“Ganancias se llevaría el aguinaldo y representa tres sueldos anuales”

El gremio de petroleros se declaró en esta de alerta y movilización en rechazo al Impuesto a las Ganancias que se debate en la Cámara de Diputados. Cuestionó que la Cámara Baja “no puede tratar este capítulo que fue eliminado en el Senado”

27 JUN 2024 - 16:22 | Actualizado 27 JUN 2024 - 19:07

Carlos Gómez, secretario gremial del Sindicato del Petróleo y Gas Privado, anticipó un estado de alerta y movilización por parte del sector en rechazo del Impuesto a las Ganancias y adelantó que se avanzará con un plan de lucha ante el posible avance legislativo de esta medida que se debate en la Cámara de Diputados.

Gómez aclaró que si bien los trabajadores convencionales no tributan Ganancias e inclusive el aguinaldo queda exento del pago de este tributo se solicitará en caso de aprobarse esta Ley, preservar el salario de los trabajadores.

“Si en Senadores el capítulo de Ganancias fue eliminado, no hay posibilidad de que sea analizado el mismo tema en Diputados. Como lo expresaron los gobernadores patagónicos y los propios legisladores, han expresado que todo lo que se aprueba podría judicializarse”.
Aclaró que en el Convenio Colectivo Petrolero se logró habilitar un salario mínimo convencional que tiene como base un millón seiscientos mil pesos.

“Ningún petrolero puede cobrar menos de esa cifra, estamos hablando de personal de base, operativos y administrativos. Si se aprueba Ganancias se le sacaría el sueldo a un trabajador sin considerar que esto está fundado en la disponibilidad horaria, las horas extras, extensión de jornada y obligación de trabajar en las guardias y en emergencia climática”. Gómez agregó que ésta suma de adicionales representan una asignación “acorde” para el trabajador y sus familias.

“Este es el fundamento para impulsar este plan de lucha contra este impuesto distorsivo, extorsivo que debería ser declarado inconstitucional”.

“El impuesto a las ganancias se llevaría el aguinaldo –resaltó Gómez en CADENA TIEMPO- que es un sueldo anual. Y aproximadamente representa tres sueldos anuales. Los trabajadores privados de distintas actividades generan su salario al garantizar producción y exportación cuando la Nación se lleva todos los derechos, sin coparticipar con la provincia ni con los municipios. Mucho menos con los trabajadores”, enfatizó.

Cuestionó el tratamiento de este capítulo de la Ley en la Cámara de Diputados y adelantó el voto negativo por parte del secretario general y actual legislador nacional, Jorge Ávila. “Conocemos el posicionamiento de los representantes de las provincias productoras, la mayoría se oponen al alcance de este proyecto de Ganancias”.

TRABAJO EN EL CAMPO

“Estamos trabajando en un plan de acción para trabajar en contingencia. Lo que pasó ha generado consecuencias muy perjudiciales para las operadoras y contratistas como para la generación de regalías para la provincia y los municipios. Haber padecido el aislamiento de trabajadores en locaciones alejadas, ha sido una mala experiencia como también la situación de quienes regresaban a su franco y su descanso”, detalló Carlos Gómez.

E indicó que las operadoras han presentado ante el Sindicato Petrolero, un plan de emergencia que comenzarán a hacer cumplir con la fiscalización del Cuerpo de Delegados del gremio.

“Todavía mantenemos más de 1.500 pozos paralizados; casi el 70 por ciento de equipos de torre paralizados y locaciones aisladas con más de dos metros de nieve y caminos principales de ingreso a yacimientos en malas condiciones. Habilitamos la reactivación de trabajo con la garantía de preservar accesos a caminos y rutas y queremos garantizar la estructura del sistema de seguridad para las dotaciones y las cuadrillas. Hoy la producción de petróleo está reducida casi al mínimo con la pérdida que representa esto en recaudación por regalías. Si no se agrava el clima, se tardará cuarenta y cinco días para volver a la normalidad en los yacimientos”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
27 JUN 2024 - 16:22

Carlos Gómez, secretario gremial del Sindicato del Petróleo y Gas Privado, anticipó un estado de alerta y movilización por parte del sector en rechazo del Impuesto a las Ganancias y adelantó que se avanzará con un plan de lucha ante el posible avance legislativo de esta medida que se debate en la Cámara de Diputados.

Gómez aclaró que si bien los trabajadores convencionales no tributan Ganancias e inclusive el aguinaldo queda exento del pago de este tributo se solicitará en caso de aprobarse esta Ley, preservar el salario de los trabajadores.

“Si en Senadores el capítulo de Ganancias fue eliminado, no hay posibilidad de que sea analizado el mismo tema en Diputados. Como lo expresaron los gobernadores patagónicos y los propios legisladores, han expresado que todo lo que se aprueba podría judicializarse”.
Aclaró que en el Convenio Colectivo Petrolero se logró habilitar un salario mínimo convencional que tiene como base un millón seiscientos mil pesos.

“Ningún petrolero puede cobrar menos de esa cifra, estamos hablando de personal de base, operativos y administrativos. Si se aprueba Ganancias se le sacaría el sueldo a un trabajador sin considerar que esto está fundado en la disponibilidad horaria, las horas extras, extensión de jornada y obligación de trabajar en las guardias y en emergencia climática”. Gómez agregó que ésta suma de adicionales representan una asignación “acorde” para el trabajador y sus familias.

“Este es el fundamento para impulsar este plan de lucha contra este impuesto distorsivo, extorsivo que debería ser declarado inconstitucional”.

“El impuesto a las ganancias se llevaría el aguinaldo –resaltó Gómez en CADENA TIEMPO- que es un sueldo anual. Y aproximadamente representa tres sueldos anuales. Los trabajadores privados de distintas actividades generan su salario al garantizar producción y exportación cuando la Nación se lleva todos los derechos, sin coparticipar con la provincia ni con los municipios. Mucho menos con los trabajadores”, enfatizó.

Cuestionó el tratamiento de este capítulo de la Ley en la Cámara de Diputados y adelantó el voto negativo por parte del secretario general y actual legislador nacional, Jorge Ávila. “Conocemos el posicionamiento de los representantes de las provincias productoras, la mayoría se oponen al alcance de este proyecto de Ganancias”.

TRABAJO EN EL CAMPO

“Estamos trabajando en un plan de acción para trabajar en contingencia. Lo que pasó ha generado consecuencias muy perjudiciales para las operadoras y contratistas como para la generación de regalías para la provincia y los municipios. Haber padecido el aislamiento de trabajadores en locaciones alejadas, ha sido una mala experiencia como también la situación de quienes regresaban a su franco y su descanso”, detalló Carlos Gómez.

E indicó que las operadoras han presentado ante el Sindicato Petrolero, un plan de emergencia que comenzarán a hacer cumplir con la fiscalización del Cuerpo de Delegados del gremio.

“Todavía mantenemos más de 1.500 pozos paralizados; casi el 70 por ciento de equipos de torre paralizados y locaciones aisladas con más de dos metros de nieve y caminos principales de ingreso a yacimientos en malas condiciones. Habilitamos la reactivación de trabajo con la garantía de preservar accesos a caminos y rutas y queremos garantizar la estructura del sistema de seguridad para las dotaciones y las cuadrillas. Hoy la producción de petróleo está reducida casi al mínimo con la pérdida que representa esto en recaudación por regalías. Si no se agrava el clima, se tardará cuarenta y cinco días para volver a la normalidad en los yacimientos”.


NOTICIAS RELACIONADAS