay mucha desinformación, todavía se compara el autismo a la psicosis porque se atribuye pérdida de la realidad y alucinaciones cuando en realidad es una barbaridad descartada hace más de 50 años”, deslizó.
Informó en ese sentido que “en psicología hay una investigación que revela que el 80% de los psicólogos se dedican a la clínica psicoanalítica con adultos en Capital Federal, no hay mucho profesional que se dedique a esto. Los papás dicen además que en las universidades no hay materias de grado que se dediquen a esto. Este año, en la UBA tenemos una materia que se llama, “Diagnóstico y Tratamiento de Trastorno de Espectro Autista” es un cimbronazo porque no se sabía nada y la demanda es elevada. Significa que para recibirse , los alumnos tienen que hacer una tesis y muchos lo hacen sobre este tema. Hay un aluvión de tesis sobre autismo. Ganamos por todos lados. Es un puntapié para cambiar algo”, significó.
Hombres y mujeres
¿Es igual la detección del autismo en hombres que en mujeres?. “No, no es lo mismo. Históricamente para decir que los criterios para decir que una persona es autista, se hicieron en base en niños y varones. Había 4 varones por cada niña en algunos trabajos y en otras investigaciones, 8 varones por niña. Hoy se ve que es un error. Hoy se ve que las mujeres tienen mejores estrategias de disimule, de camuflaje, por eso eran menos diagnosticadas. Hoy está en cuestión cuál es la relación varón / mujer. Son las características diferenciadas. Las mujeres disimulan mejor, aprenden mejor lo social y tienen lo sensorial y estereotipo mejor resuelto, si aletean o no en público. Disimulan lo más sobresaliente. Es una discapacidad invisible, no es obvia, no se ve”, concluyó.
La cita es este viernes. La temática es abordada con excelencia. Ana María D`Anna expondrá con profesionalismo y basta experiencia el proceso, las experiencias y podrá disipar las dudas que generan todo tipo de malestar en las personas, que les niegan una buena calidad de vida y estarán más cerca de conocer el camino para llegar a un diagnóstico certero.