Hoy comienza en Trelew, el seminario -taller de postgrado de Arquitectura Sustentable en climas fríos. El encuentro para profesionales es organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Chubut y la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB - Sede Trelew.
Las regionales III y IV, de Trelew y Puerto Madryn, del Colegio de Arquitectos invita a los profesionales de la provincia a participar del seminario - taller de posgrado que se desarrollará de hoy al viernes 14.
Este curso está dirigido a todas aquellas personas involucradas en el diseño arquitectónico que tengan interés en actualizarse en el campo de la Sustentabilidad en Arquitectura y del Diseño Bioambiental. Organismos provinciales y municipales, profesionales independientes del sector privado de la región y alumnos avanzados de las carreras de Ingeniería Civil, MMO y afines.
Se recuerda que el curso se dictará según las siguientes modalidades: Modalidad Curso de Actualización con Certificado de Asistencia. Cursado de 1 módulo, ya sea el dictado en Trelew o el de Puerto Madryn. Cursado de los 2 módulos, sin la presentación de TP.
Modalidad Curso de Posgrado con Certificado de Asistencia o Aprobación. Para esta modalidad es necesario tener Título de Grado. Cursado de los 2 módulos completos, dictados el primero en Trelew y el segundo en Puerto Madryn.
Se otorgará Certificado de Asistencia cumplimentando el 80% de asistencia en cada módulo. Se otorgará Certificado de Aprobación con la presentación, evaluación y aprobación de un trabajo práctico TP a distancia. Para mayor información escribir al e-mail cursos.cach@gmail.com.
Arquitectura sustentable
Las culturas ancestrales construían sus viviendas en consonancia con el medio, en cambio, las ciudades modernas parecen darle la espalda al entorno, generando mayor impacto con derroche de energías no renovables. De hecho, en la Argentina los edificios consumen el 40 por ciento de los recursos energéticos. Sin embargo, algunos arquitectos abogan por un diseño en acuerdo con el ambiente.
La sensación de bienestar y la capacidad para trabajar dependen en gran medida de las condiciones ambientales. Un clima más benigno, según algunos historiadores, habría posibilitado el mayor desarrollo tecnológico y económico de ciertas regiones del planeta.
El frío y el calor extremos, como en las zonas polares y los trópicos, se relacionan con un desarrollo más lento. Asimismo, el dominio de la construcción de viviendas aptas para climas fríos habría facilitado el adelanto de las civilizaciones al norte del paralelo 45 en el hemisferio norte.
“En las zonas frías, el invento de la chimenea hizo posible calefaccionar las habitaciones sin que las personas se asfixiaran con el humo, y las ventanas de vidrio permitieron proteger el interior del frío y recibir el calor del Sol.
En cambio, en los trópicos hubo menos incentivo para mejorar el hábitat, pues con un mínimo de sombra y disponibilidad de agua se podía hacer frente al intenso calor”, explica el arquitecto John Martin Evans, PhD de la Universidadde Delft (Países Bajos) y profesor enla Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU) dela UBA.“No obstante –aclara–, las mejoras de las condiciones de vida en climas fríos tuvieron impacto sólo cuando estuvieron al alcance de todos”.
Es claro que el clima y la vivienda van de la mano del desarrollo. Pero se ha agregado una nueva variable, la necesidad de ahorrar energía. Por ello, desde hace unas décadas existe el concepto de arquitectura sustentable, que surge en Europa en los años ‘70, motivada por la crisis del petróleo. La meta es proyectar las viviendas de acuerdo con el ambiente con el fin no sólo de que brinden abrigo y protección, sino también para que lo hagan con un gasto de energía mínimo, como sostiene Evans, quien junto con la arquitecta Silviade Schiller, PhD en Diseño Urbano porla Universidadde Oxford, crearon y dirigen el Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE), en la FADU.
En la Argentina, el 36 por ciento de la energía producida se usa para calefaccionar o enfriar los edificios.
Es un porcentaje superior al que se emplea por el transporte o la industria, justamente en un país que depende en un 89 por ciento de combustibles fósiles no renovables como el gas y los derivados del petróleo.
Lograr una arquitectura sustentable no significa volver a la vivienda vernácula, con paredes de adobe y techos de paja o de hojas de palmera; aunque esa forma de construcción tenga mucho que enseñarnos. Tampoco es imprescindible recurrir en forma exclusiva a la alta tecnología, como las fachadas con paneles fotovoltaicos, colectores solares en el techo, hormigón translúcido o vidrio inteligente que cambia la transmisión de luz según la temperatura.
Evans y de Schiller recalcan que la clave de la sustentabilidad en arquitectura reside en el diseño. En efecto, el beneficio de una caldera con rendimientos del 90 por ciento puede verse anulado con un diseño térmico inapropiado del edificio, si se pierde calor porque no hay un aislamiento adecuado.
Ahora bien, todo será inútil si no hay un uso racional de los recursos, por ejemplo, si se duerme con aire acondicionado en verano, pero tapado con una frazada; o se pone la calefacción al máximo en invierno, para estar con prendas muy livianas.
¿Cuáles son las estrategias para obtener confort con menor gasto de energía?. En Bariloche, Evans y de Schiller proyectaron una casa con un aislamiento de veinte centímetros de poliestireno en el techo, y quince en las paredes. El poliestireno es un material muy liviano y económico (un metro cúbico tiene 20 kilos de material, mientras que un metro cúbico de agua pesa mil kilos). “Ese aislamiento hace que la casa pueda estar sin calefacción durante cuatro meses más que lo habitual. Y, cuando la necesita, consume la mitad que una casa común”, destaca. (De la nota Proyectar con el Ambiente, escrita por Susana Gallardo y publicada por http://revistaexactamente.wordpress.com).
