El nuevo recetario de la Asociación Cultural Galesa

Fue presentado en la Asociación San David de Trelew.

07 AGO 2021 - 20:10 | Actualizado

La Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn presentó en el salón de la Asociación San David de la ciudad de Trelew su nuevo recetario trilingüe (castellano, galés e inglés) a través de sus autoras Beryl Dorys Diez Williams, Silvina Garzonio Jones y Nelcis Jones.

Estuvieron presentes el Presidente de la Asocaiciòn san David, Daniel Hughes; la gerente del ENTRETUR, Mónica Montes Roberts, el Presidente de la Asociación Española, Marcelo Gómez Lozano y el Coordinador de Acción Cultural y Políticas Públicas municipal de Trelew, Gabriel Azócar.

Con prólogo de Luned Roberts e introducción de Nelcis Jones, es un hermoso libro de 80 páginas a todo color, con fotografías a cargo de Ana Mari González. Este recetario es la expresión escrita de los 11 años del curso de repostería tradicional galesa de la Patagonia en el cual las capacitadoras Beryl Doris Diez, Olga Edwards, Silvina Garzonio Jones, Nelcis Jones y Betty Morgan recuperaron y compartieron sus recetas familiares. Este aspecto identitario de la colonia galesa en Patagonia, que representa a gran parte de la ciudadanía chubutense, se transformó en un bello libro trilingüe con hermosas fotografías, que la Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn espera se transforme en un embajador de la provincia.

Dicen las autoras “En este recetario buscamos ir más allá de las recetas para revelar un sentir, una historia familiar y de vida. Todas ellas fueron cuidadosamente elegidas entre las diferentes versiones familiares que aportamos para ser compartidas las que, con el paso del tiempo y la impronta del entorno patagónico, se habían ido adaptando. Es nuestro deseo que estas recetas se atesoren en cada hogar.”

Este recetario que llevó 1 año de trabajo es el primero registrado por la institución con su sello editorial contando con los derechos de autor. La primera versión de este recetario fue muy precaria, impresa en fotocopiadora y anillada, solo en castellano y para las alumnas del curso de repostería. Luego se hizo una edición más bonita y bilingüe (galés -castellano, 50 páginas) para el Sesquicentenario, formando parte de la biblioteca Tegai Roberts, que imprimió la provincia con fondos del CFI. Según las librerías locales es un producto muy requerido por los turistas, por eso se decidió incluir en esta versión (ampliada, mejorada y trilingüe) el idioma inglés.

07 AGO 2021 - 20:10

La Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn presentó en el salón de la Asociación San David de la ciudad de Trelew su nuevo recetario trilingüe (castellano, galés e inglés) a través de sus autoras Beryl Dorys Diez Williams, Silvina Garzonio Jones y Nelcis Jones.

Estuvieron presentes el Presidente de la Asocaiciòn san David, Daniel Hughes; la gerente del ENTRETUR, Mónica Montes Roberts, el Presidente de la Asociación Española, Marcelo Gómez Lozano y el Coordinador de Acción Cultural y Políticas Públicas municipal de Trelew, Gabriel Azócar.

Con prólogo de Luned Roberts e introducción de Nelcis Jones, es un hermoso libro de 80 páginas a todo color, con fotografías a cargo de Ana Mari González. Este recetario es la expresión escrita de los 11 años del curso de repostería tradicional galesa de la Patagonia en el cual las capacitadoras Beryl Doris Diez, Olga Edwards, Silvina Garzonio Jones, Nelcis Jones y Betty Morgan recuperaron y compartieron sus recetas familiares. Este aspecto identitario de la colonia galesa en Patagonia, que representa a gran parte de la ciudadanía chubutense, se transformó en un bello libro trilingüe con hermosas fotografías, que la Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn espera se transforme en un embajador de la provincia.

Dicen las autoras “En este recetario buscamos ir más allá de las recetas para revelar un sentir, una historia familiar y de vida. Todas ellas fueron cuidadosamente elegidas entre las diferentes versiones familiares que aportamos para ser compartidas las que, con el paso del tiempo y la impronta del entorno patagónico, se habían ido adaptando. Es nuestro deseo que estas recetas se atesoren en cada hogar.”

Este recetario que llevó 1 año de trabajo es el primero registrado por la institución con su sello editorial contando con los derechos de autor. La primera versión de este recetario fue muy precaria, impresa en fotocopiadora y anillada, solo en castellano y para las alumnas del curso de repostería. Luego se hizo una edición más bonita y bilingüe (galés -castellano, 50 páginas) para el Sesquicentenario, formando parte de la biblioteca Tegai Roberts, que imprimió la provincia con fondos del CFI. Según las librerías locales es un producto muy requerido por los turistas, por eso se decidió incluir en esta versión (ampliada, mejorada y trilingüe) el idioma inglés.