A 159 años de la colonización: el recuerdo, la emoción y los testimonios

En este Especial, Jornada Medios ofrece una serie de producciones en sus distintas plataformas, que dan cuenta de la cultura, el deporte, los sentimientos, las tradiciones y fundamentalmente, el presente que viven las ciudades y los descendientes de una colonia tan cara a los sentimientos chubutenses.

25 JUL 2024 - 14:37 | Actualizado 27 JUL 2024 - 18:00

Como cada 28 de Julio se celebra en Chubut el desembarco galés. Este domingo, 159 años después, queda el recuerdo, los homenajes, los sentimientos, la cultura y las personas que con su testimonio dan cuenta de la realidad que se vivió en la provincia en esa época. En la actual ciudad de Puerto Madryn desembarcaron en 1865; 153 galeses del Velero Mimosa, dando inicio a colonia galesa del Valle del Chubut. Este domingo, en Chubut es feriado.

La historia cuenta que los primeros festejos eran realizados en las capillas, donde había juegos y entretenimientos para niños y adultos, la ceremonia del té y un concierto. También era un momento para la reflexión conjunta sobre lo hecho en la colonia hasta el momento y las expectativas futuras. Años más tarde se incorporaron carreras de sortijas, carreras de caballos, lanzamiento de dardos y tiro al blanco, entre otros juegos.

Es una tradición: cada 28 de julio, en Gaiman pobladores y turistas se reúnen por la tarde en las casas de té o en las capillas galesas del vallepara compartir la ceremonia del té y consumir la torta negra, otras tortas, pasteles y pan con manteca. Las capillas conforman los principales centros de festejo donde participan en su mayoría los descendientes de los colonos. Algunas capillas incluyen juegos y recitales por la noche.

Las celebraciones incluyen también homenajes a los colonos galeses, a la fundación de Puerto Madryn y el encuentro de los pueblos originarios y galeses. Cada 28 de julio en la mañanase inicia el día con una rogativa mapuche.

Los galeses llegaron a bordo de la nave Mimosa, trayendo consigo los elementos indispensables para formar su hogar en la nueva tierra y algunos elementos para realizar trabajos agrícolas.
El clima y la geografía eran desconocidas para la mayoría del grupo. Al poco tiempo resultó indispensable la obtención de agua dulce. Así llegaron hasta la desembocadura del río que buscaban, el Chubut, entonces Chupat.

La historia indica que se instalaron en la margen norte del mismo y fundaron un pueblo -que luego sería capital de la provincia- al que llamaron Rawsonen honor al Dr. Guillermo Rawson, ministro del Interior del presidente Mitre, y quien tanto los había ayudado para se establecieran en la Patagonia.

Buscaban una oportunidad y un lugar para practicar su fe, hablar su lengua, mantener sus tradiciones y ejercer plenamente sus derechos políticos. Aquíen la Patagonia encontraron ese lugar y esa oportunidad.

La Gesta Galesa tuvo como líderes al reverendo Michael D. Jones; el capitán Love Jones Parry; Lewis Jones, tipógrafo de Liverpool y el reverendo Abrahan Matthews.

Se puede afirmar entonces que durante la presidencia de Bartolomé Mitre se inicia el poblamiento definitivo de la región, específicamente, del Valle Inferior del río Chubut. Sucesivamente, entre 1874 y 1876 llegaron nuevos contingentes de colonos galeses que se radicaron en la Colonia.

Para solucionar el problema del riego construyeron canales, una de las primeras redes de riego artificial del país, y la zona comenzó a producir trigo en mayor escala.

Con la misma convicción y la misma fuerza se realizó en la década del 1880 la llegada a la cordillera chubutense, a partir del asentamiento en la zona conocida como "Valle 16 de Octubre", dentro del cual actualmente se encuentra Trevelin.

En 1902 ya se cultivaban allí cereales, criaban ganado, tenían su capilla y su escuela, la número 18 del río Corintos que dirigía el maestro Owen Williams.

