LaUniversidad de Buenos Airesquedó en elpuesto 71a nivel mundial en el ranking de la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS). La UBA se mantiene como lamejor universidad del paísy, en la última edición del ranking, recuperó elprimer lugar de Iberoamérica, al haber subido 24 escalones con respecto a la medición anterior, según los datos delQS World University Rankings, que evalúa a las 1500 mejores instituciones de educación superior en el mundo.
La UBA había ocupado el primer puesto de Iberoamérica durante ocho años consecutivos, pero en la edición del año pasado había sido “destronada” por laUniversidade de São Paulo(Brasil) y laUniversidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Ahora recuperó el primer escalón regional. Solo cuatro universidades latinoamericanas se ubican entre las 100 mejores del mundo: a las tres mencionadas se suma laPontificia Universidad Católica de Chile.
La UBA se ubica entre los 50 primeros puestos globales en algunos indicadores, comoresultados de empleabilidad(puesto 13),reputación académica(puesto 35) yreputación de los empleadores(puesto 38). Desde la universidad atribuyeron el ascenso de 24 posiciones a “la puesta en común de todas las líneas programáticas de la UBA en materia desustentabilidad, que permitió subir 245 posiciones en esa dimensión” y a la mejora los resultados de empleabilidad de los graduados.
A nivel nacional, detrás de la UBA aparece laPontificia Universidad Católica Argentina(UCA), en el puesto 481: son las únicas dos universidades argentinas que figuran entre las 500 mejores del mundo. Según el ranking QS, la UCA –que subió 33 puestos– se destaca especialmente en laproporción de profesores por alumno(puesto 19 a nivel mundial) y en la empleabilidad de los graduados.
“Por sexto año consecutivo mejoramos nuestra posición y ocupamos elprimer lugar dentro de las universidades privadas. Los alumnos nos eligen por la calidad académica, por la formación humanista integral que reciben, por las nuevas carreras que ofrecemos, y por la valoración positiva que tienen los empleadores de nuestros graduados tanto en el ámbito local como internacional”, dijoMiguel Ángel Schiavone, rector de la UCA.
Desde laUniversidad Australdestacaron que el ranking los posiciona como “la universidad de gestión privada del país con mejor reputación académica y con los empleadores”, y también como la primera de las privadas en el área desostenibilidad, un indicador que se incorporó el año pasado para medir el compromiso de las casas de estudio con el medio ambiente.
“La UBA brilla en la clasificación de este año, recuperando el primer puesto en América Latina tras un breve paréntesis. Sin embargo, su éxito pone de manifiesto la grave situación en la que se encuentran las demás universidades del país, ya que la segunda universidad mejor clasificada se encuentra 410 puestos por detrás”, dijoBen Sowter, vicepresidente senior de QS.
El comunicado de QS –difundido mientraslos gremios universitarios se encuentran de paro por la caída de sus salarios– hace referencia a la coyuntura actual del sistema universitario público: “Aunque Argentina se ha mantenido relativamente estable en esta edición de la clasificación,el futuro de su sistema de formación universitaria parece precario. Las recientes protestas masivas contra los recortes de financiación y las medidas de austeridad del Gobierno subrayan la importancia social e histórica de las universidades públicas argentinas”, planteó Sowter.
En su análisis general del sistema universitario nacional, el informe de QS resalta que las universidades argentinas tienen buenos resultados en el indicador deempleabilidad, “lo que sugiere una enseñanza de alta calidad y una buena preparación para el trabajo”.
Por otro lado, como en ediciones previas, advierte sobre “los indicadores relacionados con la investigación”, tanto en términos de impacto como de colaboración internacional. Todas las universidades del país cayeron en el indicador deimpacto de la investigación(basado en el número de citas por profesor), y ninguna se encuentra entre las 1000 mejores del mundo en esta área. En el país, los mejores resultados de citas por profesor están en laUniversidad Nacional de Mar del Plata.
El ranking QS también destaca laproporción de estudiantes extranjerosen las universidades argentinas y señala que el país “disfruta de algunas de las cohortes de estudiantes másdiversasde América Latina, con cuatro de los cinco primeros puestos en la región en cuanto a proporción de estudiantes internacionales”. En este punto se destacan la Universidad de Palermo, la UBA, la Universidad de Belgrano y la UNLP.
A nivel global, elprimer puestodel ranking QS lo ocupa elInstituto Tecnológico de Massachusetts(MIT), que lleva 13 años consecutivos en la cima. Luego siguen dos universidades inglesas: el Imperial College de Londres y la Universidad de Oxford. En 4° lugar queda la Universidad de Harvard, seguida por Cambridge (5°) y Stanford (6°). El top 10 mundial se completa con la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (7°), la Universidad Nacional de Singapur (8°), el University College de Londres (9°) y el Instituto Tecnológico de California (Caltech) (10°). (Infobae)
LaUniversidad de Buenos Airesquedó en elpuesto 71a nivel mundial en el ranking de la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS). La UBA se mantiene como lamejor universidad del paísy, en la última edición del ranking, recuperó elprimer lugar de Iberoamérica, al haber subido 24 escalones con respecto a la medición anterior, según los datos delQS World University Rankings, que evalúa a las 1500 mejores instituciones de educación superior en el mundo.
