Juicios por jurado “es un ladrillo más en esta construcción colectiva por tener una mejor justicia”

Así lo definió el referente del grupo Justicia Comarca, Luis Albornoz, luego del primer juicio con esta modalidad en Lago Puelo, donde el imputado fue considerado culpable por el delito de lesiones graves con exceso en la legítima defensa en perjuicio de su hermano.

Foto Prensa Ministerio Público Fiscal.
15 JUN 2023 - 18:34 | Actualizado 15 JUN 2023 - 18:42

Tras cerrar el debate del primer juicio por jurado en la Comarca Andina, donde se determinó la culpabilidad del acusado por el delito de “lesiones graves con exceso en la legítima defensa” contra su propio hermano (hecho ocurrido en la localidad de El Hoyo en la última navidad), el referente del grupo Justicia Comarca, Luis Albornoz, valoró ayer los cambios en el sistema judicial chubutense y graficó que “es colocar un ladrillo más en esta construcción colectiva por tener una mejor justicia”.

Insistió con que “es una nueva forma de hacer justicia, donde uno siente que realmente hay una participación del pueblo, donde vemos las caras de los vecinos designados para la tarea, aun cuando estaban ante algo desconocido, algo nunca visto. Nosotros también prestamos mucha atención a cada detalle, porque nunca habíamos participado de un juicio de estas características”.

Enseguida destacó “la oportunidad de poder participar de una experiencia similar del 26 al 30 de junio en Bariloche, cuando se implemente en la provincia de Río Negro. Ojalá que a partir de ahora se aceleren los tiempos judiciales que hace tanto estamos reclamando, por hay muchos casos donde las familias de las víctimas de hechos de violencia aún están esperando justicia, como lo ocurrido con Franco Gavilán en El Bolsón o donde los Burgos, en Lago Puelo, se siguen cruzando en la calle a los asesinos de su hijo”.

Experiencia enriquecedora

Por su parte, el fiscal de la Comarca Andina, Carlos Díaz Mayer, señaló que “fue una experiencia muy enriquecedora, donde ha salido todo bien. Es fenomenal esta democratización de la justicia por parte de la sociedad”.

Con todo, se mostró “sorprendido por la resolución del jurado, ya que la fiscalía entiende que el imputado era culpable y pretendía una calificación como un intento de homicidio agravado por ensañamiento, pero entendió que le correspondía la pena por lesiones graves en exceso legítima defensa, es decir, el acusado se excedió defendiéndose y lo agredió con 14 puñaladas”.

En coincidencia, adelantó que “la próxima semana será la audiencia de cesura, donde se determinará el monto de la pena, que va de uno a tres años”.

En respuesta a los cambios de estrategia a futuro, a criterio de Díaz Mayer “hay que cambiar todo y ya hemos comenzado”. Al respecto, puntualizó que “muchos de los fiscales de la provincia hemos hecho tres cursos de capacitación. Vino el fiscal de Quilmes, Sebastián Videla, quien tiene mucha experiencia y es especialista en juicios por jurados, con el aporte de múltiples técnicas y situaciones para cada caso”.

“Fue muy valioso a la hora de seleccionar a cada una de estas 60 personas como jurados –agregó-, avaladas por la Procuración General de la provincia de Chubut ; más otras charlas y cursos que también nos dio la Escuela de Capacitación Judicial, con herramientas para poder afrontar este tipo de juicios”.

Cabe recordar que en esta primera instancia, el jurado estuvo conformado por vecinos de distintas localidades del noroeste chubutense.

No obstante, Díaz Mayer puso en duda que el sistema acelere los tiempos judiciales que demanda la sociedad. Argumentó que “cada juicio también genera movimiento y un montón de necesidades para poder llevarlo adelante: hay que trasladar 60 personas para hacer la selección del jurado” a lo que sumó “la disponibilidad de un solo juez técnico". En cada caso, "necesitamos 16 personas, incluyendo cuatro suplentes (dos varones y dos mujeres). Hay que llegar a tener armado todo eso, seleccionarlos, notificarlos, trasladarlos, hacerles saber que tienen que venir. Desarrollar cada juicio no es tan rápido ni tan fácil”, recalcó.

En tal sentido, precisó que “el segundo juicio estaba previsto para el mes de julio, pero parece que se va a suspender hasta septiembre por las cuestiones climáticas propias de la zona”. A modo de ejemplo, antepuso que “esta semana hubo un día con una helada brutal que complicó las rutas y la audiencia que debía comenzar a las nueve terminó arrancado a las diez y media”.

