Jornada Medios en un conversatorio sobre comunicación: “No al retroceso de Derechos”

La transmisión fue online y se interactuó con países latinoamericanos
02 MAR 2024 - 19:34 | Actualizado 02 MAR 2024 - 19:40

Jornada Medios participó, invitado por la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias y OID ( Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de las Audiencias) a través de su Editora de Género Lorena Leeming (en representación de la Red de Género de UNPFA, Naciones Unidas) del conversatorio denominado: “Argentina: no al retroceso en el Derecho Humano a la Comunicación”, del que expusieron también sobre la actual situación comunicacional y política, la Defensora del Público Miriam Lewin, la experta en Derechos de las Audiencias Cynthia Ottaviano y el abogado especialista en comunicación Esteban Lopardo. La modalidad fue a través de una transmisión online de la que pudieron hacer preguntas y participar personas de diversos países como Brasil, Colombia, México y otros.

La presidenta de AMDA Beatriz Solís agradeció el respecto, la presencia de los expositores y la claridad en los conceptos. Por su parte, Laura Martínez Águila, Defensora de las Audiencias de México, fue la moderadora del encuentro.

Los temas danzaron sobre las políticas en los medios de comunicación aplicadas desde el gobierno de Mauricio Macri hasta Javier Milei, la incidencia de las decisiones tomadas por el Ejecutivo Nacional como la prohibición de la utilización de la perspectiva de género y la letra E como lenguaje inclusivo. Se planteó el escenario que podría darse al tomar estas decisiones.

Desde México se les preguntó a los expositores cómo analizan la nueva realidad. La vulneración de Derechos Humanos y los discursos de odio a través de las redes sociales. Se habló de la aprobación de la flamante Ley Olimpia que reza sobre la violencia digital y la importancia de denunciar los arrebatos, hostigamientos y agresiones que muchas mujeres periodistas están sufriendo en distintas provincias del país, solo por cumplir con su trabajo.

A medida que los profesionales exponían, se habilitó el chat con las audiencias y se realizaron todo tipo de preguntas para clarificar los conceptos que iban abordándose. “Los retrocesos están tocando diversos campos” coincidieron en afirmar en el conversatorio. Aparecieron temas como el ejercicio de la democracia, pérdida de fuentes laborales en los medios nacionales, el anuncio de cierre de uno de ellos como Télam, la Ley Ómnibus, su impacto y tratamiento. “Cuando se despide a alguien, se despide una mirada y eso es preocupante”, aseguraron en el conversatorio.

Aguila en su moderación hizo referencia a temas en común entre los países, como por ejemplo la reacción de la comunidad ante diversos atropellos a los Derechos Humanos. “Nosotros recibimos reclamos de las audiencias de la mano del propio presidente de la Nación; nos hacen llegar videos de extrema violencia. Se expidió la Defensoría a pesar que el conductor de pidió disculpas. Se vio un video en el que el Presidente disparó contra gobernadores, personas que se oponían de eliminación del Estado, políticas sociales e eliminación de derechos”, ejemplificó Miriam Lewin, entre otra de sus descripciones.

Lobardo habló sobre temas judiciales “hay que utilizar de manera colectiva las normas que tiene la Argentina. Hay que demandar a las redes sociales, que se retiren los discursos de odio. Es momento de expresarse para que la Justicia no esté silenciada. Hay que buscar los jueces que están comprometidos”, resumió.

La actividad tuvo una duración de casi dos horas y la participación fue enriquecedora. Primó el diálogo, la apertura, las miradas multisectoriales y por sobre todo, la coincidencia respecto a que realizar cualquier tipo de prohibición, es apuntar hacia un retroceso en un país como Argentina, que tanto le ha costado cada avance que tuvo.#

La transmisión fue online y se interactuó con países latinoamericanos
02 MAR 2024 - 19:34

Jornada Medios participó, invitado por la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias y OID ( Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de las Audiencias) a través de su Editora de Género Lorena Leeming (en representación de la Red de Género de UNPFA, Naciones Unidas) del conversatorio denominado: “Argentina: no al retroceso en el Derecho Humano a la Comunicación”, del que expusieron también sobre la actual situación comunicacional y política, la Defensora del Público Miriam Lewin, la experta en Derechos de las Audiencias Cynthia Ottaviano y el abogado especialista en comunicación Esteban Lopardo. La modalidad fue a través de una transmisión online de la que pudieron hacer preguntas y participar personas de diversos países como Brasil, Colombia, México y otros.

La presidenta de AMDA Beatriz Solís agradeció el respecto, la presencia de los expositores y la claridad en los conceptos. Por su parte, Laura Martínez Águila, Defensora de las Audiencias de México, fue la moderadora del encuentro.

Los temas danzaron sobre las políticas en los medios de comunicación aplicadas desde el gobierno de Mauricio Macri hasta Javier Milei, la incidencia de las decisiones tomadas por el Ejecutivo Nacional como la prohibición de la utilización de la perspectiva de género y la letra E como lenguaje inclusivo. Se planteó el escenario que podría darse al tomar estas decisiones.

Desde México se les preguntó a los expositores cómo analizan la nueva realidad. La vulneración de Derechos Humanos y los discursos de odio a través de las redes sociales. Se habló de la aprobación de la flamante Ley Olimpia que reza sobre la violencia digital y la importancia de denunciar los arrebatos, hostigamientos y agresiones que muchas mujeres periodistas están sufriendo en distintas provincias del país, solo por cumplir con su trabajo.

A medida que los profesionales exponían, se habilitó el chat con las audiencias y se realizaron todo tipo de preguntas para clarificar los conceptos que iban abordándose. “Los retrocesos están tocando diversos campos” coincidieron en afirmar en el conversatorio. Aparecieron temas como el ejercicio de la democracia, pérdida de fuentes laborales en los medios nacionales, el anuncio de cierre de uno de ellos como Télam, la Ley Ómnibus, su impacto y tratamiento. “Cuando se despide a alguien, se despide una mirada y eso es preocupante”, aseguraron en el conversatorio.

Aguila en su moderación hizo referencia a temas en común entre los países, como por ejemplo la reacción de la comunidad ante diversos atropellos a los Derechos Humanos. “Nosotros recibimos reclamos de las audiencias de la mano del propio presidente de la Nación; nos hacen llegar videos de extrema violencia. Se expidió la Defensoría a pesar que el conductor de pidió disculpas. Se vio un video en el que el Presidente disparó contra gobernadores, personas que se oponían de eliminación del Estado, políticas sociales e eliminación de derechos”, ejemplificó Miriam Lewin, entre otra de sus descripciones.

Lobardo habló sobre temas judiciales “hay que utilizar de manera colectiva las normas que tiene la Argentina. Hay que demandar a las redes sociales, que se retiren los discursos de odio. Es momento de expresarse para que la Justicia no esté silenciada. Hay que buscar los jueces que están comprometidos”, resumió.

La actividad tuvo una duración de casi dos horas y la participación fue enriquecedora. Primó el diálogo, la apertura, las miradas multisectoriales y por sobre todo, la coincidencia respecto a que realizar cualquier tipo de prohibición, es apuntar hacia un retroceso en un país como Argentina, que tanto le ha costado cada avance que tuvo.#


NOTICIAS RELACIONADAS