La UBA había ocupado el primer puesto de Iberoamérica durante ocho años consecutivos, pero en la edición del año pasado había sido “destronada” por laUniversidade de São Paulo(Brasil) y laUniversidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Ahora recuperó el primer escalón regional. Solo cuatro universidades latinoamericanas se ubican entre las 100 mejores del mundo: a las tres mencionadas se suma laPontificia Universidad Católica de Chile.
La UBA se ubica entre los 50 primeros puestos globales en algunos indicadores, comoresultados de empleabilidad(puesto 13),reputación académica(puesto 35) yreputación de los empleadores(puesto 38). Desde la universidad atribuyeron el ascenso de 24 posiciones a “la puesta en común de todas las líneas programáticas de la UBA en materia desustentabilidad, que permitió subir 245 posiciones en esa dimensión” y a la mejora los resultados de empleabilidad de los graduados.
A nivel nacional, detrás de la UBA aparece laPontificia Universidad Católica Argentina(UCA), en el puesto 481: son las únicas dos universidades argentinas que figuran entre las 500 mejores del mundo. Según el ranking QS, la UCA –que subió 33 puestos– se destaca especialmente en laproporción de profesores por alumno(puesto 19 a nivel mundial) y en la empleabilidad de los graduados.
“Por sexto año consecutivo mejoramos nuestra posición y ocupamos elprimer lugar dentro de las universidades privadas. Los alumnos nos eligen por la calidad académica, por la formación humanista integral que reciben, por las nuevas carreras que ofrecemos, y por la valoración positiva que tienen los empleadores de nuestros graduados tanto en el ámbito local como internacional”, dijoMiguel Ángel Schiavone, rector de la UCA.
Desde laUniversidad Australdestacaron que el ranking los posiciona como “la universidad de gestión privada del país con mejor reputación académica y con los empleadores”, y también como la primera de las privadas en el área desostenibilidad, un indicador que se incorporó el año pasado para medir el compromiso de las casas de estudio con el medio ambiente.
“La UBA brilla en la clasificación de este año, recuperando el primer puesto en América Latina tras un breve paréntesis. Sin embargo, su éxito pone de manifiesto la grave situación en la que se encuentran las demás universidades del país, ya que la segunda universidad mejor clasificada se encuentra 410 puestos por detrás”, dijoBen Sowter, vicepresidente senior de QS.
El comunicado de QS –difundido mientraslos gremios universitarios se encuentran de paro por la caída de sus salarios– hace referencia a la coyuntura actual del sistema universitario público: “Aunque Argentina se ha mantenido relativamente estable en esta edición de la clasificación,el futuro de su sistema de formación universitaria parece precario. Las recientes protestas masivas contra los recortes de financiación y las medidas de austeridad del Gobierno subrayan la importancia social e histórica de las universidades públicas argentinas”, planteó Sowter.
En su análisis general del sistema universitario nacional, el informe de QS resalta que las universidades argentinas tienen buenos resultados en el indicador deempleabilidad, “lo que sugiere una enseñanza de alta calidad y una buena preparación para el trabajo”.
Por otro lado, como en ediciones previas, advierte sobre “los indicadores relacionados con la investigación”, tanto en términos de impacto como de colaboración internacional. Todas las universidades del país cayeron en el indicador deimpacto de la investigación(basado en el número de citas por profesor), y ninguna se encuentra entre las 1000 mejores del mundo en esta área. En el país, los mejores resultados de citas por profesor están en laUniversidad Nacional de Mar del Plata.
El ranking QS también destaca laproporción de estudiantes extranjerosen las universidades argentinas y señala que el país “disfruta de algunas de las cohortes de estudiantes másdiversasde América Latina, con cuatro de los cinco primeros puestos en la región en cuanto a proporción de estudiantes internacionales”. En este punto se destacan la Universidad de Palermo, la UBA, la Universidad de Belgrano y la UNLP.
A nivel global, elprimer puestodel ranking QS lo ocupa elInstituto Tecnológico de Massachusetts(MIT), que lleva 13 años consecutivos en la cima. Luego siguen dos universidades inglesas: el Imperial College de Londres y la Universidad de Oxford. En 4° lugar queda la Universidad de Harvard, seguida por Cambridge (5°) y Stanford (6°). El top 10 mundial se completa con la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (7°), la Universidad Nacional de Singapur (8°), el University College de Londres (9°) y el Instituto Tecnológico de California (Caltech) (10°). (Infobae)