El comunicado, que lleva la firma de Cecilia Mülbayer-Hansen y Rodrigo Bruno, autoridades de la Juventud Radical y de Sergio Mülbayer, presidente del partido en Puerto Madryn, expresa que “corría el año 1916, era exactamente el 12 de octubre. Fue ahí cuando un hombre de orígenes humildes, pero de principios firmes y convicciones claras, llega por primera vez al gobierno a través del voto popular” acotando que “quien fuera abogado, comisario, profesor, diputado y presidente, asimismo, fue el primer presidente reelecto por el voto popular. Un hombre que fue la génesis de nuestra democracia, la que hoy con sus marchas y contra marchas a lo largo de estos 100 años hemos podido solventar”.
Su primera presidencia la realizó en concordancia con el desarrollo de la 1ra. Guerra Mundial y en el marco de una gran crisis económica, además de puntualizar que “fue el primer presidente derrocado por un golpe de Estado”.
La dirigencia radical puntualizó que la presidencia de Yrigoyen fue un “gobierno innovador en grandes aspectos: el primero en adoptar lineamientos nacionalistas y plantear la reforma social; funda YPF en 1922; crea la caja de jubilación para obreros y empleados del servicio público; propició la reforma laboral y los derechos del trabajo: con jornadas de 8 horas diarias y descanso dominical; apoyo la reforma universitaria; con él se desarrollan los primeros sindicatos, creó más de 50 colegios, entre ellos: nacionales, industriales, comerciales y de artes y oficios con el fin de lograr una educación con capacitaciones para el desarrollo del trabajo”.
Por otra parte, indicaron que durante su gestión “Argentina tuvo el 2° mayor ciclo de expansión económica hasta hoy, sólo superado por el gobierno del presidente Illia. Pero estos datos parecen haberse perdido en el tiempo, cuando la historia es única y fundamental para organizar y moldear nuestro futuro”.
El documento resalta que el dirigente radical “era de personalidad discreta y reservada. Don Hipólito donaba su sueldo al hospital de niños y acostumbraba regalar sus trajes a quien lo necesitara”. En esta sintonía, sostuvieron que Yrigoyen “vivió en barrios humildes aun en la época cuando no tenía necesidad de hacerlo por los cargos que ejercía. Su hogar no contaba con calefacción ni con lujos. Si alguien no le caía bien, no acostumbraba a hablar mal de esa persona. No le interesaba mostrarse en público, era discreto y no le gustaba sacarse fotos”.
Por último, puntualizaron que “a pesar de sus cualidades reservadas, Yrigoyen contó con el apoyo de miles de jóvenes antes, durante y después de sus presidencias. Fue uno de los gestores de la Unión Cívica Radical, partido por excelencia de jóvenes. Por ello, en el centésimo aniversario de la 1ra. presidencia democrática, la Juventud Radical de Puerto Madryn recuerda la figura de Don Hipólito Yrigoyen, quien nos legó la soberanía del pueblo”.
El comunicado, que lleva la firma de Cecilia Mülbayer-Hansen y Rodrigo Bruno, autoridades de la Juventud Radical y de Sergio Mülbayer, presidente del partido en Puerto Madryn, expresa que “corría el año 1916, era exactamente el 12 de octubre. Fue ahí cuando un hombre de orígenes humildes, pero de principios firmes y convicciones claras, llega por primera vez al gobierno a través del voto popular” acotando que “quien fuera abogado, comisario, profesor, diputado y presidente, asimismo, fue el primer presidente reelecto por el voto popular. Un hombre que fue la génesis de nuestra democracia, la que hoy con sus marchas y contra marchas a lo largo de estos 100 años hemos podido solventar”.
Su primera presidencia la realizó en concordancia con el desarrollo de la 1ra. Guerra Mundial y en el marco de una gran crisis económica, además de puntualizar que “fue el primer presidente derrocado por un golpe de Estado”.
La dirigencia radical puntualizó que la presidencia de Yrigoyen fue un “gobierno innovador en grandes aspectos: el primero en adoptar lineamientos nacionalistas y plantear la reforma social; funda YPF en 1922; crea la caja de jubilación para obreros y empleados del servicio público; propició la reforma laboral y los derechos del trabajo: con jornadas de 8 horas diarias y descanso dominical; apoyo la reforma universitaria; con él se desarrollan los primeros sindicatos, creó más de 50 colegios, entre ellos: nacionales, industriales, comerciales y de artes y oficios con el fin de lograr una educación con capacitaciones para el desarrollo del trabajo”.
Por otra parte, indicaron que durante su gestión “Argentina tuvo el 2° mayor ciclo de expansión económica hasta hoy, sólo superado por el gobierno del presidente Illia. Pero estos datos parecen haberse perdido en el tiempo, cuando la historia es única y fundamental para organizar y moldear nuestro futuro”.
El documento resalta que el dirigente radical “era de personalidad discreta y reservada. Don Hipólito donaba su sueldo al hospital de niños y acostumbraba regalar sus trajes a quien lo necesitara”. En esta sintonía, sostuvieron que Yrigoyen “vivió en barrios humildes aun en la época cuando no tenía necesidad de hacerlo por los cargos que ejercía. Su hogar no contaba con calefacción ni con lujos. Si alguien no le caía bien, no acostumbraba a hablar mal de esa persona. No le interesaba mostrarse en público, era discreto y no le gustaba sacarse fotos”.
Por último, puntualizaron que “a pesar de sus cualidades reservadas, Yrigoyen contó con el apoyo de miles de jóvenes antes, durante y después de sus presidencias. Fue uno de los gestores de la Unión Cívica Radical, partido por excelencia de jóvenes. Por ello, en el centésimo aniversario de la 1ra. presidencia democrática, la Juventud Radical de Puerto Madryn recuerda la figura de Don Hipólito Yrigoyen, quien nos legó la soberanía del pueblo”.