Chubut promueve la recuperación y revitalización de lenguas originarias

Desde la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe de la Provincia se realizan encuentros con integrantes de pueblos originarios, hablantes fluidos de su lengua, cuyo rol es indispensable para la recuperación lingüística. La finalidad es trasmitir a futuras generaciones el habla originario.

12 SEP 2014 - 21:56 | Actualizado

En línea con las políticas que el Ministerio de Educación impulsa para promover la restitución y ampliación de derechos de los Pueblos Originarios, desde la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) se organizaron sendas mesas de gestión para la recuperación de las lenguas del Pueblo Tehuelche en las localidades de Río Mayo y Gan Gan.

De esta manera, se pone en práctica la decisión política de carácter reivindicativo que el gobernador Martín Buzzi dio a conocer en el Füta Trawun de Corcovado, en relación con dar visibilidad a los Pueblos Aonek´enk y Gününa Küna (conocidos como Tehuelches Meridionales y Septentrionales, respectivamente), además de reconocer el valor social de las lenguas originarias creando las condiciones para su recuperación, revitalización y desarrollo.

Participaron de estas instancias autoridades ancestrales de las comunidades involucradas, los equipos directivos e interculturales de las escuelas n° 36 de Río Mayo y 33 de Gan Gan, así como miembros del CPI y del CEAPI, quienes caracterizaron la situación sociolingüística en la zona.

Ambos encuentros fueron moderados por Isabel María Álvarez, coordinadora de la modalidad EIB, con el acompañamiento del lingüista Antonio Díaz Fernández, del mismo equipo. “Es un avance relevante que el Estado Provincial, a través de las políticas de EIB que se impulsan desde el Ministerio de Educación, promueva que los pueblos originarios se empoderen de sus derechos y que este trabajo se esté llevando a cabo con las comunidades. Esta tarea intercultural y de construcción conjunta la estamos abordando en todos los contextos: en la comunidad, en la familia y en la escuela. En ese sentido es destacable el compromiso asumido por las direcciones de las escuelas n° 36 de Río Mayo y n° 33 de Gan Gan que fueron sede de sendos eventos”, dijo la coordinadora de EIB.

Trabajo en territorio

En Río Mayo, el trabajo estuvo centrado en la recuperación de la lengua del Pueblo Aonek´enk y se contó con la presencia de don Luis Quilchamal, que es el cacique de la comunidad de El Chalía, identificado como el único hablante fluido de la lengua de su pueblo y que, con tono nostálgico, manifestó: “El tehuelche, me lo estoy olvidando. Es que no puedo hablar con los tehuelches”.

Aparte de Don Quilchamal, los miembros de la mesa de gestión identificaron a otros 12 semihablantes o recordantes de palabras que podrían hacer aportes al trabajo de recuperación lingüística destinado a una futura publicación de carácter bilingüe para la que ya se definieron las categorías temáticas. En Gan Gan, se replicó la misma estrategia para la recuperación de la lengua del pueblo Gününa Küna. Participó el jefe comunal, Evaristo Cual, y otros miembros de la comunidad Mallín donde se identificaron seis potenciales consultantes.

Álvarez dijo que, además, se avanzó en la definición del universo vocabular y patrimonial de este pueblo a partir de un valioso material relevado por Daniel Huircapán, que es miembro del CPI, quien lo expuso a la mirada de la lingüística para que, luego, en comunidad, se definieran las grafías a utilizar en la escritura.

En la oportunidad se socializaron también algunos relatos que reflejan la cosmovisión Gününa Küna que serán ilustrados por los alumnos de la Escuela n° 33.

La segunda etapa de este proceso, es el trabajo en terreno para el que ya se fijaron fechas, se definieron actores y se acordó metodología. Es en ese ámbito, en la cotidianeidad de los espacios familiares y comunitarios, en donde cristaliza la memoria y, este desafío de “revivir” las voces silenciadas adquiere toda su dimensión sociohistórica, explicó la coordinadora de EIB.

Las más leídas

12 SEP 2014 - 21:56

En línea con las políticas que el Ministerio de Educación impulsa para promover la restitución y ampliación de derechos de los Pueblos Originarios, desde la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) se organizaron sendas mesas de gestión para la recuperación de las lenguas del Pueblo Tehuelche en las localidades de Río Mayo y Gan Gan.

De esta manera, se pone en práctica la decisión política de carácter reivindicativo que el gobernador Martín Buzzi dio a conocer en el Füta Trawun de Corcovado, en relación con dar visibilidad a los Pueblos Aonek´enk y Gününa Küna (conocidos como Tehuelches Meridionales y Septentrionales, respectivamente), además de reconocer el valor social de las lenguas originarias creando las condiciones para su recuperación, revitalización y desarrollo.

Participaron de estas instancias autoridades ancestrales de las comunidades involucradas, los equipos directivos e interculturales de las escuelas n° 36 de Río Mayo y 33 de Gan Gan, así como miembros del CPI y del CEAPI, quienes caracterizaron la situación sociolingüística en la zona.

Ambos encuentros fueron moderados por Isabel María Álvarez, coordinadora de la modalidad EIB, con el acompañamiento del lingüista Antonio Díaz Fernández, del mismo equipo. “Es un avance relevante que el Estado Provincial, a través de las políticas de EIB que se impulsan desde el Ministerio de Educación, promueva que los pueblos originarios se empoderen de sus derechos y que este trabajo se esté llevando a cabo con las comunidades. Esta tarea intercultural y de construcción conjunta la estamos abordando en todos los contextos: en la comunidad, en la familia y en la escuela. En ese sentido es destacable el compromiso asumido por las direcciones de las escuelas n° 36 de Río Mayo y n° 33 de Gan Gan que fueron sede de sendos eventos”, dijo la coordinadora de EIB.

Trabajo en territorio

En Río Mayo, el trabajo estuvo centrado en la recuperación de la lengua del Pueblo Aonek´enk y se contó con la presencia de don Luis Quilchamal, que es el cacique de la comunidad de El Chalía, identificado como el único hablante fluido de la lengua de su pueblo y que, con tono nostálgico, manifestó: “El tehuelche, me lo estoy olvidando. Es que no puedo hablar con los tehuelches”.

Aparte de Don Quilchamal, los miembros de la mesa de gestión identificaron a otros 12 semihablantes o recordantes de palabras que podrían hacer aportes al trabajo de recuperación lingüística destinado a una futura publicación de carácter bilingüe para la que ya se definieron las categorías temáticas. En Gan Gan, se replicó la misma estrategia para la recuperación de la lengua del pueblo Gününa Küna. Participó el jefe comunal, Evaristo Cual, y otros miembros de la comunidad Mallín donde se identificaron seis potenciales consultantes.

Álvarez dijo que, además, se avanzó en la definición del universo vocabular y patrimonial de este pueblo a partir de un valioso material relevado por Daniel Huircapán, que es miembro del CPI, quien lo expuso a la mirada de la lingüística para que, luego, en comunidad, se definieran las grafías a utilizar en la escritura.

En la oportunidad se socializaron también algunos relatos que reflejan la cosmovisión Gününa Küna que serán ilustrados por los alumnos de la Escuela n° 33.

La segunda etapa de este proceso, es el trabajo en terreno para el que ya se fijaron fechas, se definieron actores y se acordó metodología. Es en ese ámbito, en la cotidianeidad de los espacios familiares y comunitarios, en donde cristaliza la memoria y, este desafío de “revivir” las voces silenciadas adquiere toda su dimensión sociohistórica, explicó la coordinadora de EIB.


NOTICIAS RELACIONADAS