Hoy comienza en Trelew, el seminario -taller de postgrado de Arquitectura Sustentable en climas fríos. El encuentro para profesionales es organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Chubut y la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB - Sede Trelew.
Las regionales III y IV, de Trelew y Puerto Madryn, del Colegio de Arquitectos invita a los profesionales de la provincia a participar del seminario - taller de posgrado que se desarrollará de hoy al viernes 14.
Este curso está dirigido a todas aquellas personas involucradas en el diseño arquitectónico que tengan interés en actualizarse en el campo de la Sustentabilidad en Arquitectura y del Diseño Bioambiental. Organismos provinciales y municipales, profesionales independientes del sector privado de la región y alumnos avanzados de las carreras de Ingeniería Civil, MMO y afines.
Se recuerda que el curso se dictará según las siguientes modalidades: Modalidad Curso de Actualización con Certificado de Asistencia. Cursado de 1 módulo, ya sea el dictado en Trelew o el de Puerto Madryn. Cursado de los 2 módulos, sin la presentación de TP.
Modalidad Curso de Posgrado con Certificado de Asistencia o Aprobación. Para esta modalidad es necesario tener Título de Grado. Cursado de los 2 módulos completos, dictados el primero en Trelew y el segundo en Puerto Madryn.
Se otorgará Certificado de Asistencia cumplimentando el 80% de asistencia en cada módulo. Se otorgará Certificado de Aprobación con la presentación, evaluación y aprobación de un trabajo práctico TP a distancia. Para mayor información escribir al e-mail cursos.cach@gmail.com.
Arquitectura sustentable
Las culturas ancestrales construían sus viviendas en consonancia con el medio, en cambio, las ciudades modernas parecen darle la espalda al entorno, generando mayor impacto con derroche de energías no renovables. De hecho, en la Argentina los edificios consumen el 40 por ciento de los recursos energéticos. Sin embargo, algunos arquitectos abogan por un diseño en acuerdo con el ambiente.
La sensación de bienestar y la capacidad para trabajar dependen en gran medida de las condiciones ambientales. Un clima más benigno, según algunos historiadores, habría posibilitado el mayor desarrollo tecnológico y económico de ciertas regiones del planeta.
El frío y el calor extremos, como en las zonas polares y los trópicos, se relacionan con un desarrollo más lento. Asimismo, el dominio de la construcción de viviendas aptas para climas fríos habría facilitado el adelanto de las civilizaciones al norte del paralelo 45 en el hemisferio norte.
“En las zonas frías, el invento de la chimenea hizo posible calefaccionar las habitaciones sin que las personas se asfixiaran con el humo, y las ventanas de vidrio permitieron proteger el interior del frío y recibir el calor del Sol.
En cambio, en los trópicos hubo menos incentivo para mejorar el hábitat, pues con un mínimo de sombra y disponibilidad de agua se podía hacer frente al intenso calor”, explica el arquitecto John Martin Evans, PhD de la Universidadde Delft (Países Bajos) y profesor enla Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU) dela UBA.“No obstante –aclara–, las mejoras de las condiciones de vida en climas fríos tuvieron impacto sólo cuando estuvieron al alcance de todos”.
Es claro que el clima y la vivienda van de la mano del desarrollo. Pero se ha agregado una nueva variable, la necesidad de ahorrar energía. Por ello, desde hace unas décadas existe el concepto de arquitectura sustentable, que surge en Europa en los años ‘70, motivada por la crisis del petróleo. La meta es proyectar las viviendas de acuerdo con el ambiente con el fin no sólo de que brinden abrigo y protección, sino también para que lo hagan con un gasto de energía mínimo, como sostiene Evans, quien junto con la arquitecta Silviade Schiller, PhD en Diseño Urbano porla Universidadde Oxford, crearon y dirigen el Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE), en la FADU.
En la Argentina, el 36 por ciento de la energía producida se usa para calefaccionar o enfriar los edificios.
Es un porcentaje superior al que se emplea por el transporte o la industria, justamente en un país que depende en un 89 por ciento de combustibles fósiles no renovables como el gas y los derivados del petróleo.
Lograr una arquitectura sustentable no significa volver a la vivienda vernácula, con paredes de adobe y techos de paja o de hojas de palmera; aunque esa forma de construcción tenga mucho que enseñarnos. Tampoco es imprescindible recurrir en forma exclusiva a la alta tecnología, como las fachadas con paneles fotovoltaicos, colectores solares en el techo, hormigón translúcido o vidrio inteligente que cambia la transmisión de luz según la temperatura.
Evans y de Schiller recalcan que la clave de la sustentabilidad en arquitectura reside en el diseño. En efecto, el beneficio de una caldera con rendimientos del 90 por ciento puede verse anulado con un diseño térmico inapropiado del edificio, si se pierde calor porque no hay un aislamiento adecuado.
Ahora bien, todo será inútil si no hay un uso racional de los recursos, por ejemplo, si se duerme con aire acondicionado en verano, pero tapado con una frazada; o se pone la calefacción al máximo en invierno, para estar con prendas muy livianas.
¿Cuáles son las estrategias para obtener confort con menor gasto de energía?. En Bariloche, Evans y de Schiller proyectaron una casa con un aislamiento de veinte centímetros de poliestireno en el techo, y quince en las paredes. El poliestireno es un material muy liviano y económico (un metro cúbico tiene 20 kilos de material, mientras que un metro cúbico de agua pesa mil kilos). “Ese aislamiento hace que la casa pueda estar sin calefacción durante cuatro meses más que lo habitual. Y, cuando la necesita, consume la mitad que una casa común”, destaca. (De la nota Proyectar con el Ambiente, escrita por Susana Gallardo y publicada por http://revistaexactamente.wordpress.com).