Rusia jamás se ha negado a negociar con Ucrania, dice Lavrov

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo hoy que Rusia nunca ha rechazado negociaciones con Ucrania, en su intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

22 ENE 2024 - 14:03 | Actualizado 22 ENE 2024 - 14:33

"Cabe recordar que nunca hemos renunciado (...) y siempre nos hemos mantenido dispuestos a negociar", declaró el canciller ruso.

Respecto a la fórmula de paz propuesta por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Lavrov destacó que esta iniciativa y las propuestas similares son "un camino a ninguna parte" y lamentó que la ONU las promoviera.

En este contexto, el jefe de la diplomacia rusa instó a hacer caso a la postura de Moscú sobre Ucrania "mientras haya tiempo", y sostuvo que las complicaciones para llegar a un acuerdo de paz en Ucrania se basaban en el apoyo occidental a Kiev.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una invasión a Ucrania, cuyos objetivos, según su presidente, Vladímir Putin, son proteger a la población de "un genocidio por parte del régimen de Kiev" y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Lavrov sostuvo que occidente libraba "cínicamente" una guerra contra Rusia, a la que quiere "poner en su lugar", y consideró que implementa en Ucrania un "proyecto comercial" rentable para sí mismo.

Además, agregó que Ucrania atacaba "deliberadamente" objetivos puramente civiles.

Hasta la fecha, Ucrania ha condicionado el cese de las hostilidades a la recuperación de todos los territorios, incluida Crimea, que se anexó a Rusia en marzo de 2014.

El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, puede avanzar hacia una solución política siempre y cuando se tengan en cuenta la situación de facto y la nueva realidad territorial.

La última ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania para lograr un acuerdo de fin de las hostilidades, tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas.

En noviembre de 2022, Zelenski presentó su fórmula de la paz, dividida en diez apartados: seguridad radiológica y nuclear; seguridad alimentaria; seguridad energética; liberación de prisioneros y deportados; implementación de la Carta de la ONU; retirada de las tropas rusas y cese de hostilidades; justicia; ecocidio y protección del medio ambiente; prevención de la escalada; y confirmación del fin de la guerra.

Moscú en repetidas ocasiones se declaró dispuesto a reanudar el proceso negociador con Kiev, pero lo condicionó a la cancelación del decreto ucraniano que prohíbe retomar las negociaciones con Rusia.

Según Putin, Rusia está abierta a resolver el conflicto con Ucrania por la vía pacífica, siempre y cuando se cumplan las garantías de seguridad en las que insiste Moscú.

22 ENE 2024 - 14:03

"Cabe recordar que nunca hemos renunciado (...) y siempre nos hemos mantenido dispuestos a negociar", declaró el canciller ruso.

Respecto a la fórmula de paz propuesta por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Lavrov destacó que esta iniciativa y las propuestas similares son "un camino a ninguna parte" y lamentó que la ONU las promoviera.

En este contexto, el jefe de la diplomacia rusa instó a hacer caso a la postura de Moscú sobre Ucrania "mientras haya tiempo", y sostuvo que las complicaciones para llegar a un acuerdo de paz en Ucrania se basaban en el apoyo occidental a Kiev.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 una invasión a Ucrania, cuyos objetivos, según su presidente, Vladímir Putin, son proteger a la población de "un genocidio por parte del régimen de Kiev" y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Lavrov sostuvo que occidente libraba "cínicamente" una guerra contra Rusia, a la que quiere "poner en su lugar", y consideró que implementa en Ucrania un "proyecto comercial" rentable para sí mismo.

Además, agregó que Ucrania atacaba "deliberadamente" objetivos puramente civiles.

Hasta la fecha, Ucrania ha condicionado el cese de las hostilidades a la recuperación de todos los territorios, incluida Crimea, que se anexó a Rusia en marzo de 2014.

El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, puede avanzar hacia una solución política siempre y cuando se tengan en cuenta la situación de facto y la nueva realidad territorial.

La última ronda de conversaciones entre Rusia y Ucrania para lograr un acuerdo de fin de las hostilidades, tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas.

En noviembre de 2022, Zelenski presentó su fórmula de la paz, dividida en diez apartados: seguridad radiológica y nuclear; seguridad alimentaria; seguridad energética; liberación de prisioneros y deportados; implementación de la Carta de la ONU; retirada de las tropas rusas y cese de hostilidades; justicia; ecocidio y protección del medio ambiente; prevención de la escalada; y confirmación del fin de la guerra.

Moscú en repetidas ocasiones se declaró dispuesto a reanudar el proceso negociador con Kiev, pero lo condicionó a la cancelación del decreto ucraniano que prohíbe retomar las negociaciones con Rusia.

Según Putin, Rusia está abierta a resolver el conflicto con Ucrania por la vía pacífica, siempre y cuando se cumplan las garantías de seguridad en las que insiste Moscú.


NOTICIAS RELACIONADAS