Jornada Medios ofrece este domingo una serie de producciones en distintas plataformas para revivir la importancia de esta celebración por excelencia, tradicional para Chubut.

25 JUL 2024 - 14:37

Como cada 28 de Julio se celebra en Chubut el desembarco galés. Este domingo, 159 años después, queda el recuerdo, los homenajes, los sentimientos, la cultura y las personas que con su testimonio dan cuenta de la realidad que se vivió en la provincia en esa época. En la actual ciudad de Puerto Madryn desembarcaron en 1865; 153 galeses del Velero Mimosa, dando inicio a colonia galesa del Valle del Chubut. Este domingo, en Chubut es feriado.

La historia cuenta que los primeros festejos eran realizados en las capillas, donde había juegos y entretenimientos para niños y adultos, la ceremonia del té y un concierto. También era un momento para la reflexión conjunta sobre lo hecho en la colonia hasta el momento y las expectativas futuras. Años más tarde se incorporaron carreras de sortijas, carreras de caballos, lanzamiento de dardos y tiro al blanco, entre otros juegos.

Es una tradición: cada 28 de julio, en Gaiman pobladores y turistas se reúnen por la tarde en las casas de té o en las capillas galesas del vallepara compartir la ceremonia del té y consumir la torta negra, otras tortas, pasteles y pan con manteca. Las capillas conforman los principales centros de festejo donde participan en su mayoría los descendientes de los colonos. Algunas capillas incluyen juegos y recitales por la noche.

Las celebraciones incluyen también homenajes a los colonos galeses, a la fundación de Puerto Madryn y el encuentro de los pueblos originarios y galeses. Cada 28 de julio en la mañanase inicia el día con una rogativa mapuche.

Los galeses llegaron a bordo de la nave Mimosa, trayendo consigo los elementos indispensables para formar su hogar en la nueva tierra y algunos elementos para realizar trabajos agrícolas.
El clima y la geografía eran desconocidas para la mayoría del grupo. Al poco tiempo resultó indispensable la obtención de agua dulce. Así llegaron hasta la desembocadura del río que buscaban, el Chubut, entonces Chupat.

La historia indica que se instalaron en la margen norte del mismo y fundaron un pueblo -que luego sería capital de la provincia- al que llamaron Rawsonen honor al Dr. Guillermo Rawson, ministro del Interior del presidente Mitre, y quien tanto los había ayudado para se establecieran en la Patagonia.

Buscaban una oportunidad y un lugar para practicar su fe, hablar su lengua, mantener sus tradiciones y ejercer plenamente sus derechos políticos. Aquíen la Patagonia encontraron ese lugar y esa oportunidad.

La Gesta Galesa tuvo como líderes al reverendo Michael D. Jones; el capitán Love Jones Parry; Lewis Jones, tipógrafo de Liverpool y el reverendo Abrahan Matthews.

Se puede afirmar entonces que durante la presidencia de Bartolomé Mitre se inicia el poblamiento definitivo de la región, específicamente, del Valle Inferior del río Chubut. Sucesivamente, entre 1874 y 1876 llegaron nuevos contingentes de colonos galeses que se radicaron en la Colonia.

Para solucionar el problema del riego construyeron canales, una de las primeras redes de riego artificial del país, y la zona comenzó a producir trigo en mayor escala.

Con la misma convicción y la misma fuerza se realizó en la década del 1880 la llegada a la cordillera chubutense, a partir del asentamiento en la zona conocida como "Valle 16 de Octubre", dentro del cual actualmente se encuentra Trevelin.

En 1902 ya se cultivaban allí cereales, criaban ganado, tenían su capilla y su escuela, la número 18 del río Corintos que dirigía el maestro Owen Williams.

Jornada Medios ofrece este domingo una serie de producciones en distintas plataformas para revivir la importancia de esta celebración por excelencia, tradicional para Chubut.