De los cambios previstos en el corto plazo en la fiscalía de la comarca Andina, Carlos Díaz Mayer indicó que “estamos tratando de sumar recursos humanos y herramientas, como un equipo multidisciplinario como tienen en las ciudades de la costa. Necesitamos contar con más peritos accesibles y también están faltando empleados y funcionarios”.

Enterate de las noticias de POLICIALES a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Foto Prensa Ministerio Público Fiscal.
15 JUN 2023 - 18:34

Tras cerrar el debate del primer juicio por jurado en la Comarca Andina, donde se determinó la culpabilidad del acusado por el delito de “lesiones graves con exceso en la legítima defensa” contra su propio hermano (hecho ocurrido en la localidad de El Hoyo en la última navidad), el referente del grupo Justicia Comarca, Luis Albornoz, valoró ayer los cambios en el sistema judicial chubutense y graficó que “es colocar un ladrillo más en esta construcción colectiva por tener una mejor justicia”.

Insistió con que “es una nueva forma de hacer justicia, donde uno siente que realmente hay una participación del pueblo, donde vemos las caras de los vecinos designados para la tarea, aun cuando estaban ante algo desconocido, algo nunca visto. Nosotros también prestamos mucha atención a cada detalle, porque nunca habíamos participado de un juicio de estas características”.

Enseguida destacó “la oportunidad de poder participar de una experiencia similar del 26 al 30 de junio en Bariloche, cuando se implemente en la provincia de Río Negro. Ojalá que a partir de ahora se aceleren los tiempos judiciales que hace tanto estamos reclamando, por hay muchos casos donde las familias de las víctimas de hechos de violencia aún están esperando justicia, como lo ocurrido con Franco Gavilán en El Bolsón o donde los Burgos, en Lago Puelo, se siguen cruzando en la calle a los asesinos de su hijo”.

Experiencia enriquecedora

Por su parte, el fiscal de la Comarca Andina, Carlos Díaz Mayer, señaló que “fue una experiencia muy enriquecedora, donde ha salido todo bien. Es fenomenal esta democratización de la justicia por parte de la sociedad”.

Con todo, se mostró “sorprendido por la resolución del jurado, ya que la fiscalía entiende que el imputado era culpable y pretendía una calificación como un intento de homicidio agravado por ensañamiento, pero entendió que le correspondía la pena por lesiones graves en exceso legítima defensa, es decir, el acusado se excedió defendiéndose y lo agredió con 14 puñaladas”.

En coincidencia, adelantó que “la próxima semana será la audiencia de cesura, donde se determinará el monto de la pena, que va de uno a tres años”.

En respuesta a los cambios de estrategia a futuro, a criterio de Díaz Mayer “hay que cambiar todo y ya hemos comenzado”. Al respecto, puntualizó que “muchos de los fiscales de la provincia hemos hecho tres cursos de capacitación. Vino el fiscal de Quilmes, Sebastián Videla, quien tiene mucha experiencia y es especialista en juicios por jurados, con el aporte de múltiples técnicas y situaciones para cada caso”.

“Fue muy valioso a la hora de seleccionar a cada una de estas 60 personas como jurados –agregó-, avaladas por la Procuración General de la provincia de Chubut ; más otras charlas y cursos que también nos dio la Escuela de Capacitación Judicial, con herramientas para poder afrontar este tipo de juicios”.

Cabe recordar que en esta primera instancia, el jurado estuvo conformado por vecinos de distintas localidades del noroeste chubutense.

No obstante, Díaz Mayer puso en duda que el sistema acelere los tiempos judiciales que demanda la sociedad. Argumentó que “cada juicio también genera movimiento y un montón de necesidades para poder llevarlo adelante: hay que trasladar 60 personas para hacer la selección del jurado” a lo que sumó “la disponibilidad de un solo juez técnico". En cada caso, "necesitamos 16 personas, incluyendo cuatro suplentes (dos varones y dos mujeres). Hay que llegar a tener armado todo eso, seleccionarlos, notificarlos, trasladarlos, hacerles saber que tienen que venir. Desarrollar cada juicio no es tan rápido ni tan fácil”, recalcó.

En tal sentido, precisó que “el segundo juicio estaba previsto para el mes de julio, pero parece que se va a suspender hasta septiembre por las cuestiones climáticas propias de la zona”. A modo de ejemplo, antepuso que “esta semana hubo un día con una helada brutal que complicó las rutas y la audiencia que debía comenzar a las nueve terminó arrancado a las diez y media”.

De los cambios previstos en el corto plazo en la fiscalía de la comarca Andina, Carlos Díaz Mayer indicó que “estamos tratando de sumar recursos humanos y herramientas, como un equipo multidisciplinario como tienen en las ciudades de la costa. Necesitamos contar con más peritos accesibles y también están faltando empleados y funcionarios”.


NOTICIAS RELACIONADAS