Advierten que la Ley Bases permite despedir a quienes realicen huelgas

Así lo expresó Luis Campos, abogado de la CTA al indicar que esta normativa favorece ampliamente a los empleadores.

Luis Campos, abogado de la CTA.
16 JUN 2024 - 16:14 | Actualizado 16 JUN 2024 - 16:17

Luis Campos, abogado de la CTA, explicó las modificaciones que contemplaría el avance de la Ley de Bases respecto al ámbito laboral como la regulación del trabajo en el sector privado y público. Reconoció que habrá cambios impositivos que impactarán a numerosos grupos de trabajo, comprendidos en una posible restauración en el Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría.

“En el texto aprobado por Senador para el sector privado, lo que hay es una ampliación en el período de prueba y de la facultad de los empleadores para tercerizar cualquier recurso productivo sin ningún tipo de límite y eliminar todas las multas por empleo no registrado y reemplazar la indemnización por despidos por un fondo de cese laboral”.

En diálogo con Cadena Tiempo el coordinador del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina indicó que la creación de la figura de “trabajador independiente con colaboradores” elimina todo derecho laboral en proyectos de hasta cinco personas. “Los senadores agregaron tres artículos. Uno que da muchas facultades a los empleadores para despedir a los trabajadores con causa en caso de ejercer su derecho a huelga y dos reformas a la Ley de Contrato de Trabajo que en la práctica legalizan el contrato de trabajadores, obligándolos a facturar vía monotributo lo que no deja de ser un fraude a la ley”.

El abogado de la CTA plantea que se avanza sobre la reforma laboral más importante en cuanto a la intensidad de los temas que se tocan desde la imposición de la Dictadura Militar en 1976. “En los años 90 hubo muchas reformas que se fueron implementando a lo largo de los años.

Tenemos una sola norma que modifica aspectos neurálgicos y muy centrales de la legislación laboral en nuestro país. Y tiende a favorecer el poder de los empleadores porque no hay ninguna norma que favorezca a los trabajadores. Hay un contenido ideológico muy claro con el argumento de que esto se va a traducir en la generación de puestos de trabajo lo que no tiene ningún tipo de sustento ya que ésto tiene más que ver con el crecimiento de las actividades económicas”.

En cuanto al empleo público, Campos resaltó el instrumento que dispondría Nación de eliminar o suprimir organismos. “Hay cambios que pueden poner en peligro ya no el puesto de trabajo de los contratados como ya lo estamos viendo sino el de los trabajadores de planta permanente”.

“Las reformas –sostuvo- hacen que los empleadores no tengan que enfrentar reclamos de los trabajadores en los lugares de trabajo. Si una huelga implica una asamblea, habilitaría a un despido sin el pago de indemnización, con solo obstaculizar o demorar el ingreso de una mercadería habilitaría un despido con causa. Para derogar la asamblea del año ’13 todavía nos falta un poco pero en algunos casos, implica volver a formas de regular las relaciones laborales al siglo XIX”.

En cuanto las modificaciones que pueden modificar positivamente el espectro del trabajo y sus garantías, indicó que existe una necesidad de modificar algunos aspectos específicos de la legislación. “Por ejemplo algunas políticas relacionadas a los cuidados, a las licencias. Hoy la paternidad tiene dos días de licencia, es un absurdo y no tiene ningún sentido. Es un derecho de la familia el de distribuir las tareas que demanda éste momento, esto está pensado en un contexto de “ir a la casa, conocer al bebé y volver al trabajo”. Ni que hablar de la licencia por adopción que hoy es cero, no existe. Son reformas que no tienen ninguna discusión, todos están de acuerdo pero no se tratan”.

