El saneamiento urbano es una de las premisas de la actual gestión de la comuna madrynense, acompañado por una mejor calidad de vida. Puerto Madryn se caracteriza por tener un alto porcentaje de sus viviendas conectadas al sistema cloacal, situación que colocó al borde del colapso a la actual planta de tratamiento norte ubicada en la cota 130. Ante esta realidad se realizaron las gestiones ante las administraciones provincial y nacional para avanzar en la ampliación de las actuales instalaciones y, de esta forma, poder garantizar la continuidad del sistema de tratamiento de agua de reuso y, además, avanzar en un mejoramiento de la calidad del producto que se genera y que se distribuye entre los emprendimientos productivos y que es utilizado para el riego de los espacios públicos.
Durante los últimos días, las autoridades de la comuna madrynense recorrieron la obra de ampliación de la planta de tratamiento norte de agua de reuso, quienes lo hicieron en compañía de Salvador Indomino, titular de la empresa Garbin, y de Martín Vicente, jefe de la obra.
Los trabajos van por encima de la curva proyectada y presentada por la firma, aspecto que permite avizorar una finalización mucho antes de lo previsto. Esto posibilitará la realización de trabajos complementarios vinculados a la unión del riñón actual y aquel que se está construyendo. La posibilidad de contar con dos plantas de tratamiento no solo redundarán en un mejoramiento integral de la calidad del agua que se trata sino que se podrán realizar paradas programadas para avanzar en la limpieza de los sedimentos que se van depositando en las piletas y que afecta al producto que se genera por la reutilización del agua cloacal.
Cierre de una etapa
El proyecto presentado y que está ejecutándose tiene como finalidad ampliar casi al doble la planta de tratamiento existente. La misma cuenta con una superficie de 29 hectáreas y una capacidad levemente superior a los 400 mil metros cúbicos de volumen, logrando con dicha ampliación una superficie de 52 hectáreas y una capacidad de 765.000 metros cúbicos.
El objetivo de la planta es disminuir la carga orgánica e inactivar los organismos patógenos contenidos en el líquido cloacal de modo de adecuar el efluente para su posterior reuso. Los trabajos comenzaron a realizarse en los primeros días del mes de noviembre de 2011 proyectando los equipos técnicos que los mismos se finalicen en el transcurso de los 31 días de marzo.
La inversión global contemplada asciende a los 5.830.008 pesos y que la misma representa un importante mejoramiento en la utilización y aprovechamiento de uno de los recursos más escasos, como es el agua. La concreción de este proyecto permitirá finalizar la idea original que, en su primera etapa, fue construida durante el año 2000 y puesta en funcionamiento en el año 2001. En la primer etapa de la misma se construyó una laguna de 29 hectáreas a de superficie y 420.000 metros cúbicos de volumen, con capacidad para tratar hasta 12.000 metros cúbicos día. Durante el año 2009 se han bombeado desde Puerto Madryn a la cota caudales con una variación estacional de entre los 15.000 y 16.000 metros cúbicos día de líquido cloacal, por lo que se ha superado la capacidad de tratamiento de la primera etapa. En ésta ampliación, que estará finalizada el próximo mes, se pretende llevar a la planta a su capacidad máxima de diseño que equivale a los 22.000 metros cúbicos día que es compatible con la máxima capacidad de bombeo de las instalaciones existentes. #
El saneamiento urbano es una de las premisas de la actual gestión de la comuna madrynense, acompañado por una mejor calidad de vida. Puerto Madryn se caracteriza por tener un alto porcentaje de sus viviendas conectadas al sistema cloacal, situación que colocó al borde del colapso a la actual planta de tratamiento norte ubicada en la cota 130. Ante esta realidad se realizaron las gestiones ante las administraciones provincial y nacional para avanzar en la ampliación de las actuales instalaciones y, de esta forma, poder garantizar la continuidad del sistema de tratamiento de agua de reuso y, además, avanzar en un mejoramiento de la calidad del producto que se genera y que se distribuye entre los emprendimientos productivos y que es utilizado para el riego de los espacios públicos.
Durante los últimos días, las autoridades de la comuna madrynense recorrieron la obra de ampliación de la planta de tratamiento norte de agua de reuso, quienes lo hicieron en compañía de Salvador Indomino, titular de la empresa Garbin, y de Martín Vicente, jefe de la obra.
Los trabajos van por encima de la curva proyectada y presentada por la firma, aspecto que permite avizorar una finalización mucho antes de lo previsto. Esto posibilitará la realización de trabajos complementarios vinculados a la unión del riñón actual y aquel que se está construyendo. La posibilidad de contar con dos plantas de tratamiento no solo redundarán en un mejoramiento integral de la calidad del agua que se trata sino que se podrán realizar paradas programadas para avanzar en la limpieza de los sedimentos que se van depositando en las piletas y que afecta al producto que se genera por la reutilización del agua cloacal.
Cierre de una etapa
El proyecto presentado y que está ejecutándose tiene como finalidad ampliar casi al doble la planta de tratamiento existente. La misma cuenta con una superficie de 29 hectáreas y una capacidad levemente superior a los 400 mil metros cúbicos de volumen, logrando con dicha ampliación una superficie de 52 hectáreas y una capacidad de 765.000 metros cúbicos.
El objetivo de la planta es disminuir la carga orgánica e inactivar los organismos patógenos contenidos en el líquido cloacal de modo de adecuar el efluente para su posterior reuso. Los trabajos comenzaron a realizarse en los primeros días del mes de noviembre de 2011 proyectando los equipos técnicos que los mismos se finalicen en el transcurso de los 31 días de marzo.
La inversión global contemplada asciende a los 5.830.008 pesos y que la misma representa un importante mejoramiento en la utilización y aprovechamiento de uno de los recursos más escasos, como es el agua. La concreción de este proyecto permitirá finalizar la idea original que, en su primera etapa, fue construida durante el año 2000 y puesta en funcionamiento en el año 2001. En la primer etapa de la misma se construyó una laguna de 29 hectáreas a de superficie y 420.000 metros cúbicos de volumen, con capacidad para tratar hasta 12.000 metros cúbicos día. Durante el año 2009 se han bombeado desde Puerto Madryn a la cota caudales con una variación estacional de entre los 15.000 y 16.000 metros cúbicos día de líquido cloacal, por lo que se ha superado la capacidad de tratamiento de la primera etapa. En ésta ampliación, que estará finalizada el próximo mes, se pretende llevar a la planta a su capacidad máxima de diseño que equivale a los 22.000 metros cúbicos día que es compatible con la máxima capacidad de bombeo de las instalaciones existentes. #