Realizaron encuentro de medicina ancestral y actual

Con la organización de la comunidad mapuche Tehuelche NewenTuaiñInchin de Costa del Lepá, y el acompañamiento de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, se realizó el 2º Encuentro de Medicina Ancestral y actual, en el marco del curso de promotores jurídicos indígenas desarrollado en Esquel desde el año 2015 por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia.

Los participantes identificaron hierbas curativas.
08 NOV 2016 - 20:27 | Actualizado

De la misma participaron más de 60 personas entre autoridades y miembros de comunidades indígenas, personal del Ministerio de Salud de la Nación y de nuestra Provincia, enfermeros de diversas localidades y personas interesadas en la temática.

La apertura estuvo a cargo de las autoridades ancestrales de la comunidad mapuche Tehuelche NewenTuaiñInchin, quienes dieron la bienvenida a los asistentes, y dieron el encuadre de la actividad. Sabina Basilio, Elsa Torrico y Patricia Lauquen fueron las encargadas de explicar a los presentes los nombres, propiedades y características de las plantas de la zona que son utilizadas como medicina por los pueblos originarios.

Luego del almuerzo, recorrieron la zona en busca de las hierbas con propiedades medicinales, y al regresar los grupos expusieron las diversas variedades de plantas que habían encontrado, y entre los presentes se intercambiaron conocimientos sobre usos y formas de preparación. Asimismo se preparó un ungüento con las plantas encontradas, que fue distribuido entre los participantes.

Finalmente las organizadoras y el equipo de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, hicieron la entrega de certificados de participación. Los participantes manifestaron su satisfacción por la jornada que permitió compartir saberes, no sólo en lo relativo a las plantas medicinales, sino también a la cultura del Pueblo Mapuche Tehuelche en general, y valorizaron la presencia de la Universidad en el acompañamiento a estas iniciativas.#

Los participantes identificaron hierbas curativas.
08 NOV 2016 - 20:27

De la misma participaron más de 60 personas entre autoridades y miembros de comunidades indígenas, personal del Ministerio de Salud de la Nación y de nuestra Provincia, enfermeros de diversas localidades y personas interesadas en la temática.

La apertura estuvo a cargo de las autoridades ancestrales de la comunidad mapuche Tehuelche NewenTuaiñInchin, quienes dieron la bienvenida a los asistentes, y dieron el encuadre de la actividad. Sabina Basilio, Elsa Torrico y Patricia Lauquen fueron las encargadas de explicar a los presentes los nombres, propiedades y características de las plantas de la zona que son utilizadas como medicina por los pueblos originarios.

Luego del almuerzo, recorrieron la zona en busca de las hierbas con propiedades medicinales, y al regresar los grupos expusieron las diversas variedades de plantas que habían encontrado, y entre los presentes se intercambiaron conocimientos sobre usos y formas de preparación. Asimismo se preparó un ungüento con las plantas encontradas, que fue distribuido entre los participantes.

Finalmente las organizadoras y el equipo de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, hicieron la entrega de certificados de participación. Los participantes manifestaron su satisfacción por la jornada que permitió compartir saberes, no sólo en lo relativo a las plantas medicinales, sino también a la cultura del Pueblo Mapuche Tehuelche en general, y valorizaron la presencia de la Universidad en el acompañamiento a estas iniciativas.#