El ejército iraquí logró desplazar de Fallujah a Estado Islámico

El Ejército iraquí anunció hoy la liberación total de la ciudad de Fallujah desde 2014 al tomar el control del último barrio en poder del grupo yihadista Estado Islámico (EI), tras más de un mes de arduos combates y un saldo de decenas de miles de civiles desplazados.

26 JUN 2016 - 15:25 | Actualizado

El comandante de la Operación de Liberación de Fallujah, el general Abdelwahab al Saidi, aseguró hoy ante la prensa que "la operación militar terminó en Fallujah con la liberación del barrio de Al Golan, en el norte de la ciudad".

Por su parte, poco antes del anuncio de la liberación, el ministro de Defensa iraquí, Jaled al Obeidi, escribió en Twitter que el "90% de la ciudad de Fallujah está a salvo y es habitable".

Y aseguró que Daesh (acrónimo árabe del EI) no pudo destruir Fallujah como sí hizo con Ramadi, otra ciudad del oeste del país, y con Sinyar, en el norte, dos localidades que fueron liberadas en los pasados meses por las autoridades iraquíes.

Asimismo, hoy el Ejército informó en un comunicado que han retenido a unos 7.000 civiles que huyeron de Fallujah y que serán interrogados por los iraquíes para impedir la huida de posibles yihadistas, una medida que fue abiertamente criticada por organizaciones humanitarias internacionales en las últimas semanas.

Según el comunicado oficial, en el transcurso de las operaciones, que comenzaron hace un mes, fueron retenidas un total de 20.000 personas, que trataban salir de la ciudad.

De esa cifra de desplazados, el Ejército dijo que ya investigó a 13.790 personas, mientras que el resto continuará retenido en el centro de detención de Al Habaniya (al oeste de de la ciudad liberada) hasta que concluyan los procedimientos.

Hace más de un mes, las fuerzas iraquíes comenzaron a combatir para expulsar a los milicianos del EI de Fallujah, la segunda ciudad más importante de la provincia occidental de Al Anbar y en manos del grupo extremista desde enero de 2014.

El 17 de junio pasado las tropas iraquíes dieron su gran estocada al liberar el edificio de la administración municipal y cuartel general de los yihadistas, pero todavía quedaban por eliminar focos extremistas al norte de la ciudad.

Los militares se desplegaron en la zona del mercado del pueblo y desactivaron bombas y artefactos explosivos, al tiempo que inspeccionaron las viviendas antes de que sus habitantes puedan regresar a ellas.

Al Golan, como un pueblo fantasma, quedó vacío, sin gente, excepto por una viejita se había quedado en su casa, sola. Las tropas de Irak apenas la vieron la llevaron a un centro de desplazados para que reciba asistencia, contó un militar a la agencia de noticias EFE.

Según los datos ofrecidos hoy por el jefe de la Comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento iraquí, Hakem al Zameli, desde el comienzo de la ofensiva de Fallujah a finales de mayo, al menos 1.800 miembros del EI murieron y otros 1.500 fueron capturados.

El ministro de Defensa, en tanto, visitó hoy las tropas y milicias pro gubernamentales iraquíes que están participando en la ofensiva para recuperar el control de la provincia de Nínive, en el norte de Irak, y aseguró que "será liberada en 2016" con miras a liberar Mosul, capital de Nínive y feudo yihadista desde junio de 2014.

Los planes futuros y los esfuerzos bélicos se centrarán en Mosul, pero antes necesitarán reconstruir la ciudad liberada hoy y restablecer los servicios básicos así como la seguridad para que los residentes puedan regresar.

Según datos de la ONU, unas 85.000 familias, con al menos 40.000 niños, huyeron desde el 23 de mayo y muchos de ellos se encuentran actualmente en campamentos en las afueras de Fallujah.

El Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, en sus siglas en inglés), en tanto, reveló que son 62.000 los desplazados, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, que se encuentran en una "situación desesperada" y destacó en un comunicado que "es aún muy pronto para hablar de la vuelta de decenas de miles de civiles".

"No sabemos que áreas son seguras y cuáles no lo son; es necesario llevar a cabo un desminado exhaustivo de las áreas civiles y valorar la seguridad antes de ofrecer a los civiles la posibilidad de regresar", dijo el director de la ONG en Irak, Nasr Muflahi.

Con este panorama de desplazados desolados, el Ejército iraquí aún mantiene retenidos a unos 7.000 civiles para interrogarlos y constatar que entre ellos no haya miembros del EI.

Según la información que dieron a conocer unas 2.185 personas fueron identificadas como "buscadas" mientras que el resto, 11.605, fueron liberadas.

El Fondo de la ONU para la protección de la infancia, Unicef, expresó esta semana su preocupación por la actuación de las fuerzas de seguridad contra los civiles desplazados, especialmente contra los hombres.