Y en la misma línea, enumeró la falta de regulación existente en los trabajos en plataformas; los deliverys y el transporte de personas a través de aplicaciones. “Podemos pensar en quienes trabajan por su cuenta brindando servicios al exterior, en el sector de tecnología que requiere de un resguardo de sus derechos laborales. Estas cosas demandan de una modernización pero esto no se está tocando. Estos temas en la reforma laboral actual, ni se tocaron”, resumió.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Luis Campos, abogado de la CTA.
16 JUN 2024 - 16:14

Luis Campos, abogado de la CTA, explicó las modificaciones que contemplaría el avance de la Ley de Bases respecto al ámbito laboral como la regulación del trabajo en el sector privado y público. Reconoció que habrá cambios impositivos que impactarán a numerosos grupos de trabajo, comprendidos en una posible restauración en el Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría.

“En el texto aprobado por Senador para el sector privado, lo que hay es una ampliación en el período de prueba y de la facultad de los empleadores para tercerizar cualquier recurso productivo sin ningún tipo de límite y eliminar todas las multas por empleo no registrado y reemplazar la indemnización por despidos por un fondo de cese laboral”.

En diálogo con Cadena Tiempo el coordinador del Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina indicó que la creación de la figura de “trabajador independiente con colaboradores” elimina todo derecho laboral en proyectos de hasta cinco personas. “Los senadores agregaron tres artículos. Uno que da muchas facultades a los empleadores para despedir a los trabajadores con causa en caso de ejercer su derecho a huelga y dos reformas a la Ley de Contrato de Trabajo que en la práctica legalizan el contrato de trabajadores, obligándolos a facturar vía monotributo lo que no deja de ser un fraude a la ley”.

El abogado de la CTA plantea que se avanza sobre la reforma laboral más importante en cuanto a la intensidad de los temas que se tocan desde la imposición de la Dictadura Militar en 1976. “En los años 90 hubo muchas reformas que se fueron implementando a lo largo de los años.

Tenemos una sola norma que modifica aspectos neurálgicos y muy centrales de la legislación laboral en nuestro país. Y tiende a favorecer el poder de los empleadores porque no hay ninguna norma que favorezca a los trabajadores. Hay un contenido ideológico muy claro con el argumento de que esto se va a traducir en la generación de puestos de trabajo lo que no tiene ningún tipo de sustento ya que ésto tiene más que ver con el crecimiento de las actividades económicas”.

En cuanto al empleo público, Campos resaltó el instrumento que dispondría Nación de eliminar o suprimir organismos. “Hay cambios que pueden poner en peligro ya no el puesto de trabajo de los contratados como ya lo estamos viendo sino el de los trabajadores de planta permanente”.

“Las reformas –sostuvo- hacen que los empleadores no tengan que enfrentar reclamos de los trabajadores en los lugares de trabajo. Si una huelga implica una asamblea, habilitaría a un despido sin el pago de indemnización, con solo obstaculizar o demorar el ingreso de una mercadería habilitaría un despido con causa. Para derogar la asamblea del año ’13 todavía nos falta un poco pero en algunos casos, implica volver a formas de regular las relaciones laborales al siglo XIX”.

En cuanto las modificaciones que pueden modificar positivamente el espectro del trabajo y sus garantías, indicó que existe una necesidad de modificar algunos aspectos específicos de la legislación. “Por ejemplo algunas políticas relacionadas a los cuidados, a las licencias. Hoy la paternidad tiene dos días de licencia, es un absurdo y no tiene ningún sentido. Es un derecho de la familia el de distribuir las tareas que demanda éste momento, esto está pensado en un contexto de “ir a la casa, conocer al bebé y volver al trabajo”. Ni que hablar de la licencia por adopción que hoy es cero, no existe. Son reformas que no tienen ninguna discusión, todos están de acuerdo pero no se tratan”.

Y en la misma línea, enumeró la falta de regulación existente en los trabajos en plataformas; los deliverys y el transporte de personas a través de aplicaciones. “Podemos pensar en quienes trabajan por su cuenta brindando servicios al exterior, en el sector de tecnología que requiere de un resguardo de sus derechos laborales. Estas cosas demandan de una modernización pero esto no se está tocando. Estos temas en la reforma laboral actual, ni se tocaron”, resumió.


NOTICIAS RELACIONADAS