Según Unicef, unos 8.200 hombres, entre ellos al menos 1.200 menores de edad, fueron detenidos y sometidos a exhaustivos controles de seguridad por parte de las fuerzas gubernamentales.

26 JUN 2016 - 15:25

El comandante de la Operación de Liberación de Fallujah, el general Abdelwahab al Saidi, aseguró hoy ante la prensa que "la operación militar terminó en Fallujah con la liberación del barrio de Al Golan, en el norte de la ciudad".

Por su parte, poco antes del anuncio de la liberación, el ministro de Defensa iraquí, Jaled al Obeidi, escribió en Twitter que el "90% de la ciudad de Fallujah está a salvo y es habitable".

Y aseguró que Daesh (acrónimo árabe del EI) no pudo destruir Fallujah como sí hizo con Ramadi, otra ciudad del oeste del país, y con Sinyar, en el norte, dos localidades que fueron liberadas en los pasados meses por las autoridades iraquíes.

Asimismo, hoy el Ejército informó en un comunicado que han retenido a unos 7.000 civiles que huyeron de Fallujah y que serán interrogados por los iraquíes para impedir la huida de posibles yihadistas, una medida que fue abiertamente criticada por organizaciones humanitarias internacionales en las últimas semanas.

Según el comunicado oficial, en el transcurso de las operaciones, que comenzaron hace un mes, fueron retenidas un total de 20.000 personas, que trataban salir de la ciudad.

De esa cifra de desplazados, el Ejército dijo que ya investigó a 13.790 personas, mientras que el resto continuará retenido en el centro de detención de Al Habaniya (al oeste de de la ciudad liberada) hasta que concluyan los procedimientos.

Hace más de un mes, las fuerzas iraquíes comenzaron a combatir para expulsar a los milicianos del EI de Fallujah, la segunda ciudad más importante de la provincia occidental de Al Anbar y en manos del grupo extremista desde enero de 2014.

El 17 de junio pasado las tropas iraquíes dieron su gran estocada al liberar el edificio de la administración municipal y cuartel general de los yihadistas, pero todavía quedaban por eliminar focos extremistas al norte de la ciudad.

Los militares se desplegaron en la zona del mercado del pueblo y desactivaron bombas y artefactos explosivos, al tiempo que inspeccionaron las viviendas antes de que sus habitantes puedan regresar a ellas.

Al Golan, como un pueblo fantasma, quedó vacío, sin gente, excepto por una viejita se había quedado en su casa, sola. Las tropas de Irak apenas la vieron la llevaron a un centro de desplazados para que reciba asistencia, contó un militar a la agencia de noticias EFE.

Según los datos ofrecidos hoy por el jefe de la Comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento iraquí, Hakem al Zameli, desde el comienzo de la ofensiva de Fallujah a finales de mayo, al menos 1.800 miembros del EI murieron y otros 1.500 fueron capturados.

El ministro de Defensa, en tanto, visitó hoy las tropas y milicias pro gubernamentales iraquíes que están participando en la ofensiva para recuperar el control de la provincia de Nínive, en el norte de Irak, y aseguró que "será liberada en 2016" con miras a liberar Mosul, capital de Nínive y feudo yihadista desde junio de 2014.

Los planes futuros y los esfuerzos bélicos se centrarán en Mosul, pero antes necesitarán reconstruir la ciudad liberada hoy y restablecer los servicios básicos así como la seguridad para que los residentes puedan regresar.

Según datos de la ONU, unas 85.000 familias, con al menos 40.000 niños, huyeron desde el 23 de mayo y muchos de ellos se encuentran actualmente en campamentos en las afueras de Fallujah.

El Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, en sus siglas en inglés), en tanto, reveló que son 62.000 los desplazados, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, que se encuentran en una "situación desesperada" y destacó en un comunicado que "es aún muy pronto para hablar de la vuelta de decenas de miles de civiles".

"No sabemos que áreas son seguras y cuáles no lo son; es necesario llevar a cabo un desminado exhaustivo de las áreas civiles y valorar la seguridad antes de ofrecer a los civiles la posibilidad de regresar", dijo el director de la ONG en Irak, Nasr Muflahi.

Con este panorama de desplazados desolados, el Ejército iraquí aún mantiene retenidos a unos 7.000 civiles para interrogarlos y constatar que entre ellos no haya miembros del EI.

Según la información que dieron a conocer unas 2.185 personas fueron identificadas como "buscadas" mientras que el resto, 11.605, fueron liberadas.

El Fondo de la ONU para la protección de la infancia, Unicef, expresó esta semana su preocupación por la actuación de las fuerzas de seguridad contra los civiles desplazados, especialmente contra los hombres.

Según Unicef, unos 8.200 hombres, entre ellos al menos 1.200 menores de edad, fueron detenidos y sometidos a exhaustivos controles de seguridad por parte de las fuerzas gubernamentales.


NOTICIAS RELACIONADAS